El linaje zen Sanbōkyōdan y el movimiento del zen cristiano

DANIEL MILLET GIL

Una de las principales transformaciones que tuvieron lugar durante el proceso de formación y desarrollo de lo que hoy denominamos budismo moderno, sucedió en Japón con motivo del encuentro del budismo zen tradicional y la modernidad, durante el período de la Restauración Meiji (1868-1912). A partir de la reforma Meiji del budismo japonés, aparecen maestros zen como Shaku Sōen (1860-1919), autores como D.T. Suzuki (1870-1966) y los filósofos de la Escuela de Kioto, que tendrán una gran importancia en la popularización del zen en Occidente.

Es menos conocido, sin embargo, que pocas organizaciones japonesas han tenido un mayor impacto en la visibilidad del zen post-Meiji en Occidente que la escuela zen Sanbōkyōdan. De este linaje surgen algunos de los maestros zen occidentales más influyentes, como Philip Kapleau, Robert Baker Aitken Roshi, Bernard Tetsugen Glassman y David R. Loy, por nombrar solo algunos. Pero, además, Sanbōkyōdan juega un papel singular en la aparición en escena del llamado «zen cristiano», un movimiento con gran relevancia en Europa y Estados Unidos al cual se adscriben la práctica totalidad de los maestros del zen «cristianizado», entre ellos, Hugo Enomiya-Lassalle, SJ; Willigis Jäger, OSB; Ruben L. F. Habito; Elaine MacInnes, OLM; Thomas Hand, SJ; Robert E. Kennedy, SJ; AMA Samy, SJ; y Ana María Schlüter Rodés.

P. Hugo Enomiya-Lassalle, SJ. Fuente: https://terebess.hu/zen/mesterek/enomiya.html

Robert Sharf observó con acierto que «la exégesis zen, el estilo de formación zen más conocido entre los practicantes occidentales, puede emparentarse con movimientos laicos japoneses relativamente recientes y sociológicamente incisivos, que ni están sancionados ni son respetados por las ortodoxias monásticas rinzai o sōtō» (Sharf, 1993, 40). Esta afirmación puede aplicarse a casi todas las organizaciones japonesas que fueron esenciales en la génesis del zen occidental, pero muy especialmente a Sanbōkyōdan y su influencia en el zen cristiano, para cuyo nacimiento fue esencial esta organización budista marginal en Japón.

Conocer los rasgos esenciales del zen de Sanbōkyōdan es, pues, crucial para entender el zen moderno. Y no solo porque un número desproporcionado de maestros occidentales en general, y de maestros zen cristianos en particular, recibieran la transmisión del dharma a través este linaje. Sino también porque un gran número de occidentales considera que el zen que Sanbōkyōdan promueve es el zen en sí, cuando, de hecho, como dice Sharf, «el Sanbōkyōdan se aleja cada vez más de los modelos ortodoxos monásticos» (Sharf, 1995, 426).

Hakuun Yasutani, fundador de Sanbōkyōdan, con el maestro zen estadounidense Phillip Kapleau.

Los primeros contactos entre el cristianismo y el budismo zen se remontan a mediados del siglo xvi en Japón. En épocas recientes, misioneros cristianos han estudiado el budismo zen con finalidad proselitista, para entender y adaptarse a la cultura japonesa, y propagar así el Evangelio con más eficacia. De hecho, algunos estudiosos cristianos han destacado en la enseñanza de las religiones japonesas. Sin embargo, no hay que confundir el aprendizaje teórico de las bases de esta tradición budista y el diálogo entre cristianismo y zen, con los esfuerzos de los religiosos cristianos que abogan por la integración del zen en la oración contemplativa cristiana.

La incorporación de la meditación zen a la práctica cristiana data de mediados del siglo xx. El uso cristiano de la metodología zen solo fue posible cuando los cristianos pudieron aprenderla de los maestros japoneses. Pero esto únicamente sucedió gracias a la aparición en el panorama japonés de la escuela Sanbōkyōdan, en la cual encontramos las características del budismo Meiji: no discriminación entre budistas monásticos y practicantes laicos, desdén por los rituales, hincapié en la meditación en lugar de en las doctrinas y enseñanzas, etcétera. A todo esto se une una característica especial de la Sanbō-Zen: una gran apertura a la hora de enseñar y permitir enseñar la meditación zen a no budistas. Tal apertura se produjo tras la llegada del segundo líder de la escuela, Yamada Koun Roshi (1907-1989), lo que, en décadas posteriores, condujo a que se permitiera la entrada de un gran número de cristianos, algo único e inaudito entre las escuelas zen japonesas. Esta tolerancia explica que una asociación relativamente pequeña en Japón tenga un número tan desproporcionado de cristianos asociados a ella.

Yamada Koun Roshi (1907-1989). Fuente: https://terebess.hu/zen/mesterek/KounYamada.html

Sanbōkyōdan (literalmente, «Comunidad de los Tres Tesoros») es una organización zen, * fundada en 1954 por el sacerdote zen Hakuun Yasutani (1885-1973) como entidad religiosa registrada oficialmente e independiente de la escuela sōtō zen. En 2014, fue renombrada como Sanbo-Zen International («Tres Tesoros Zen»). También se conoce como escuela «Harada-Yasutani», en referencia a Yasutani y a su maestro, Daiun Sogaku Harada Roshi (1871-1961), en cuyas enseñanzas se fundamenta. Harada Roshi era un maestro y sacerdote sōtō, pero también recibió la transmisión rinzai y enseñó ambas tradiciones meditativas, sōtō y rinzai.

Tras la muerte de Yasutani, el administrador y gerente Yamada Koun Roshi (1907-1989), su sucesor, empezó a dirigir Sanbo-Zen International, y siguió enseñando en Japón y avanzando en la internacionalización de la organización. Tras la muerte de Yamada Roshi, Kubota Akira Ji’un-ken Roshi (1932) dirigió Sanbōkyōdan (Habito, 1990). En los últimos tiempos, la organización ha estado bajo la dirección de Yamada (Masamichi) Ryoun, hijo de Yamada Roshi. Algunos discípulos de Yamada Roshi y Kubota Roshi, han iniciado linajes propios independientemente de Sanbo-Zen. 

Desde la era Meiji, algunos grupos zen japoneses, como, por ejemplo, Ningen Zen Kyodan, se han abierto a practicantes laicos. Harada Roshi también fue un gran promotor de la práctica zen por parte de laicos, y muchos de sus primeros alumnos lo eran, incluidos algunos discípulos extranjeros. Esta línea fue seguida por Yasutani Roshi, cuyos alumnos eran casi todos laicos, y también incluían occidentales. ** Yamada Roshi siguió con esta idea de tratar a practicantes monásticos y laicos como iguales, pero sumó el objetivo de promover el zen en Occidente mediante la aceptación de discípulos extranjeros.

Además, Yamada, al contrario que otros maestros zen japoneses, y desde el principio de su dirección, empezó a aceptar a practicantes no budistas y a concederles permiso para enseñar. De hecho, fue Yamada Koun Roshi quien se abrió a aceptar a miembros ordenados de otras tradiciones religiosas, sobre todo judíos y cristianos. Esta apertura es un factor determinante para explicar la gran proporción de practicantes de Sanbō-Zen y, con el tiempo, de maestros zen autorizados, que son religiosos católicos y, en particular, jesuitas.***

Padre Willigis (Wunibald) Jäger, OSB (1925 – 2020). Fuente: https://kontemplacija.hr/ucitelji/willigis-jager/

¿Por qué? P. Hand lo explica: «[Yamada] pensó que el zen estaba muriendo poco a poco en Japón, pero que sería salvado y seguido de verdad por cristianos occidentales, de modo que sintió que su misión era enseñarlo en general a los japoneses, pero sobre todo a los extranjeros […] aunque su propio maestro, Yasutani  Roshi, que estaba también abierto a Occidente […] era a veces casi anticristiano».**** Yamada también creía que: «El zen se convertirá algún día en una corriente importante en la iglesia católica» (Sharf, 1995, 425). Hasta ahora, Sanbo-Zen ha reconocido a más de cuarenta personas como maestros zen, de los cuales al menos doce son religiosos cristianos, y algunos han nombrado a sus propios sucesores. *****

Esto fue posible porque Yamada Roshi, al igual que el budismo Meiji y D.T. Suzuki, consideraba el zen como una forma universal de espiritualidad, pero también porque no exigía adherencia a los cinco preceptos, ni a las creencias básicas del budismo, lo que en modo alguno representa a la ortodoxia zen. No podemos excluir un ánimo proselitista en las enseñanzas de Yamada Roshi a los cristianos. Que transmitiera el dharma fuera de la esfera budista no significa que estuviera de acuerdo con la interpretación cristiana de la experiencia del despertar.

AMA (Arul Maria Arokiasamy) Samy, nacido en 1936, es maestro zen indio en el linaje de Sanbo-Zen y sacerdote jesuita. Fuente: https://alchetron.com/Ama-Samy

Sanbōkyōdan no representa la ortodoxia zen, ni está reconocido por los altos estamentos de esta tradición en Japón, pero ello no parece haber impedido que extranjeros y cristianos deseen formar parte de este linaje. Como dijo Sharf: «La influencia ejercida por este movimiento de reforma laico contemporáneo sobre el zen estadounidense es desproporcionada en comparación con su estatus marginal en Japón: los monjes rinzai y sōtō modernos suelen desconocer o no dar importancia a los polémicos ataques que Yasutani y sus seguidores dirigen contra el sacerdocio zen. Del mismo modo, los sacerdotes ortodoxos se muestran igual de indiferentes ante las afirmaciones que dicen que el Sanbōkyōdan por sí mismo preserva las auténticas enseñanzas del zen» (Sharf, 1995, 419).

¿Qué tipo de formación o aprendizaje zen imparte Sanbo-Zen a practicantes laicos y cristianos? Los nuevos discípulos empiezan con seis sermones introductorios a la práctica zen durante un periodo de seis semanas. Después de eso, el alumno está listo para someterse a su primera entrevista formal (dokusan) con el maestro zen, que asigna al discípulo un kōan, por ejemplo: «Los perros tienen naturaleza de Buda o no?». El Sanbo-Zen tiene aspectos de las tradiciones sōtō y rinzai, y el discípulo se forma mediante una combinación de meditación sentada y kōans. La formación zen a cristianos no se diferencia pues de la formación general al resto de los alumnos. La diferencia se encuentra en que los discípulos cristianos introducen la búsqueda de la presencia de Dios y la amorosa unión del alma con Él, cristianizando la práctica.

Ruben L.F. Habito. Fuente: https://www.mkzc.org/

Hoy Sanbo-Zen todavía tiene su sede en Kamakura, Japón, y cuenta con centros en países como Estados Unidos, Filipinas, España, Reino Unido, Francia, Alemania Japón, Australia y Canadá. Se trata de una organización de pequeño tamaño comparada con otras de Japón. ****** No obstante, el linaje de Yasutani Roshi ha tenido un gran impacto histórico, y creció rápidamente durante décadas hasta convertirse en una de las corrientes zen más importantes en Occidente. Hoy, muchos discípulos de Yasutani y Yamada han dejado Sanbōkyōdan y han empezado sus propias organizaciones, por lo que es difícil saber qué papel tendrá Sanbōkyōdan en el desarrollo del budismo zen en Occidente y en el futuro del zen cristiano.

* Para una historia del linaje Sanbokyodan ver: Sharf, 1995.

** McDaniel, R. B. (2015). The third step East: Zen masters of America. Sumeru.

*** Sharf comenta que «hacia el final de la vida de Yamada, aproximadamente una cuarta parte de los participantes en sus sesshins eran cristianos» (Sharf,1995, 424).

**** Profiles in Buddhist-Christian Dialogue with Thomas Hand: https://www.youtube.com/watch?v=0tVYLRRXtf8

***** Barker, Michelle (2002). Sanbo Kyodan. En Religions of the world: A comprehensive encyclopedia of beliefs and practices. ABC-CLIO.

****** En 1995, Sanbōkyōdan tenía 2539 seguidores registrados en Japón y unos 2500 en otros países.

Bibliografía:

Baatz, U. (2017). Hugo M. Enomiya-Lassalle: Zen-enlightenment and Christianity. En A companion to Jesuit mysticism(pp. 335-357). Brill.

Barker, Michelle (2002). Sanbo Kyodan. En Religions of the world: A comprehensive encyclopedia of beliefs and practices. ABC-CLIO.

Carini, C., y Puglisi, R. (2015, septiembre). ¿Un budismo zen cristiano? Intersecciones rituales e intercambios simbólicos en la escuela Zendo Betania de Argentina desde una perspectiva etnográfica. XV Jornadas Interescuelas de Historia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Sede Comodoro Rivadavia.

Enomiya-Lasalle, H. M. (2006). Zen y mística cristiana. Zendo Betania.

Jager, W. (1994). Contemplation: A Christian tradition. Liguori.

Kapleau, P. (1967). The three pillars of Zen: Teaching, practice and enlightenment. Beacon.

Kennedy, R. E. (2000). Zen gifts to Christians. Continuum.

MacInnes, E. (1997). Light sitting in light: A Christian’s experience in Zen. Harper Collins.

McDaniel, R. B. (2015). The third step East: Zen masters of America. Sumeru.

McMahan, D. (2002) Repackaging Zen for the West. En Westward Dharma: Buddhism Beyond Asia. (pp. 218-229). University California Press.

Puglisi, R., y Carini, C. E. (2017). Monjas y sacerdotes católicos como maestros zen. Historia de la escuela Zendo Betania. Revista Brasileira História Das Religiões, 10(29), 217-236.

Ruben L. F. Habito. (1990). In Memoriam: Yamada Kōun Rōshi (1907-1989). Buddhist-Christian Studies, 10, 231–237. http://www.jstor.org/stable/1390209

Sharf, R. H. (1993). The Zen of Japanese Nationalism. History of Religions, 33(1), 1–43.

Sharf, R. H. (1995). Sanbōkyōdan: Zen and the Way of the New Religions. Japanese Journal of Religious Studies, 22(3/4), 417–458. http://www.jstor.org/stable/30234461

Yamada, K., & Huikai. (1979). Gateless gate. Center Publications.

——

Daniel Millet Gil es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Estudios Budistas (con distinción) por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong (HKU) y Ph.D. en Estudios Budistas por el Centro de Estudios Budistas de HKU. Recibió el premio Tung Lin Kok Yuen a la excelencia en estudios budistas (2018-2019). Obtuvo su Ph.D. en Estudios Budistas (con distinción) con un estudio comparativo entre El Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila y El Camino de Purificación de Buddhaghosa. Es colaborador habitual y editor ejecutivo de Buddhistdoor en Español. Y es fundador presidente de la Fundación Dharma-Gaia, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la difusión del budismo en países de habla hispana. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y divulgativas pueden consultar en: https://hku-hk.academia.edu/DanielMillet.

Leave a Reply

Captcha loading...