El profeta exiliado–una biografía de Dudul Dorje
FEDERICO ANDINO
Siguiendo nuestros escritos sobre budismo, sociedad y política, hoy querría escribir sobre Dudul Dorje, quien muestra cómo se articulan estas dimensiones en el Tíbet.

Dudul Dorje (1615-1672) fue un destacado maestro budista tibetano, revelador de tesoros, también conocido como terton, y figura religiosa influyente durante el siglo XVII. Nacido en el valle de Ngulpu en la región de Derge, en el Tíbet oriental, provenía de una familia notable: su padre, Lukyab, era un médico del clan Ling —el mismo clan ancestral del legendario rey Gesar— y le enseñó los fundamentos de la medicina tibetana, así como la lectura y la escritura.
Desde temprana edad, Dudul Dorje mostró una inclinación natural hacia la práctica religiosa. A los cinco años, participó en una ceremonia de refugio con Sakya Dakchen Jamyang Tutop Wangchuk, y poco después ingresó en el monasterio real Sakya de Lhundrubteng en Derge Gonchen. Allí tomó los votos monásticos bajo la guía de Kunga Gyatso, quien le otorgó el nombre de Kunga Sonam Chopak.
Su formación espiritual fue diversa y profunda. En su adolescencia, buscó instrucción en la tradición Nyingma con Konchok Gyeltsen, un maestro de meditación vinculado al monasterio de Katok. Durante sus primeros años como adulto, viajó al sur hacia Kongpo, donde recibió enseñanzas y transmisiones de varios maestros importantes. Durante este período, comenzó a practicar técnicas yoguis avanzadas, incluyendo métodos alquímicos de «extracción de la esencia» de piedras y hierbas.
Un momento crucial en su vida fue su encuentro con el revelador de tesoros Jatson Nyingpo (1585-1656), quien no solo le transmitió importantes enseñanzas, sino que también profetizó su destino como revelador de tesoros. Jatson Nyingpo le instruyó para que entrara en retiro en la región de Powo, y le encomendó la tarea de «abrir» la tierra oculta de Pemako, llevando el budismo a las tribus aisladas de la región.

En ese momento, conoció a Lhatsun Jigme (1597-1653), con quién empezó a generar una línea de emanaciones que hasta el día de hoy impactan en el budismo tibetano.
A partir de 1643, cuando tenía 28 años, Dudul Dorje comenzó su actividad como revelador de tesoros. Con la ayuda de su primera consorte, Lhachik Pemakyi, reveló su primer ciclo de tesoros, «La Reunión Completa de la Intención del Santo Dharma». En los años siguientes, revelaría otros tres ciclos principales de tesoros, además de numerosos textos y objetos sagrados menores en diversos lugares del Tíbet.
Su reputación creció considerablemente, y en 1656 fue invitado a regresar a su región natal de Derge, donde las autoridades incluso construyeron un templo en su honor. Sin embargo, este período de reconocimiento oficial fue relativamente breve. Las complejas dinámicas políticas de la época, particularmente su relación tensa con el Quinto Dalai Lama, junto con críticas de algunos lamas Sakya influyentes, lo llevaron a abandonar Derge alrededor de 1658-1659.
Curiosamente, su caída tuvo lugar porque le erró en una apuesta política: escribió versos de alabanza a los maestros Kagyu, pensando que iban a derrotar al Quinto Dalai Lama en su guerra. Sin embargo, Gushi Khan, aliado del Dalai Lama y señor feudal de los Sakyas derrotó al príncipe de Tsang en Shigatse en el 1642 y le dio al Quinto Dalai Lama el control efectivo del Tibet. Al comprender esto, Dudul Dorje intentó recomponer la relación, pero hasta el final de su vida, cuándo escribió la terma llamada «El Trío de Amitāyus, Yangdak Heruka, y Vajrakīla». fue considerado un cadáver político y pasó muchos años en el exilio.

Sus ciclos de enseñanzas principales fueron:
- La recopilación completa de la intención del Dharma (dam chos dgongs pa yongs ‘dus)
- Este fue su primer ciclo de tesoros, revelado alrededor de 1643.
- Lo reveló cuando tenía 28 años.
- El lugar de revelación fue Yutso Rinchen Drak.
- Contó con la ayuda de su primera consorte, Lhachik Pemakyi, y un asistente llamado Orgyen Gyatso.
- Enseñanzas del corazón del Nirmanakaya (dam chos sprul sku snying thig)
- Este fue su segundo ciclo principal.
- Lo reveló en Tsawa Drodrak.
- Consistía en tres volúmenes.
- Durante este período tenía una nueva consorte, Sonam Kyi.
- El significado profundo de la sabiduría secreta del corazón (zab don gsang ba snying thig)
- Este fue su tercer ciclo principal.
- Lo reveló cuando tenía 35 años.
- El lugar de revelación fue Puri Dakdzong, al oeste de Powo.
- El trío de Amitāyus, Yangdak Heruka y Vajrakīla (tshe yang phur gsum)
- Este fue su cuarto y último ciclo principal.
- Lo reveló alrededor de 1645 en Puri Shelgi Yangdrom.
- Es interesante destacar que este ciclo fue solo parcialmente transcrito en el momento de su revelación.
- La transcripción completa se terminó aproximadamente 17 años después.
- Este ciclo es particularmente significativo porque Dudul Dorje intentó invitar al Quinto Dalai Lama como el maestro destinado del tesoro (gter bdag), en un intento por mejorar sus relaciones políticas.
Los últimos años de su vida los pasó principalmente en las regiones meridionales del Tíbet, especialmente en Powo y Kongpo, donde se dedicó a «abrir» nuevos lugares de peregrinación, incluyendo la tierra oculta de Pemako. Esta tarea no estuvo exenta de peligros, ya que sus discípulos y él debían enfrentarse a condiciones extremadamente difíciles: junglas densas, enfermedades desconocidas, animales peligrosos y tribus hostiles.
Durante este período, Dudul Dorje formó a varios discípulos importantes, incluyendo a Longsel Nyingpo (1625-1692), quien más tarde se convertiría en una figura central en la preservación y transmisión de sus enseñanzas. También estableció conexiones significativas con otros maestros espirituales emergentes, como el joven revelador de tesoros Namcho Mingyur Dorje (1645-1667) y Nyima Drakpa (1647-1710).
A pesar de las dificultades políticas que enfrentó en su vida, su legado perduró a través de sus descendientes y discípulos. Su linaje produjo varios lamas prominentes, incluyendo a Jamyang Khyentse Chokyi Lodro (1893-1959). Sus enseñanzas y escritos fueron preservados gracias a los esfuerzos de sus seguidores, particularmente después del exilio tibetano de 1959.
La vida de Dudul Dorje refleja las complejidades del Tíbet del siglo XVII, un período de importantes cambios políticos y religiosos. Su historia ilustra la delicada relación entre el poder político y la autoridad religiosa, así como los desafíos que enfrentaban los maestros espirituales independientes en una época de creciente centralización del poder. A pesar de los obstáculos y controversias que enfrentó, su contribución al budismo tibetano fue significativa, especialmente en el desarrollo y preservación de la tradición de los tesoros revelados.
Sus enseñanzas y linaje continúan siendo relevantes en el budismo tibetano contemporáneo, y se considera que Dudjom Rinpoche Jigdrel Yeshe Dorje (1904-1987) fue una de sus reencarnaciones posteriores. La compilación y redacción de sus escritos en el exilio por el Tercer Zhichen Bairo Tulku del Monasterio de Katok ha contribuido significativamente a su preservación y difusión hasta la actualidad. El autor de esta nota, parte de su cadena de emanaciones, ha traducido todas las obras del Dudul Ter.

La vida de Dudul Dorje representa un ejemplo notable de cómo la dedicación espiritual puede coexistir con las realidades políticas y sociales de su tiempo, y cómo el compromiso con la preservación y transmisión de las enseñanzas espirituales puede tener un impacto duradero que trasciende las circunstancias inmediatas de una época particular.
——————
El Dr. Federico Andino es investigador de la Universidad del Salvador, dónde se ha desempeñado por más de quince años como profesor a cargo de la cátedra de cultura y religión tibeto-mongola.
Es también uno de los Lamas miembros de la ONG Tantric Revolutionary Center, con base en Estados Unidos, que une budismo y trabajo social. Se formó en las escuelas Kagyu, Sakya y Nyingma y hoy es miembro fundador de la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB).