Buddhistdoor en Español, Boletín 52

Querid@s amig@s,
Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en junio de 2025 en nuestra revista digital.
«Curso pionero de tibetano clásico en la UAB: accede a los textos budistas en su lengua original»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con la Fundación Dharma-Gaia (FDG), lanza el curso «Introducción a la lengua tibetana: lectura de textos clásicos del budismo tibetano», que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 22 de diciembre de 2025. Este curso pionero en el ámbito académico universitario español consta de 25 horas de formación y está diseñado para capacitar a los participantes en la lectura de textos budistas originales sin necesidad de conocimientos previos.
El programa abarca aspectos fundamentales como la escritura tibetana, la gramática esencial, el vocabulario budista especializado y la lectura de textos clásicos auténticos. Se ofrecerán 30 plazas, que se asignarán por orden de inscripción.
Con esta iniciativa, la UAB y la FDG se consolidan como referentes en el estudio académico de las lenguas clásicas del budismo. Además, complementarán esta oferta con formación en pali y el inicio de un curso de sánscrito programado para abril-junio de 2026.
«El encuentro entre el budismo y la cultura china: una síntesis cultural transformadora»
DANIEL MILLET GIL

El budismo llegó a China durante el período Han tardío (25-220 e.c.) a través de la Ruta de la Seda, en un momento de crisis espiritual y social. Su interacción con el confucianismo y el taoísmo dio lugar a una síntesis cultural única que transformó la filosofía, el arte, la literatura y la vida cotidiana china. Escuelas como el chan y la tiantai reinterpretaron las enseñanzas budistas, adaptándolas al contexto local y creando tradiciones originales. Este legado no solo marcó a China, sino que también influyó profundamente en Corea, Japón y Vietnam, donde moldeó sus culturas y espiritualidades. Monumentales esfuerzos de traducción liderados por monjes como Kumarajiva y Xuanzang facilitaron esta fusión cultural. Aunque su predominio en China se ha reducido, el budismo chino sigue siendo un modelo de adaptación cultural y diálogo intercultural, cuyo impacto perdura como un puente entre tradiciones.
«El profeta exiliado – una biografía de Dudul Dorje»
FEDERICO ANDINO

Dudul Dorje (1615-1672) fue un maestro budista tibetano y revelador de tesoros cuya vida refleja la interacción entre espiritualidad, política y sociedad en el Tíbet del siglo XVII. Desde joven destacó en prácticas religiosas y recibió enseñanzas de diversas tradiciones, convirtiéndose en una figura influyente a través de la revelación de importantes ciclos de tesoros, como «La Reunión Completa de la Intención del Santo Dharma». Sin embargo, su relación tensa con el Quinto Dalai Lama y su implicación en conflictos políticos lo llevaron al exilio, donde continuó expandiendo el budismo en regiones remotas como Pemako. A pesar de los desafíos, su legado espiritual perduró a través de discípulos y reencarnaciones, siendo una figura clave en la tradición de los tesoros revelados. Su vida ejemplifica la complejidad del Tíbet de su época y la conexión entre poder político y autoridad religiosa.
«Nichiren, el profeta del Último Día de la Ley (Parte 1)»
DENISE WELSCH

Nichiren, un sacerdote japonés del siglo XIII, es una figura clave en el budismo japonés, especialmente en las«nuevas religiones japonesas» como la Soka Gakkai. En una época marcada por crisis políticas, sociales y naturales, Nichiren proclamó que la recitación de namu myoho renge kyo, basada en el Sutra del Loto, era el único camino hacia la salvación en la era mappō o «Último Día de la Ley». Proveniente de una familia humilde, dedicó su vida al estudio de las escrituras budistas, identificando el Sutra del Loto como la enseñanza más elevada del Buda. A pesar de las persecuciones, exilios y ataques que enfrentó, Nichiren defendió con fervor sus ideas, rechazando las enseñanzas de otras escuelas. Su legado incluye la práctica del daimoku y la creación del Gohonzon como objeto sagrado de devoción, dejando una huella profunda en el budismo japonés.
«Nichiren, el profeta del Último Día de la Ley (Parte 2)»
DENISE WELSCH

En la segunda parte, se exploran las ideas y motivaciones de Nichiren. Su práctica del daimoku, basada en la devoción al Sutra del loto, era considerada la clave para la salvación individual y social en la era mappō. Nichiren promovió el shakubuku, un método para refutar otras creencias y convertir a las personas, enfrentándose a ataques y persecuciones. Se veía a sí mismo como un bodhisattva destinado a proteger la Ley y salvar a la humanidad, interpretando sus experiencias como cumplimiento de las profecías del Sutra del Loto. Su mensaje era inclusivo, afirmando que todas las personas, independientemente de su género o posición social, podían alcanzar la iluminación. A pesar de ser considerado intolerante por algunos, su compromiso con sus seguidores y su visión de justicia lo convirtieron en una figura influyente y admirada hasta el día de hoy.
«Protegiendo la dignidad humana frente a la amenaza del nihilismo moral»
VENERABLE BHIKKHU BODHI

Bhikkhu Bodhi expuso en el 20º Día de Vesak de la ONU que la dignidad humana, implícita en los preceptos budistas, enfrenta cuatro amenazas principales: el capitalismo desregulado que trata a los humanos como medios para generar ganancias, la tecnología invasiva que puede convertirse en herramienta de control totalitario, el resurgimiento de autocracias que deshumanizan a grupos vulnerables, y las formas contemporáneas de guerra que violan deliberadamente los estándares básicos de decencia. Para contrarrestar este nihilismo moral, propone seis pilares para una sociedad digna: un entorno natural seguro, paz mundial, democracia genuina, igualdad socioeconómica, educación integral e igualdad de género. Finalmente, hace un llamado urgente a la comunidad budista internacional para actuar con «compasión consciente» y valentía, especialmente denunciando el genocidio en Gaza como ejemplo extremo de la degradación de la dignidad humana que requiere una respuesta ética inmediata.
«El rugido del Buda: budismo y música pop (I)»
ÓSCAR CARRERA

El artículo, primera entrega de una serie de tres, analiza la influencia del budismo en la música pop occidental, centrándose en casos de inspiración genuina, apropiación y banalización desde los años 60. Se destacan ejemplos como David Bowie, Nirvana y Steely Dan, y se mencionan artistas hispanoamericanos como Alaska, Café Quijano y Garibaldi, que han incorporado elementos relacionados con esta espiritualidad. Aunque la relación entre el budismo y la música suele ser superficial y contradictoria, el artículo explora cómo esta corriente espiritual ha sido adoptada como símbolo estético y cultural, reflejando tanto una fascinación auténtica como un uso comercial y exotista en el ámbito musical global.
«El rugido del Buda: budismo y la música pop (II)»
ÓSCAR CARRERA

Este segundo artículo explora la compleja relación histórica entre el budismo y la música. Aunque la tradición budista temprana suele desalentar las artes musicales por considerarlas distracciones sensuales, en la práctica han surgido diversas formas musicales devocionales en contextos budistas asiáticos. En contraste, la música popular occidental ha utilizado motivos budistas principalmente como elementos decorativos, comerciales o exóticos, mostrando poca conexión auténtica o compromiso personal con las enseñanzas budistas.
«El rugido del Buda: budismo y música pop (III)»
ÓSCAR CARRERA

La última entrega de El rugido del Buda explora la relación entre el budismo y la música pop, destacando cómo el sonido y los mantras han sido centrales en la tradición budista y su impacto en artistas de diversos géneros. Se analizan influencias como la psicodelia japonesa de los años setenta, el krautrock alemán, y figuras punk y pop occidentales que adoptaron prácticas budistas, como Brad Warner, Herbie Hancock, Tina Turner y Leonard Cohen. Aunque pocos artistas reflejan explícitamente el budismo en sus letras, algunos, como Adam Yauch de los Beastie Boys, lo integraron profundamente en su vida y obra. La conexión entre budismo y bohemia resalta tanto tensiones como transformaciones creativas, mostrando cómo esta filosofía ha influido en músicos y sus estilos de vida. Sin embargo, queda pendiente un mayor aprovechamiento de la rica narrativa budista en la música mainstream.
«Aprendiendo a despedirnos de los enemigos internos»
VENERABLE KARMA TENPA

El artículo de Venerable Karma Tenpa reflexiona sobre cómo despedirnos de nuestros «enemigos internos», como el miedo, la culpa y el apego, para alcanzar una vida más auténtica y plena. Inspirado en la partida del príncipe Siddhartha, destaca la importancia de enfrentar nuestras sombras con compasión y ecuanimidad, transformando obstáculos en maestros. Este proceso no es inmediato ni sencillo, pero permite sanar heridas, abrazar la incertidumbre y redescubrir nuestra verdadera naturaleza. A través del autoexamen y el cambio, cultivamos valentía y amor propio como herramientas para evolucionar y reconciliarnos con nosotros mismos y nuestro entorno.
«Directorio de comunidades budistas en Bolivia»
Elaborado por Tenzin (Valentina S. Ferrufino). Fecha de publicación: 27 de junio de 2025

Es un placer presentarles el directorio de centros budistas en Bolivia. Este recurso ha sido elaborado para facilitar el acceso a información sobre los diversos centros de práctica y estudio del budismo en el país. Esperamos que este directorio sea de utilidad para quienes buscan profundizar en su práctica espiritual o desean conocer más sobre el budismo en Bolivia.
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

La Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la Fundación Dharma-Gaia, se complace en anunciar la segunda edición del curso online «Introducción a la Lengua y la Literatura Pali», impartido por el destacado experto Aleix Ruiz Falqués. Tras el éxito de la primera edición, este curso brinda una oportunidad única para profundizar en los textos budistas originales. Con un total de 25 horas de clases virtuales que estarán disponibles en formato grabado, los estudiantes podrán disfrutar de una flexibilidad total para aprender a su propio ritmo. Limitado a 30 plazas, este curso garantiza una atención personalizada para cada participante. El curso se desarrollará del 29 de septiembre al 22 de diciembre de 2025. Al completarlo, los participantes recibirán un certificado de aprovechamiento, que acreditará sus nuevas habilidades en el estudio de la lengua pali. No te pierdas esta oportunidad de vivir una experiencia enriquecedora y transformadora al adentrarte en la lengua de los textos budistas primigenios. ¡Inscríbete ahora y asegura tu plaza en este viaje académico único!
«Curso “Budismo moderno y contemporáneo” (2ª edición): nueva propuesta en línea de la Fundació Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL


Ana María Schlüter Rodés, nacida en Barcelona en 1935, es conocida por su valiosa contribución en los campos del ecumenismo, la espiritualidad y el zen. Su infancia estuvo marcada por las guerras, viviendo en Alemania hasta los 14 años y regresando a España en 1949. Estudió Filosofía y Letras en diversas universidades de Europa y se doctoró en Barcelona con una tesis sobre la percepción. Desde 1958 es miembro del instituto de vida consagrada ‹‹Mujeres de Betania›› y vivió en los Países Bajos hasta 1965. A partir de 1968, comenzó a enseñar ecumenismo en universidades españolas mientras se involucraba en causas sociales en un barrio periférico de Madrid. En 1976 inició su camino en el zen como asistente y traductora del maestro Enomiya-Lassalle. Tras varias estancias en Japón, en 1985 fue nombrada maestra zen por Yamada Kōun Roshi. En 1988 fundó el centro Zendo Betania en Brihuega (Guadalajara), donde reside desde entonces, guiando a personas en el camino del zen en España, México y otros países de habla hispana. También ha publicado varios libros y artículos, y ofrece conferencias sobre sus áreas de conocimiento.
En esta entrevista conducida por Gloria Puig Kowerdowicz, presidenta de la Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes (CCEB), se abordan temas como la trayectoria personal y espiritual de Ana María Schlüter, su experiencia en el ecumenismo y su labor como maestra zen. Asimismo, se profundiza en la fundación del centro Zendo Betania, su visión sobre la práctica del zen, su perspectiva sobre el diálogo interreligioso y su papel como puente entre la tradición cristiana y el budismo zen.
¿Nos siguen?
Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en X-Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]
Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español