Nacionalismo: yoes colectivos y la promesa de la tierra del Buda (III)

BRIAN DAIZEN VICTORIA

Pueden leer la segunda parte de este artículo aquí

La sangha como sierva del Estado

Incluso este examen superficial del desarrollo político del budismo posterior a Ashoka debería dejar claro, en primer lugar, que el budismo ha tenido una relación larga e íntima con el Estado, abrumadoramente en el papel de su sirviente y protector. En este sentido, el budismo siempre ha estado «comprometido» con la sociedad, aunque como un mecanismo de apoyo para los gobernantes del Estado.

El último ejemplo de ese apoyo se puede ver en la creación del linaje y el sistema del dalái lama* en el Tíbet bajo la dirección del señor de la guerra mongol Altan Khan, descendiente de Genghis Khan.

Altan hizo de la escuela del sombrero amarillo (Tib: Dge-lugs-pa o Gelug-pa) del budismo la religión oficial del Tíbet y confirió el título mongol de «dalái» lama al director de la escuela, Sonam Gyatso, en 1580. Altan hizo arreglos para que su bisnieto, Yonten Gyatso, se convirtiera en el nuevo dalái lama cuando la cabeza Gelugpa murió. 

Estatua de Altan Khan en Horhot, Mongolia Interior. Fuente: wikimedia.org

Con la ayuda militar mongola, más tarde los dalái lamas procedieron a aplastar a la escuela rival y más establecida, karma-pa (Sombrero Rojo o Negro), en el Tíbet, convirtiéndose en los gobernantes espirituales y temporales del país. Además, esta persecución tuvo lugar junto con la creación de una teocracia en la que el budismo y el Estado se convirtieron en uno.

A pesar de la creación de una teocracia budista tibetana, hubo incidentes menores, aunque poco frecuentes, que demostraron que el budismo tenía una visión alternativa a la de un Estado feudal jerárquicamente rígido encabezado por gobernantes que ejercían el poder absoluto. En el caso de Japón, por ejemplo, uno de esos incidentes menores y finalmente infructuosos consistió en una serie de levantamientos campesinos, conocidos colectivamente como ikko-ikki, afiliados a la escuela de la verdadera tierra pura (Jodo-shinshu). Estos levantamientos fueron emprendidos por grupos rebeldes o autónomos de personas en varias regiones de Japón en los siglos XV y XVI, respaldados por el poder de la escuela de la verdadera tierra pura. Consistiendo principalmente en sacerdotes afiliados a la escuela, campesinos, comerciantes y samuráis de menor rango, los participantes se opusieron a los gobernadores y señores feudales del gobierno central, buscando construir una tierra pura en la Tierra. Sus gritos de guerra más comunes en el campo de batalla incluían el canto nenbutsu: «¡Me refugio en el Buda Amida!» (Jap:   Namu Amida Butsu) y «El que avanza está seguro de la salvación, ¡pero el que se retira irá al infierno!» (Turnbull 2003, 32–41).

Sin embargo, la escasez e ineficacia de incidentes como los anteriores solo sirve para subrayar la sumisión de larga data del budismo al Estado. Esta sumisión, sin embargo, nos ayuda a entender por qué el budismo, incluso hasta el presente, se volvió aún más subordinado al Estado con el advenimiento del nacionalismo moderno. Se volvió aún más servil en el sentido de que el budismo estaba bien posicionado para servir como un método para unir a todas las personas de un Estado en un todo poderoso. Esto nunca fue más importante que cuando, con el advenimiento de la guerra total en el siglo XX, la promoción de la lealtad absoluta e incondicional hasta la muerte se convirtió en uno de los objetivos más altos que el Estado buscó impresionar a su ciudadanía.

El teniente coronel Sugimoto Goro fue un oficial entrenado en el zen en la Segunda Guerra Mundial y discípulo del maestro zen Rinzai Yamazaki Ekiju. Según Yamazaki, Sugimoto, «la práctica estaba completa». En otras palabras, su discípulo estaba completamente iluminado. En cuanto a Sugimoto, explicó: «El budismo japonés debe centrarse en el emperador; porque si no lo fuera, no tendría lugar en Japón, no sería budismo vivo. El budismo, incluida la enseñanza de Shakyamuni, debe ajustarse a la política nacional de Japón. Todo el budismo japonés debería tener a su majestad, ** el emperador, como su objeto central de adoración» (Victoria 2006, 122).

Los monjes zen realizan ejercicios militares en preparación para la guerra en 1939. Fuente: japandaily.jp

Según Sugimoto, fue la «ausencia de ego» lo que hizo posible que los súbditos imperiales se convirtieran en uno con el emperador. Sugimoto escribió: «La esencia de la unidad del soberano y el pueblo es la ausencia de ego. La ausencia de ego y la autoextinción definitivamente no son Estados separados. Por el contrario, uno se da cuenta de que son idénticos» (Victoria 2006, 123)

Al tratar de lograr un Estado de ausencia de ego a través de su práctica budista, es difícil argumentar que Sugimoto estaba en desacuerdo con la enseñanza fundamental del Buda Shakyamuni sobre la importancia de superar el apego al ego individual. De hecho, se puede decir que la profunda dedicación de Sugimoto al esfuerzo de guerra de Japón, que llevó a su muerte en el campo de batalla en 1937, demostró que había hecho exactamente esto. De hecho, la esencia de la unidad del soberano y el pueblo es la ausencia de ego. La ausencia de ego y la autoextinción definitivamente no son estados separados. Por el contrario, uno se da cuenta de que uno es idéntico, «desinteresado» y completamente uno con algo mucho más grande que él, a través del Estado en la persona del emperador. ¿Significa esto que Sugimoto debe ser visto, incluso venerado, como alguien que encarna el desapego a sí mismo?

Otros ejemplos

Antes de intentar responder a esta pregunta, es importante tener en cuenta que cada tradición y escuela budista ha intentado llegar a su propia interpretación o respuesta. Por ejemplo, en tiempos de guerra en Japón, la escuela de la verdadera tierra pura declaró: «No puede haber enseñanza en la secta de la verdadera tierra pura que no abogue por la sumisión a la política nacional imperial. Es decir, es porque uno está anclado en la salvación de Amida que es posible ser un buen súbdito imperial» (Victoria 2006, 85). En otras palabras, es gracias a haber sido salvado por el voto original del Buda Amida que es posible trascender el apego al ego individual y someterse al Estado y sus dictados.

Por su parte, la tradición theravada***generalmente empleaba una doctrina budista diferente para fomentar o justificar el apoyo al Estado. Es decir, el deber de proteger el Budadharma se convirtió, y sigue siendo, la ética fundamental para la identificación con el Estado, incluyendo, si es necesario, el uso de la violencia en su defensa. La Asociación para la Protección de la Raza y la Religión (PAB, abreviado MaBaTha en birmano) es una organización budista nacionalista en Myanmar. La APB se estableció formalmente el 15 de enero de 2014 con la misión de defender el budismo theravada en Myanmar. El monje Ashin Wirathu es el más conocido, aunque el más controvertido, de los líderes de la APB.

Wirathu. Desde nytimes.com

Al igual que otras figuras destacadas de la PAB, Wirathu se describe a sí mismo como un nacionalista. Da sermones afirmando que los musulmanes, que representan alrededor del 4-8 por ciento de la población de Myanmar, amenazan con superar en número al 90 por ciento de los budistas en Myanmar. Wirathu explicó: «Puedes estar lleno de bondad y amor, pero no puedes dormir al lado de un perro rabioso. Yo los llamo alborotadores [musulmanes], porque son alborotadores. . .Estoy orgulloso de que me llamen budista radical» (Fuller 2013).

Concretamente, Wirathu ha pedido restricciones legislativas a los matrimonios entre budistas y musulmanes, así como boicots a las empresas de propiedad musulmana. En enero de 2015, Wirathu llamó públicamente a la enviada de las Naciones Unidas, Yanghee Lee, una «perra» y una «puta» después de criticar públicamente la campaña de cabildeo legislativo de la PAB. Dirigiéndose a Lee en un sermón a sus seguidores que aplaudían, Wirathu dijo: «¡Puedes ofrecer tu trasero a los kalars [término despectivo para los musulmanes], pero nunca venderás nuestro Estado de Rakhine!» (Dilip, 2015).

Se sabe que los actuales líderes militares de Myanmar han hecho importantes contribuciones a la PAB, en la medida en que sus llamamientos a la protección del budismo y la identidad de la nación reflejan la justificación frecuentemente citada para la dictadura política en curso de los militares. Si bien el título de la APB no exige la protección del «Estado», sí exige la protección de la «raza»; en otras palabras, el 68% de la población de Myanmar que pertenece al grupo étnico bamar**** y que es abrumadoramente budista. Por lo tanto, el llamado a proteger la «raza» está pidiendo efectivamente la protección del Estado de los grupos no budistas en Myanmar, principalmente musulmanes, pero también cristianos.

En Sri Lanka se estableció en febrero de 2004 un partido político cuyos representantes consisten únicamente en monjes. Llamado Jathika Hela Urumaya (JHU) o Partido del Patrimonio Nacional, sus líderes monjes afirman que Sri Lanka es la «tierra del Buda» y creen que deben proteger el budismo y la cultura cingalesa, que son «una entidad». Mientras que el partido busca mejorar la situación socioeconómica de la mayoría cingalesa, también se opone a la autonomía de la minoría tamil no budista, y exige que, en la medida en que Kandy es una ciudad sagrada para los budistas, todas las mezquitas, iglesias y establecimientos no budistas presentes allí deben ser abolidos.

Tenga en cuenta que el Bodu Bala Sena, (BBS, traducido como Fuerza de Poder Budista) es una organización disidente que es aún más extrema que la JHU. El 17 de febrero de 2013, la BBS organizó una reunión en Colombo a la que asistieron alrededor de 16.000 personas, incluidos 1.300 monjes. En la manifestación, el secretario general de BBS, Galagoda Aththe Gnanasara, declaró: «Este es un gobierno creado por budistas cingaleses y debe seguir siendo budista cingalés. Este es un país cingalés, el gobierno cingalés. Los valores democráticos y pluralistas están matando a la raza cingalesa». Gnanasara agregó: «A partir de hoy, cada uno de ustedes debe convertirse en una fuerza policial civil no oficial contra el manierismo musulmán. Estos llamados demócratas están destruyendo la raza cingalesa»(Al Maeena 2013)

Por lo tanto, los budistas de Sri Lanka, al igual que sus homólogos de Myanmar, no solo defienden el Budadharma identificado con el Estado, sino también su «raza». Una vez más, la pregunta debe hacerse, ¿es esta la enseñanza del Buda Shakyamuni?

Galagoda Aththe Gnanasara Thero, secretario general de BBS. Fuente: trtworld.com

Hacia una comprensión más profunda del «no apego» a uno mismo

Basándome en lo anterior, sugiero que en todo el mundo budista ha habido durante mucho tiempo, y sigue habiendo, un malentendido fundamental de «desinterés» o desapego al yo o al ego, especialmente en relación con el Estado. El adherente individual del budismo, monástico o laico, identifica con demasiada facilidad el desinterés del individuo con el Estado tal como se entiende en el nacionalismo moderno. Demasiados, si no la mayoría de los budistas creen que han trascendido el apego a sí mismos (o se han dado cuenta de la ausencia de ego) cuando identifican su fe con el Estado, habiendo fallado en comprender que en realidad el Estado representa el ego colectivo de su ciudadanía. En otras palabras, ¿identificarse con el Estado sin una calificación significativa no es representativo del egocentrismo colectivo o egoísmo de sus ciudadanos?

En otras palabras, no han comprendido que el mārga (camino) del Buda requiere no sólo la trascendencia del apego al ego individual, sino, además, el desapego al ego colectivo del Estado/grupo étnico de uno, o para el caso de cualquier grupo limitado.

Sin duda, aquellos que han tomado los votos de un bodhisattva se han comprometido con el bienestar de todos los seres sintientes, por innumerables que sean. Sin embargo, como se ve tan claramente en tiempos de guerra en Japón y otros países budistas, como Myanmar y Sri Lanka de hoy, la gran mayoría de la sangha budista, tanto laica como monástica, ha limitado su preocupación a su propio grupo étnico o nación, incluso a expensas del bienestar del otro. En otras palabras, alinean el Budadharma con los dictados del nacionalismo moderno y su llamado al «autosacrificio patriótico» por el bien de su nación.

En el budismo japonés, los caracteres chinos para convertirse en un clérigo budista literalmente significan «salir de casa» (Jap: shukke). Se puede decir que esto es exactamente lo que hizo el Buda Shakyamuni cuando comenzó su práctica espiritual. Sin embargo, al reflexionar sobre la historia budista a lo largo de los siglos, especialmente en la era del nacionalismo moderno, está claro que muy pocos practicantes budistas se dieron cuenta de que, en primer lugar, había algo llamado «ego colectivo» y, en segundo lugar, que también tendrían que «abandonar sus naciones / grupos étnicos» si realmente querían trascender el apego tanto al ego individual como al ego colectivo para beneficiar a todos los seres sintientes, sin respeto por nacionalidad, raza, género, edad, etc.

Si a aquellos que realmente «se han ido de casa» se les preguntara: «¿Cuál es su nacionalidad?», su respuesta sería: «No tengo ninguna». O, por el contrario, podrían responder: «Todas las nacionalidades». O aún más, podrían responder: «Soy un ciudadano de la tierra del Buda».

Si se les preguntara: «¿Dónde está este la tierra del Buda, nunca he oído hablar de ella?», Podrían responder: «La tierra del Buda se extiende hasta los confines del universo que habitamos. Y si se descubriera que vivimos en un multiverso, o universo cíclico, también se encontraría en todos ellos».

Sin duda, el budismo está lejos de ser la única religión que no ha logrado trascender el apego al ego colectivo de la nación o grupo de uno. No es exagerado decir que todas las religiones siguen siendo incapaces, a pesar de sus palabras de preocupación universal por la humanidad, de trascender en la práctica real su apego al bienestar de su nación o grupo. Basta con mirar la creciente influencia política del nacionalismo cristiano conservador en los Estados Unidos para darse cuenta de cuán peligrosa puede ser la unidad de la religión y el Estado. Por lo tanto, si los budistas en gran número pudieran trascender el apego al ego colectivo de su nación, no solo en palabras sino, lo que es más importante, en hechos, ¡serían los primeros! De hecho, gracias a activistas por la paz como el difunto Thích Nhất Hạnh y Sulak Sivaraksa, junto con organizaciones como la Red Internacional de Budistas Comprometidos, podemos ver intentos iniciales de los budistas de promover la «no violencia»transnacional separada del nacionalismo.

No trabajo bajo la creencia ingenua de que trascender el ego colectivo del Estado o del grupo de uno es una tarea fácil. Sin embargo, creo, al menos doctrinalmente hablando, que el budismo está bien posicionado para hacerlo, ya que el nacionalismo puede verse fácilmente como un apego a una ideología que no tiene sustancia intrínseca más allá de las lealtades que fomenta en las mentes de sus adherentes. Escribiendo en el periódico The Guardian, Gaia Vince cita al politólogo Benedict Anderson: los Estados nacionales no son más que «comunidades imaginadas» (El Guardián).

Por lo tanto, los budistas pueden reconocer fácilmente que acechar bajo la superficie de palabras tan atractivas como «patriotismo» y «servicio a la nación», especialmente en tiempos de guerra, es, de hecho, un profundo apego al ego colectivo. Además, este apego conduce inevitablemente al apego a la nación de uno a expensas de una preocupación similar por el bienestar de aquellos que no son parte de su Estado o grupo.

Una vez que el Estado es reconocido por lo que es, un depósito de ego colectivo, pronto siguen algunas ideas sorprendentes. Por ejemplo, aunque es importante, al menos mientras tanto, reorganizar y fortalecer las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, debemos reconocer que no podemos recurrir a ellas para encontrar soluciones definitivas a los muchos problemas que enfrenta la humanidad en la actualidad. Las naciones, por su propia naturaleza, están inevitable e irrevocablemente atrapadas en el reino del egoísmo colectivo, en el reino de «mi país primero».

Esto no es negar que el «interés propio ilustrado» es posible, ni que la búsqueda de escenarios de ganar-ganar no es mucho mejor que el interés propio desnudo. Sin embargo, para ser fieles a los más altos ideales de su práctica, los budistas deben trabajar para la creación de organizaciones como «Humanidad Unida» o aún más inclusivamente, «Seres Sensibles Unidos», siempre buscando promover y proteger el bienestar de todos sin limitación, favor o distinción.

Los monjes del templo de Asakusa, en Tokio, realizan simulacros de ataque aéreo con máscaras antigás en 1936. Fuente: Desde japandaily.jp

Si bien esto puede parecer no más que un sueño utópico, también se está volviendo más claro cada día que, como Martin Luther King, Jr. se dio cuenta tan proféticamente, «Debemos aprender a vivir juntos como hermanos o perecer juntos como tontos». Más recientemente, el 18 de julio, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo a los ministros de 40 países reunidos para discutir la crisis climática: «Tenemos una opción. Acción colectiva o suicidio colectivo». Por lo tanto, incluso a nivel de interés propio individual, está claro que la colaboración de todos, para el beneficio de todos, es la única forma en que la humanidad tiene la oportunidad de sobrevivir en este planeta de recursos limitados que se calienta rápidamente, que aún vive bajo el peligro siempre presente de una guerra nuclear y la posible extinción de la especie humana.

Dicho esto, si me preguntaran si honestamente creo que es posible que los budistas tomen la iniciativa de rechazar el apego al ego colectivo, con todo lo que eso conlleva, tendré que responder: «No lo sé». Cualquiera, budista o no, que intente trabajar en beneficio de todos los seres sintientes inevitablemente será llamado y tratado como «antipatriótico» en el mejor de los casos y «traidor» en el peor, especialmente en tiempos de guerra. Los defensores del no apego al Estado pueden muy bien enfrentar el encarcelamiento o incluso la muerte a manos de aquellos que se aferran a los beneficios y privilegios que reciben del Estado.

Los bodhisattvas, al menos en la tradición mahayana, reconocen desde el principio que sus votos son imposibles de lograr. Además, reconocen, o al menos deberían reconocer, que, si el autosacrificio se vuelve necesario, debe, en la mayor medida posible, ser para el beneficio de todos los seres sintientes, no para el ego colectivo de su nación o grupo. Sin embargo, los bodhisattvas juran cumplir sus votos. Que haya muchos, muchos más que lo hagan, sobre todo porque el futuro mismo de la humanidad puede depender de ello.

* https://www.fundeu.es/recomendacion/dalai-lama-con-minuscula-y-con-tilde-718/

** https://www.fundeu.es/consulta/abreviaturas-de-tratamiento-740/

*** https://www.fundeu.es/consulta/mayusculas-en-corrientes-filosoficas/

**** https://www.fundeu.es/recomendacion/los-nombres-de-etnias-en-minuscula-1006/

References

Anālayo. 2009. “War and Peace” in Encyclopaedia of Buddhism, W. G. Weeraratne, ed., Vol. VIII. Ceylon: Government of Ceylon Publishers.

Basham, A. L. 1959. The Wonder That Was India. New York: Grove Press.

Coomaraswamy, Ananda K. 1976. Buddha and the Gospel of Buddhism. London: Unwin Paperbacks.

Davids, T. W. Rhys. 1925.??? London: Society for the Promotion of the Christian Religion.

Hammalawa, Saddhatissa??? 1987. Buddhist Ethics. London: Wisdom Publications.

Strong, John S. 1983. The Legend of King Asoka. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Turnbull, Stephen. 2003. Japanese Warrior Monk AD 949-1603. Oxford: Osprey Publishing.

———. 2008. The Samurai Invasion of Korea, 1592–98. Oxford: Osprey Publishing.

Varma, Vishwanath Prasad. 1973. Early Buddhism and Its Origins. New Delhi: Munshiram Manoharlal.

Victoria, Brian Daizen. 2006. Zen at War, 2nd edBoulder, CO: Rowman & Littlefield.
Walpola, Rahula. 1974. What the Buddha Taught, 2nd edNew York: Grove Press.

Brian Daizen Victoria

Brian Daizen Victoria es investigador sénior (no residente) en el Centro de Estudios Budistas de Oxford, Oxford, Reino Unido.

Leave a Reply

Captcha loading...