Encuesta «Siguiendo el camino budista»: primeros resultados, preliminares y provisionales

DR. JOSÉ A. RODRÍGUEZ DÍAZ.

En estas notas se presentan algunos de los primeros resultados, preliminares y provisionales, de la encuesta Siguiendo el camino budista: Nuestros valores, religiosidad, espiritualidad (2022)

En primer lugar, deseo dar las gracias a todas aquellas personas que han respondido el cuestionario y también a aquellas entidades que han apoyado y lo han divulgado entre sus miembros y conocidos, y a todos aquellos que han extendido el cuestionario a sus amigos/as. A todos ellos les quedamos muy agradecidos por su apoyo.

Estos son datos provisionales dado que el número de respuestas todavía es algo bajo para ser representativo de la gran variedad y la extensión de la población budista en los países de habla hispana.

Y por ello quiero aprovechar esta primera presentación para invitar de nuevo a todas las personas budistas o próximas al budismo a que respondan el cuestionario (si no lo han hecho ya) e inviten a sus amigos y conocidos a hacerlo. El objetivo es tener el máximo de respuestas para asegurar su representatividad y con ello obtener una visión global de las características, valores y prácticas de los seguidores del camino budista en los países de habla hispana. 

Datos técnicos: Primera oleada 27 de julio del 2022. 182 respuestas a fecha de 26 de septiembre del 2022.

A pesar de su provisionalidad, las respuestas obtenidas ofrecen ya una primera imagen, todavía no totalmente definida, de muchas dimensiones de la vida del budismo en Occidente y específicamente en los países de habla hispana.

Empezaré por el final, con un resumen de algunos resultados, y después los comentaré con un poco más de detalle.

Resumiendo algunos de los resultados provisionales:

Algo más de la mitad de las repuestas proceden de Latinoamérica y el resto de España.

La edad media es de 50 años. La proporción de mujeres igual a proporción de hombres.

Hay una alta identificación y cercanía al budismo.

La visión del budismo es compleja: como combinación de significados y prácticas.

Las razones principales de acercamiento al budismo son: personales, espirituales, sociales y de conocimiento.

La gran mayoría ha encontrado (mucho o bastante) lo que buscaba en el budismo.

La casi totalidad de los practicantes se ven a sí mismos como personas espirituales y en gran medida no religiosas.

La práctica central es la meditación, realizada de forma regular por la casi totalidad de las personas que responden.

Los resultados más importantes de esa práctica son un mayor control mental, una mayor capacidad de estar en el presente y también de entender a los demás.

Y en términos globales es una población que se ve y siente feliz y satisfecha con la vida.

Empezaré el detalle de los resultados con la demografía de las respuestas:

Un poco más de la mitad (55%) de las respuestas proceden de personas que viven en Latinoamérica y el 42% de personas viviendo en España. Las respuestas se dividen por igual entre hombres y mujeres. La media de edad es de 50 años. Y por grupos de edad los más jóvenes son la minoría (representan el 11%), un tercio de las repuestas son de personas entre 30 y 49 años, y un poco más de la mitad tienen de 50 años para arriba.

Edad

Número (N)

Porcentaje (%)

18 a 29 años

20

11%

30 a 49 años

62

34%

50 años y más

98

54%

Obviamente las características del propio cuestionario hacen que la mayoría de las personas que respondan tenga una relación relativamente cercana al budismo. Y, en una escala de 1 a 10 (menos a más), su nivel de identificación y cercanía al budismo es muy alto (8,6), como era esperable.

Los tipos de relación con el budismo se concretan en varios colectivos. El colectivo más importante es el de aquellos que se definen como “practicantes laicos” y que representan un poco más de la mitad las respuestas (53%), les siguen los “estudiosos del budismo” con un 14% de respuestas y los “budistas ordenados o en proceso” (maestros, sangha ordenada, postulantes y novicios) que representan un 13%. El casi 20% restante lo componen simpatizantes y personas interesadas en conocer más el budismo.

Tipo de relación actual con el budismo

Tipo de relación actual con el budismo

N

%

Practicante laico/a

97

53,3%

Estudioso del budismo

26

14,3%

Simpatizante o cercano

19

10,4%

De interés por conocerlo más

17

9,3%

Postulante o novicio/a

11

6%

Persona ordenada (Sangha ordenada)

9

5%

Ministro, capellán o maestro laico

3

1,6%

La mayoría de las personas que responden tienen una visión compleja de lo que significa el budismo para ellos y lo asocian a varias cosas a la vez. Una gran mayoría (78%) lo define como “camino espiritual”, a la vez que un número también muy elevado (69%) lo define como “filosofía”. Las dos formas dominantes de definición tienen que ver con la ruta a seguir y la forma de entender y ver la realidad. Le siguen en relevancia su conceptualización como sistema de valores (48) y comportamientos (51), a los que se une la asociación a camino de transformación social (28%). Solamente el 37% lo asocia a religión o a ciencia (el 24%). Y en menos medida es visto como un sistema de terapias personales (17%).

¿Con qué asocia principalmente al budismo? 

182 respuestas múltiples

N

%

Camino espiritual

141

(77,5 %)

Filosofía

125

(68,7 %)

Conjunto de prácticas para la transformación

105

(57,7 %)

Sistema de comportamiento o “estilo de vida”

93

(51,1 %)

Sistema de valores

87

(47,8 %)

Religión

67

(36,8 %)

Camino de transformación social

51

(28 %)

Ciencia

43

(23,6 %)

Sistema terapéutico (técnicas de relajación y/o anti-estrés)

30

(16,5 %)

Otros

7

(3,5%)

Podríamos agrupar las varias definiciones entre aquellas centradas en los significados y visiones orientadas a entender la realidad, y aquellas centradas en prácticas en el camino marcado por esa visión de la realidad. En la dimensión de significados estaría la asociación a filosofía (69%), valores (48%), religión (37%) y ciencia (24%). En la dimensión de prácticas destaca la definición más destacada como camino espiritual (78%), prácticas de transformación (58%), sistema de comportamientos (51%), camino de transformación social (28%) y como sistema terapéutico personal (17%).

Acentúan un poco más la dimensión de acción y práctica ya sea con carácter individual e introspectivo o con aplicaciones sociales. La dimensión cognitiva, de formas de ver y entender, y por tanto guía de la acción, parece un poco menos relevantes en la definición de budismo. Como cabezas de ambas dimensiones, y como centro de la definición que se hace del budismo, tenemos por un lado la definición como camino del 78% de las respuestas, y por el otro la definición como filosofía para un 69%.

La forma en cómo se introduce en Occidente, y tiene éxito, es menos como religión, a seguir ciegamente, y más como camino, como conocimientos y prácticas, que encajan mejor con la cosmovisión racional y científica dominante.  Y por ello es relevante notar que, en conjunción con otras definiciones, un 24% de las personas que responden lo consideran también como ciencia y un 17% como sistema terapéutico.

En casi la mitad (47,8%) de las definiciones y combinaciones de definiciones más citadas destaca el predominio de budismo como “camino espiritual” como elemento citado individualmente (6% de las respuestas). Como definiciones únicas le siguen religión, práctica de transformación y filosofía (con el 2% de los casos respectivamente). El resto de las respuestas (casi el 90%) son combinaciones de elementos definidores. Las combinaciones más destacadas incluyen varios o todos de esos cuatro elementos: religión, filosofía, práctica de transformación y camino espiritual.

Las respuestas a la pregunta de cuáles fueron sus razones principales para acercarse al budismo nos ofrece una imagen también compleja. Las respuestas más relevantes (a las que han respondido un tercio o más de los encuestados) se pueden agrupar en cuatro conceptualizaciones diferenciadas.                           

Razones principales para acercarse al budismo(respuestas múltiples)

 

N

 

%

Búsqueda de crecimiento personal

91

(50,3 %)

Búsqueda de más capacidad de afrontar problemas o situaciones de sufrimiento

86

(47,5 %)

Búsqueda de felicidad

69

(38,1 %)

Búsqueda de guía espiritual

62

(34,3 %)

Posibilidad de pensar en nuevas dimensiones espirituales

59

(32,6 %)

Posibilidades de ayudar a los demás

57

(31,5 %)

Profundizar en la práctica del budismo

57

(31,5 %)

Profundizar en las enseñanzas budistas

55

(30,4 %)

Posibilidades de hacer algo para mí mismo/a

44

(24,3 %)

Posibilidades de hacer algo por la felicidad de otros

43

(23,8 %)

Curiosidad

34

(18,8 %)

Búsqueda de compañeros y amistades

1

(0,6 %)

Otras

11

(6%)

En primer lugar, y más destacadas, tendríamos razones de tipo personal: Búsqueda de crecimiento personal (50%), Búsqueda de más capacidad de afrontar problemas o situaciones de sufrimiento (48%) y Búsqueda de felicidad (38%).

Le siguen en relevancia las razones de tipo espiritual: Búsqueda de guía espiritual (34%) y Posibilidad de pensar en nuevas dimensiones espirituales (32%). La orientación y acción hacia los demás (Posibilidades de ayudar a los demás (32%) es el tercer tipo de razones. Y la cuarta razón sería la profundización en conocimientos y práctica del budismo.

Las razones aducidas parecen indicar una cierta búsqueda de empoderamiento personal, guiado por espiritualidad y que se oriente a los demás. Y todo ello asentado sobre una base de budismo (conocimiento y práctica).

Y la gran mayoría de las personas han encontrado lo que buscaban. (Claro que, si no hubiese sido así, posiblemente no habrían respondido a la encuesta.) El 58% ha encontrado mucho de lo que buscaba, seguido del 35% que ha encontrado bastante y un 5% que ha encontrado algo.

Todo encaja con la cercanía e identificación con el budismo de las personas que han respondido y con la importancia dada a la dimensión práctica y útil del mismo.

La expansión del budismo en occidente se ha visto enmarcada en una discusión acerca de su carácter esencial como religión o como espiritualidad. Parece que los budistas que responden a la encuesta se decantan más por el paraguas definidor de espiritual que de religión.

Identificación Persona Religiosa – Espiritual:

No religioso & espiritual:       

54%

Religioso & espiritual:            

35%

Religioso & no espiritual:       

5%

No religioso & no espiritual:    

6%

 

 

Total Religiosa:

40%. 

Total No religiosa:

61%

Total Espiritual:

91%

Total No espiritual:

10%

 Identificación Persona Religiosa – Espiritual

Al identificar la frase que les describiría mejor, la casi totalidad (el 90%) destaca el ser persona espiritual y más de la mitad (61%) afirman que no son religiosos. Y ser espiritual y no religioso es la definición dominante (54% de las respuestas). Solamente el 10% se consideran personas no espirituales.

Y así los practicantes del budismo se ven a sí mismos como personas espirituales y en gran medida no religiosas.

La práctica central de los budistas (más extendida y frecuente) es la meditación. Una gran mayoría (71%) la practica diariamente. Si a ellos les añadimos los que la practican varias veces a la semana nos encontramos ante un 85% de los budistas que la practican regularmente.

Frecuencia de realización de las siguientes prácticas

 

% totales

Varias veces al día

Una vez al día

Varias veces a la semana

Varias veces al mes

Raramente o Nunca

Meditación

22%

49%

14%

9%

3%

Oraciones Rezos

17

25

12

9

21

Recitaciones

16

19

12

10

20

Ofrendas

7

16

9

14

30

Las prácticas menos frecuentes son las ofrendas, que son realizadas de forma relativamente regular (diaria y semanalmente) solo por el 32% de los encuestados. Las oraciones y recitaciones son también practicadas con bastante menos regularidad que la meditación: el 30% las realiza únicamente algunas veces al mes o raramente o nunca.

Aparentemente la práctica asociada más a la espiritualidad (la meditación) domina sobre prácticas más asociadas a lo religioso (oraciones, ofrendas).

Los resultados de su práctica reflejan en gran medida las formas e intensidad de la misma. Los principales resultados se pueden agrupar en 3 dimensiones centrales (mente, presente, los demás). Para casi el 40% el resultado más importante sería en el área del control mental: calma mental (21% de las respuestas) y evitar reacciones automáticas no deseadas (19%).  Vivir más el presente sería el resultado más importante para el 19%, y entender más a los demás sería lo más destacable para el 12%.

Resultado más importante de su práctica

 

Resultado más importante de su práctica

N

%

La calma mental

37 

21%

Vivir más el presente

33

18,8

Evitar las reacciones automáticas no deseadas

31 

17,6

Entender más a los demás

21 

11,9

Tener una actitud más positiva

17 

9,7

Relacionarte mejor con los demás

13

7,4%

La claridad en la toma de decisiones

12  

6,8

Conocerse mejor

12 

6,8

La gran mayoría de los budistas (casi el 75%) se consideran muy felices o bastante felices frente a un 21% que dice ser algo feliz y solamente un 5% que se considera poco feliz.

Nivel de felicidad actual

Nivel de Felicidad

N

%

Muy feliz

(29)

16,1%

Bastante feliz

(104)

57,8%

Algo feliz

(38)

21,1%

Poco feliz

(9)

5%

Nada feliz

0

0

En una escala de 1 a 10 (de menos a más), la media de felicidad es de 7,5, y la media de satisfacción con la vida es de 7,9. Es en términos globales una población que se considera feliz y se siente satisfecha con la vida.

Y eso es todo, por ahora.

Pueden responder el cuestionario (si no lo han hecho ya) e invitar a sus amigos y conocidos a hacerlo en el siguiente enlace: https://forms.gle/ML3PTEEE5WDxNjWg7 .

Muchas gracias por sus respuestas y ayuda. Con mis mejores deseos de felicidad.

———————————-

El profesor José Antonio Rodríguez Díaz completó su doctorado en Sociología en la Universidad de Yale (EE. UU.) con becas del Social Science Research Council y la Comisión Fulbright. Es Catedrático y ha sido director del Departamento de Sociología y director del Programa de Doctorado en Sociología, en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor visitante en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, en la Universidad de Yale y en la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus investigaciones y publicaciones actuales se centran en el papel de las redes sociales en las organizaciones y sociedades, los estudios de futuros y las dimensiones sociales de la felicidad. Estas líneas de investigación convergen en el estudio de los procesos de transformación y articulación del budismo en la sociedad moderna.

Leave a Reply

Captcha loading...