La personalidad budista (II). Estudio en Uruguay utilizando el modelo de los 5 grandes alternativos.
ISMAEL APUD
VICTOR ORTUÑO
Como mencionábamos en el primer artículo sobre la personalidad budista, la relación budismo-personalidad puede pensarse en forma bidireccional. Por un lado, el perfil de personalidad budista puede deberse a los efectos de las cuatro “C” del budismo (conectar, comportarse, creer, comulgar) sobre el practicante. Por otro lado, también puede haber un efecto de selección, donde los buscadores espirituales con un perfil determinado de personalidad son los que permanecen en la práctica budista. Sumado a esto, también es esperable que distintos tipos de caminos budistas se encuentren asociados a distintos perfiles de personalidad, dado que las prácticas y experiencias de cada camino suelen ser un tanto disímiles, más allá de una estructura básica propia de la matriz cultural budista.

Para entender mejor esta relación entre budismo y personalidad, realizamos una serie de estudios con distintos grupos budistas de Uruguay y España. Estas investigaciones fueron realizadas por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, en colaboración con el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili. Dos estudios fueron realizados en Uruguay, el primero con la Soka Gakkai Internacional y el segundo con varios grupos de budismo tibetano. Posteriormente, replicamos las investigaciones en un grupo budista zen de Cataluña, y un grupo tibetano español.
La idea de nuestro proyecto uruguayo-español fue replicar un mismo diseño metodológico en los distintos grupos, de modo de explorar en similitudes y diferencias de los distintos tipos de budismo y de los diferentes contextos socioculturales que suponen ambos países. Utilizamos una metodología mixta cuantitativa-cualitativa. Para la parte cuantitativa, utilizamos el modelo de personalidad de Zuckerman-Kuhlman (a través de la escala Zuckerman-Kuhlman-Aluja Personality Questionnaire Short Form, o ZKAPQ-SF) compuesto por cinco rasgos de personalidad, con sus respectivas facetas (ver figura 1). Además, utilizamos la Dark Future Scale, una escala que mide la predisposición ansiosa frente a las adversidades futuras reales o imaginarias. Para la parte cualitativa, utilizamos entrevistas en profundidad, que indagaron en la biografía de los practicantes, sus experiencias en torno a la práctica, comunidad y cosmovisión budista, y la percepción subjetiva en torno a los cambios producidos por el budismo en términos de personalidad, de modo de triangular los resultados cuantitativos con los cualitativos. Operacionalizamos las cuatro “c” de Saroglou condensándolas en tres conceptos centrales: la práctica budista, la pertenencia a la sangha y las enseñanzas budistas.
Figura 1. Modelo de rasgos y facetas de personalidad de Zuckerman-Kuhlman.

En esta segunda parte de la serie “La Personalidad Budista”, presentaremos los resultados de nuestros estudios en Uruguay. Comenzaremos describiendo los resultados de estudio en la Soka Gakkai, para luego continuar con los resultados del estudio con budistas tibetanos. Más adelante en un tercer artículo, presentaremos los resultados en España, así como analizaremos los resultados en su conjunto.
Budismo Nichiren y Personalidad en la Soka Gakkai
El primer estudio fue realizado en la Soka Gakkai Internacional (SGI), y fue publicado en la revista Persona. La SGI es una organización internacional japonesa presente en distintos países del mundo, incluyendo España, Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos, entre otros. Dicha institución sigue las enseñanzas de Nichiren y la relevancia que este diera al Sutra del Loto, a través del mantra Namu Myōhō Renge Kyō (‘Devoción al Sutra del Loto de la Ley Mística’), en la práctica conocida como daimoku. Esta recitación es realizada frente a un pergamino (gohonzon), situado en un altar en forma de armario (butsudan). Una de las figuras más importantes de la SGI es Daisaku Ikeda, expresidente honorario de la institución, y autor prolífico de distintos libros, fallecido en 2023 a la edad de 95 años. En Uruguay la SGI es la organización budista más numerosa del país (para una descripción de este y otros grupos budistas en Uruguay, recomendamos leer un artículo publicado en Buddhistdoor sobre el tema).
Para la parte cuantitativa de este estudio, reunimos a 22 miembros experimentados de la SGI (17 mujeres, 5 hombres, edad promedio de 48 años; más de la mitad con estudios universitarios en curso o completos) que fueron comparados con un grupo control de sujetos no practicantes de ninguna religión o espiritualidad (emparejado sociodemográficamente con el grupo de la SGI). Al comparar ambos grupos, el grupo de la SGI obtuvo puntuaciones significativamente más bajas para el rasgo Neuroticismo-Ansiedad (y todas sus facetas), y para el rasgo Agresividad-Hostilidad (y su faceta Agresión Verbal). Además, el grupo SGI obtuvo puntuaciones significativamente más altas en Sociabilidad-Extraversión (y sus facetas Emociones Positivas y Calidez Social), y en la faceta Actividad General (del rasgo Actividad). Finalmente, y para el constructo de Ansiedad de Futuro, se obtuvieron puntajes significativamente más bajos para el grupo SGI.

Para la parte cualitativa, utilizamos una submuestra de 9 casos de los 22 totales del grupo SGI. Utilizamos un muestreo de máxima variación, de acuerdo con criterios de sexo (2 hombres y 7 mujeres), antigüedad en la institución (4 a 14 años) y motivos de acercamiento a la misma (problemas de salud, crecimiento personal, interés en la espiritualidad, problemas económicos, filosofía budista, problemas familiares). En la codificación de las entrevistas, observamos la reiterativa percepción subjetiva de cambios en términos de Neuroticismo-Ansiedad y Ansiedad de Futuro, seguidos de Sociabilidad-Extraversión, Actividad, Agresión-Hostilidad e Impulsividad-Búsqueda de Sensaciones respectivamente.
El análisis de las narrativas de los participantes muestra una interrelación de los constructos psicológicos mencionados, que parecen transformarse simultáneamente en un mismo proceso de conversión. Por ejemplo, la práctica budista es percibida como propiciadora de un aumento en la autoestima (faceta de Neuroticismo-Ansiedad), dado que brinda la percepción de un mayor autocontrol y control externo sobre los eventos circundantes, lo cual también se relaciona a una disminución de la Ansiedad de Futuro.
Dentro de los aspectos relacionados a la tríada enseñanzas-práctica-comunidad, el análisis de coocurrencia de códigos entre esta tríada y los constructos psicológicos muestra una relevancia mayor en la práctica del daimoku en su capacidad de transformar aspectos personales. Dicha capacidad se refleja en la descripción de las experiencias durante la práctica del daimoku, caracterizadas tanto en su aspecto emocional (experiencias de agradecimiento, sensación de libertad, mayor tranquilidad, empatía, entre otras) como cognoscitivas (focalización de objetivos, control, autoconocimiento, etcétera). Las enseñanzas budistas y la comunidad de la SGI también son percibidas subjetivamente como causantes de mejoras a nivel personal. Dentro de los aspectos interpersonales, se destaca la figura del maestro Daisaku Ikeda, quien es descripto como figura ejemplar a seguir por parte de la comunidad (ver nube de palabras de los segmentos codificados para las menciones a Ikeda en figura 2).
Figura 2. Nube de palabras en torno a Ikeda (tomado de Apud et al, 2023a)

Budismo tibetano y personalidad
El segundo estudio realizado en Uruguay incluyó practicantes de budismo tibetano, y sus resultados fueron publicados en las revistas International Journal of Latin American Religions y revista Persona. En el estudio participaron budistas de tres centros: Centro Paramita Uruguay (perteneciente a la tradición sakya), Comunidad Dzogchen (tradición nyingma), y Diamond Way (tradición kagyü). A diferencia del primer estudio, los practicantes de budismo tibetano en Uruguay cuentan casi en su mayoría con estudios universitarios en curso o finalizados, y su motivación por la práctica suele tener un fuerte componente existencial, filosófico o psicoterapéutico.
En la parte cuantitativa de este estudio, comparamos un total de 52 budistas tibetanos con dos grupos equivalentes y de igual número de participantes: un grupo de personas religioso/espirituales (la mayoría de ellos cristianos) y un grupo de personas no religiosas (agnósticas y/o ateas). Al comparar el grupo tibetano con los dos restantes, encontramos valores significativamente más bajos para los budistas en Ansiedad de Futuro, Agresividad-Hostilidad y Actividad, y puntajes más bajos en Neuroticismo-Ansiedad al comparar a los budistas solamente con el grupo religioso.

Para la parte cualitativa utilizamos una submuestra de 14 practicantes experimentados, utilizando el mismo tipo de muestreo de máxima variabilidad mencionado para la SGI. Los resultados convergieron en ciertos aspectos con la parte cuantitativa. Se observó una gran relevancia del budismo en cambios relacionados a la Agresión-Hostilidad, Ansiedad de Futuro y Neuroticismo-ansiedad. Además, algunos aspectos no observados en el análisis cuantitativo surgieron en esta parte. Por ejemplo, el análisis de los segmentos relacionados a los constructos Actividad y Sociabilidad-Extraversión sugieren cierto perfil ascético de los budistas tibetanos. A su vez, en los segmentos codificados como Búsqueda de Sensaciones-Impulsividad, se describe una percepción subjetiva de la práctica budista y su influencia positiva sobre el control de los impulsos y emociones.
Las relaciones de coocurrencia entre los códigos de Creencias, Practica y Comunidad por un lado y los constructos psicológicos por otro, sugieren la relevancia de las dos primeras dimensiones budistas para los practicantes tibetanos. Las creencias budistas son entendidas como marcos interpretativos que permiten una mejor comprensión de los problemas personales y cotidianos. La práctica meditativa es descrita como un espacio de transformación psicológica, donde es posible la autoobservación, el distanciamiento y la posibilidad del control de los impulsos y las emociones (ver figura 3 de nube de palabras sobre experiencias de meditación). Por último, la comunidad es entendida como un sostén para la transmisión de las creencias budistas, y un sostén de la práctica misma en tanto espacio grupal de transformación.
Figura 1. Nube de palabras en torno al código Experiencias de Meditación (tomado de Apud et al. 2023b).

Comparando ambos estudios…
Comparando ambas tradiciones budistas, pueden notarse similitudes y diferencias en los perfiles personales de los practicantes. Desde un punto de vista biográfico, es recurrente en ambos grupos budistas cierto desencanto sobre las religiones de matriz judeocristiana, así como de la matriz materialista occidental moderna. Desde lo psicológico, el budismo parece tener en ambos casos un efecto grande en la disminución de los niveles de Ansiedad de Futuro, quizás por la cosmología que este supone, y la percepción subjetiva de control sobre los eventos internos y externos a través de la práctica.
En relación a las diferencias encontradas, desde los perfiles de personalidad vemos en los miembros de la SGI una tendencia más socialmente activa, así como un perfil de menores niveles de Neuroticismo-Ansiedad. Estas características pueden deberse a que la SGI promueve una religiosidad más clásica sociológicamente hablando, que suele estar asociada a factores positivos en salud mental. Por otro lado, el budismo tibetano tiene un perfil más ascético, así como supone un énfasis sobre el control de los impulsos negativos y su transformación en energías positivas. Esto se ve también reflejado en la valoración cualitativa de las prácticas Vajrayana sobre los niveles de impulsividad (algo no significativo en los resultados psicométricos, pero reiterativo en las entrevistas).

Artículos de las investigaciones del proyecto
Apud Peláez, I.E., Ortuño, V.E.C., Reimondo Silva, M.R., González Revello, V. (2022). Personality Traits and Future Anxiety in Buddhisms: a Study of Adult Tibetan Buddhist Practitioners from Uruguay. International Journal of Latin American Religions, 6, 171–184. https://doi.org/10.1007/s41603-022-00181-7
Apud, I., Ortuño, V. E. C., Azambuya España, M. N., Pérez Medina, E., Reimondo Silva, M. R., González Revello , V., Paolillo , S., Pedraja Moreira , N. V. (2023a). Budismo y Personalidad. Estudio mixto cualitativo-cuantitativo en la Soka Gakkai Internacional del Uruguay. Persona, 25(2), 39-64. https://doi.org/10.26439/persona2022.n25(2).6140
Apud, I., Ortuño, V, Acuña, A., Diaz, M., Morales, E., Rodríguez, M., Segredo, R. (2023b) Budismo Tibetano y Personalidad: Estudio cualitativo sobre el impacto subjetivo del budismo en la personalidad y ansiedad de futuro de practicantes uruguayos, Persona, 26(2), 141-166. https://doi.org/10.26439/persona2023.n26(2).6305