Contribuciones a la sociología del budismo. Entrevista al Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

DANIEL MILLET GIL, EDITOR EJECUTIVO DE BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

El Dr. José Antonio Rodríguez Díaz es una de las voces más acreditadas internacionalmente en el estudio sociológico del budismo. Sus contribuciones al análisis de cómo los valores y acciones budistas pueden contribuir a generar sociedades más armoniosas, a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, y al desarrollo de la felicidad humana y de todos los seres son múltiples y novedosas. En esta entrevista nos cuenta su encuentro personal con el budismo, cómo el budismo ha influido en su forma de ser y de ver el mundo, sus principales campos de investigación en el estudio sociológico de esta tradición espiritual y los beneficios que el budismo puede aportar a la sociedad contemporánea.

El profesor José Antonio Rodríguez Díaz completó su doctorado en Sociología en la Universidad de Yale (EE. UU.) con becas del Social Science Research Council y la Comisión Fulbright. Es Catedrático y ha sido director del Departamento de Sociología y director del Programa de Doctorado en Sociología, en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor visitante en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, en la Universidad de Yale y en la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus investigaciones y publicaciones actuales se centran en el papel de las redes sociales en las organizaciones y sociedades, los estudios de futuros y las dimensiones sociales de la felicidad. Estas líneas de investigación convergen en el estudio de los procesos de transformación y articulación del budismo en la sociedad moderna.

Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL: Por favor, cuéntanos cómo fue tu encuentro personal con el budismo y cuál han sido tu formación y práctica en esta tradición

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ: Mi encuentro personal con el budismo fue a través de un familiar. En ese cruce de caminos descubrí el tema de la felicidad como meta. Me sorprendió y me interesó. Fue el descubrimiento de un mundo nuevo de valores, objetivos, acciones y prácticas. Ha sido, es todavía, un viaje de descubrimiento.

Fue hace unos 15 años.  Fue un contacto con el budismo tibetano, específicamente con una comunidad de la escuela Sakya. Fue un encuentro aparentemente racional y académico (mi vía de aproximación principal en ese momento) pero que esencialmente me permitió descubrir poco a poco tanto sus partes más racionales como las menos (y aceptarlas y entenderlas).

Ese encuentro fue en un momento en que estaba intentando entender cada vez más los sistemas de relaciones en y entre organizaciones y con su entorno, y en la sociedad en general. Mi acercamiento a esa comunidad budista me permitió realizar un estudio único y original sobre las estructuras de una organización budista y, sobre todo, sobre su engarce con la sociedad. La visión de la relación de esa comunidad con la sociedad se acercaba mucho a mis intereses académicos del momento. Todo ello coincidía además con la popularidad creciente del budismo en España y su introducción en la cultura de masas lo convertía en una nueva dimensión social apasionante.

En mi relación con el budismo descubrí la cercanía entre las dos formas de ver el mundo: la budista y la sociológica. El budismo fue un gran descubrimiento, o mejor dicho una gran vía de descubrimientos. Y además daba un sentido nuevo, fresco y positivo a lo que académicamente hacía y se fusionó con todo ello.

Además de cursos de meditación, durante estos años he tenido la suerte de recibir enseñanzas de lamas y maestros en la tradición Sakya pero también de otras tradiciones, junto a la lectura y estudio de textos, sutras, etc.

Esa entrada en el budismo me abrió la puerta a otras tradiciones budistas. Mi asistencia, como invitado o como panelista, durante varios años a las celebraciones del Vesak en Asia (Tailandia y Vietnam) me han acercado a la globalidad del budismo. Acercarme al Theravada y a las diversas aproximaciones al Mahayana me ha permitido descubrir la inmensa riqueza y complejidad del budismo a la vez que su coincidencia en un cuerpo central fundamental. Esas experiencias, y las grandes amistades que han surgido de ellas, me hacen sentir parte de una extensa comunidad de personas orientadas al bien de los demás.

Bangkok UN VESAK junio 2012. Cortesía del Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

BDE: ¿Cómo el budismo ha influido en tu manera de ser y ver el mundo?

JAR: Esta es una pregunta que yo también hago en mis encuestas, y es difícil de responder.

No sé si me ha hecho mejor persona, pero sí me ha hecho ser más consciente del sufrimiento y la felicidad de los demás. Creo que, a pesar de mi aferramiento al ego y su defensa, se ha fortalecido y va tomando forma la idea y orientación hacia la comprensión de los demás y de intentar ayudar a que estén mejor. Ha potenciado el intento de tener una visión positiva de las personas y del mundo, así como de las enormes posibilidades para poder estar mejor.

Entiendo más el sistema de interrelaciones con nuestro entorno total, que nos influencia (permitiendo y limitando) a la vez que lo influenciamos de forma dinámica (ya sea positiva o negativamente). Esa consciencia global y planetaria me hace valorar más todas las formas de vida y su importancia en mi propia vida.

Todo ello me ha llevado a una forma propia de aproximarme al budismo e intentar practicarlo. La idea del amor a los demás se convierte en central tanto en mis investigaciones académicas como en mi docencia, y las dota de un nuevo sentido. Es la idea de intentar contribuir a personas y sociedades mejores. Eso es quizá mi intento de práctica fundamental, contribuir con algo que sea utilidad para mejores sociedades futuras.

En Ayutthaya, Tailandia, junio 2012. Cortesía del Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

BDE: Sabemos que tu trabajo académico aborda el budismo como un importante campo de investigación, ¿cuáles son tus principales áreas de interés en este campo?

JAR: El budismo y las poblaciones y sociedades budistas son un segmento muy importante de la sociedad global poco estudiado por las ciencias sociales, muy centradas en las sociedades occidentales. Y aunque aparentemente es un campo de investigación, para mí es algo más. Estudio el budismo y sus prácticas desde la óptica de la Sociología porque es desconocido y creo que puede aportar mucho a la visión y aproximación sociológica a la vez que su conocimiento (de la interrelación causal, el origen dependiente y la ley causal del karma, entre otras muchas ideas y principios) puede enriquecer la sociedad, puede ampliar sus formas de ver y hacer. Y con ello me gustaría mostrar sus posibilidades de contribuir a un mundo futuro mejor.

Me ha interesado el estudio de los caminos a la felicidad seguidos por los budistas donde se ensalza el amor a los demás como parte de su visión y consciencia global, y que ayudan a reducir el sufrimiento y generan posibilidades para sociedades más armoniosas. Es especialmente destacable también la relevancia de sus valores y acciones de defensa de la naturaleza y el medio ambiente, como parte de la idea de interrelación causal con la naturaleza y todos los seres.

En Bangkok con el activista social, profesor y escritor tailandes Sulak Sivaraksa, 2018. Cortesía del Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

En mi trabajo intento aproximarme a la dimensión social del budismo. Se acostumbra a presentar al budismo en sus dimensiones más individuales y de camino individual, pero de hecho el budismo es también social y sociológico. Y ese es el espacio a estudiar. Y al igual que se ha definido bien el camino espiritual individual a la felicidad me interesa ver las posibilidades del camino colectivo y social. Pensar en sufrimiento y felicidad social, y causas y condiciones sociales, me lleva a mirar la acción colectiva como poderoso vehículo de liberación del sufrimiento e incremento del bienestar global.

Una de mis áreas académicas y de interés son los estudios de futuros. Inicialmente parecía que sería difícil ligar budismo y futuros, por la idea de estar en el presente. Pero acabé comprendiendo que esencialmente coinciden en el presente como espacio existencial y de acción creando futuros. Tanto el estudio de futuros, como el estudio y comprensión del cuerpo de conocimiento budista tienen como objetivo la acción presente. Es en el presente, viviendo el presente, que se construyen futuros, que se camina hacia el futuro.

En definitiva, la fusión entre budismo y sociología me acerca al budismo como algo esencialmente social (en sus visiones y prácticas) y fortalece el papel positivo de la sociología aportando conocimiento para mejores sociedades futuras.

Vesak en Vietnam, 2019. Cortesía del Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

BDE: Existe una corriente de pensamiento que mantiene que los problemas esenciales de nuestro tiempo son de naturaleza espiritual ¿Qué puede aportar el budismo a la sociedad contemporánea?

JAR: No sabría decir si los problemas esenciales de nuestro tiempo son de naturaleza espiritual, pero sin duda el progreso de las sociedades supera ciertas problemáticas existenciales y hace emerger nuevos objetivos y metas (felicidad, armonía, paz, equilibrio y salud ambiental, etc.). Y la forma en que los vemos y respondemos a ellos tiene que ver con nuestros valores, nuestra forma de vernos a nosotros mismos y a los demás. En este sentido el budismo ofrece una visión que parece más adecuada para entender y actuar en un mundo cada vez más postmaterialista, globalizado y en red, preocupado por el medio ambiente, y con consciencia global.

Creo que una de las aportaciones principales del budismo es mostrar que todo está en proceso de cambio y que por tanto todo puede ser mejor. La Ley del Karma y la idea de interrelación total nos muestra que nuestras acciones tienen efectos en los demás, en el medio que nos envuelve y obviamente también en generaciones y sociedades futuras. Esa comprensión es fundamental para acercarnos a soluciones a la crisis climática y ecológica y a la paz. Nos permite pensar en sociedades más justas y amables, donde se ve a los demás como parte de nosotros mismos y por tanto se les respeta y valora. Y nos haría más felices. Una de las canciones del grupo G.O.L. repite la frase “I am you, you are me” que representa bien la idea de entrelazamiento.

En Ayutthaya, Tailandia, junio 2012. Cortesía del Dr. José Antonio Rodríguez Díaz.

BDE: Háblanos sobre la sociología del budismo y, en particular, del budismo en los países de habla hispana.

JAR: Una sociología del budismo entiende a éste como algo eminentemente social donde son clave la sangha (comunidad), la interrelación y originación dependiente (el entrelazado causal entre todo lo existente) y la acción hacia el bien de los demás. Representan una visión social de la vida generadora de acción creadora de interrelación social, es decir de dinámicas y formas sociales que transforman la sociedad.

De entre todos los colectivos religiosos, los budistas son los más desconocidos. Datos de encuestas mundiales nos acercan a ciertos perfiles de los budistas asiáticos (que representan la mayoría de los budistas del mundo). Hay también estudios sobre el budismo en Estados Unidos y también en algunos países europeos, pero se sabe poco de los budistas de Iberoamérica.

Para poder acercarnos a quiénes y cómo somos los budistas hemos diseñado una encuesta específica sobre la vida, valores, prácticas y acciones de los budistas. Es decir, cuáles son sus visiones del mundo y cómo construyen ese mundo. Hemos empezado con una encuesta para los budistas en países de habla hispana, en curso y a la que le invitamos a participar. Este es el acceso a la presentación del estudio ( https://espanol.buddhistdoor.net/en-el-camino-budista-nuestros-valores-religiosidad-espiritualidad/),  este es el acceso a la encuesta: https://forms.gle/ML3PTEEE5WDxNjWg7, y este es el acceso a los primeros resultados (preliminares y provisionales): https://espanol.buddhistdoor.net/encuesta-siguiendo-el-camino-budista-primeros-resultados-preliminares-y-provisionales/#espa%C3%B1ol.

Con ello pretendemos también entender mejor los procesos de introducción y adaptación del budismo a Occidente y específicamente al mundo de habla hispana, caracterizado por ser mayoritariamente católico.

Esperamos obtener una primera imagen de nosotros/as los budistas. La composición por edad, género y niveles sociales junto a historias y formas de ver y practicar el budismo nos ofrecerá una buena imagen del cuerpo social y nos permitirá conocer y entender mejor la forma de construir los caminos hacia la felicidad e iluminación.

Con ello aspiramos a que la imagen de esta comunidad compleja contribuya a su identidad y cohesión, a la vez que a su visibilidad social. Y que en definitiva mejore su contribución en pro de un mundo mejor y en beneficio de todos

BDE: ¿Cuáles son tus proyectos de investigación cara al futuro?

JAR: Me gustaría seguir estudiando las dimensiones sociales del budismo para poder mostrar su contribución potencial a sociedades futuras. Y creo que sería interesante y útil ampliar el universo de la encuesta al máximo de zonas geográficas para tener una mejor visión del papel social de los budistas como parte de su camino espiritual.

Estamos preparando un seminario sobre Budismo y Sociedad que intentará acercarse precisamente a la dimensión social del budismo. Incluirá una primera aproximación a las características sociales, valores y prácticas sociales de los budistas; la dimensión social en el corpus budista (en los sutras); la imagen del budismo en la sociedad; el impacto social del budismo; el budismo en y para la sociedad; y budismo aplicado y budismo implicado.

PUBLICACIONES Y ENLACES:

“Buddhists contributions to post Covid-19 futures” en Report from the International and National Academic Conference (Proceeding) 2021, Graduate School, Mahachulalongkornrajavidyalaya University.

https://www.academia.edu/70991542/The_contribution_of_Buddhists_values_and_practices_to_post_Covid_19_futures1

“Buddhists Contributions to Building More Harmonious and Sustainable Societies. A Sociological Analysis” en Most Ven. Thich Nhat Tu y Most Ven. Thich Duc Thien (eds.), Buddhist Approach to Global Leadership and Shared Responsibilities for Sustainable Societies (Vietnam Buddhist University Series, Religion Publisher, HCM City, Vietnam, 2019): http://www.undv2019vietnam.com/Main-Theme/en/26.pdf

https://www.academia.edu/68228452/Buddhists_Contributions_to_Building_More_Harmonious_and_Sustainable_Societies

“Buddhist Values and Actions Towards Peace and Environmental Protection. A Sociological Perspective” in “Buddhist Contribution to Human Development” Journal of International Association of Buddhist Universities, Special Edition on the United Day of Vesak Conference 2561-2018 (2018), pp. 486-505. ISSN: 1906-8190. https://so06.tci-thaijo.org/index.php/Jiabu/issue/view/14809.

https://www.academia.edu/39265353/BUDDHIST_VALUES_AND_ACTIONS_TOWARDS_PEACE_AND_ENVIRONMENT_PROTECTION_A_SOCIOLOGICAL_PERSPECTIVE

“Being Buddhist in the XXI Century Society. A Sociological Analysis of Buddhist People Social Values and Attitudes” in  M.V.Dr. Thich Nhat Tu and M.V.Dr. Thich Duc Then (editors), Buddhism for Sustainable Development and Social Change. Ho Chi Minh: Religion Press. Vietnam Buddhist Universities Series 21 (2014).

https://www.academia.edu/7091920/Being_Buddhist_in_the_XXI_Century_Society_A_Sociological_Analysis_of_Buddhist_People_Social_Values_and_Attitudes

“Being Buddhist in New Lands: Mapping Buddhist Social-Cultural Identities” en International Association of Buddhist Universities (IABU), Teaching Dhamma in New Lands: Academic Papers presented at the 2nd IABU, Ayutthaya, Thailand  (Bangkok, Thailand: Mahachulalongkornrajavidyalaya University, 2012). https://www.academia.edu/1753238/Being_Buddhist_in_New_Lands1_Mapping_Buddhist_Social_Cultural_Identities

 “Combining Old with New Towards Awakening Society”, con Lama Dorje Dondrub, en ICUNDI, Buddhist Virtues in Social and Economic Development: the 8th United Nations Day of Vesak 2011 Academic Conference (Bangkok, Thailand: Mahachulalongkornrajavidyalaya University, 2011). https://www.academia.edu/2443236/COMBINING_OLD_WITH_NEW_TOWARDS_AWAKENING_SOCIETY

The Social Structure of Loving-Kindness in Buddhist Populations of the ASEAN Region (And Neighbors) – A Sociological Analysis. Journal of International Association of Buddhist Universities, Vol IX, 2016 (17/09/2016), pp. 1-25. ISSN: 1906-8190.

https://so06.tci-thaijo.org/index.php/Jiabu/issue/view/15511/Vol 9 No 1 %28Jan-June, 2016%29%3A The Journal of International Association of Buddhist Universities %28JIABU%29

https://www.academia.edu/77971211/The_Social_Structure_of_Loving_Kindness_in_Buddhist_Populations_Of_The_ASEAN_Region_And_Neighbors_A_Sociological_Analysis

José A. Rodríguez, John W. Mohr, Laura Halcomb, “Becoming a Buddhist:  The Duality of Ritual and Belief” in Research in the Sociology of Organizations 53 (2017). https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/S0733-558X20170000053007

https://www.academia.edu/35607527/Becoming_a_Buddhist_The_Duality_of_Ritual_and_Belief_JA_Rodr%C3%ADguez_JW_Mohr_L_Halcomb_

“Redes de una organización abierta: El Mundo social de un Monasterio Budista Europeo”, con Ramon, A; Arroyo, L. Sistema. Revista de Ciencias Sociales  222 (julio 2011). https://www.academia.edu/85339421/Redes_de_una_organización_abierta_El_Mundo_social_de_un_Monasterio_Budista_Europeo_SISTEMA

Publicaciones en Buddhistdoor en Español

“Mapeando caminos sociales a felicidad” Buddhistdoor en Español (publicado el 28/02/2022). https://espanol.buddhistdoor.net/mapeando-los-caminos-sociales-de-los-budistas-hacia-la-felicidad/

“Valores y acciones de los budistas para sociedades más armoniosas y sostenibles” en Buddhistdoor en Español (publicado el 08/04/2021). http://espanol.buddhistdoor.net/valores-y-acciones-de-los-budistas-para-sociedades-mas-armoniosas-y-sostenibles/

“En tiempos de pandemia: Reflexionando sobre futuros y valores y prácticas de los budistas.” Buddhistdoor en Español (19/XI/2020). (http://espanol.buddhistdoor.net/en-tiempos-de-pandemia-reflexionando-sobre-futuros-y-valores-y-practicas-de-los-budistas/ https://www.facebook.com/BuddhistdoorGlobal),

“Relaciones sociales y COVID-19”, Buddhistdoor en Español (16/06/2020). http://espanol.buddhistdoor.net/    

http://espanol.buddhistdoor.net/relaciones-sociales-y-covid_19/

 __________________________

Daniel Millet Gil es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Estudios Budistas (con distinción) por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong (HKU) y doctor en Filosofía (Estudios Budistas), por el Centro de Estudios Budistas de HKU. Recibió el premio Tung Lin Kok Yuen a la excelencia en estudios budistas (2018-2019). Obtuvo su doctorado en Estudios Budistas (con distinción) con un estudio comparativo entre El Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila y El Camino de Purificación de Buddhaghosa. Es contribuidor habitual y editor ejecutivo de Buddhistdoor en Español. Y es fundador y presidente de la Fundación Dharma-Gaia, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la difusión e investigación del budismo en países de habla hispana. Y codirector del programa de Estudios Budistas de la Universitat Rovira i Virgili, organizado por la Fundació Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y divulgativas que se pueden consultar en: https://hku-hk.academia.edu/DanielMillet

 

Leave a Reply

Captcha loading...