Budismo y sociedad: una mirada al budismo social. Segunda parte.

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ DÍAZ* 

Pueden leer la primera parte de este artículo aquí

Thích Nhất Hạnh

El budismo comprometido del venerable Thích Nhất Hạnh

El venerable Thích Nhất Hạnh (Huế, 11 de octubre de 1926—22 de enero de 2022) fue un monje budista zenvietnamita, escritor, poeta y activista por la paz. Con más de cien libros [i] de divulgación del budismo y el camino budista publicados, es considerado como uno de los padres del movimiento de la «conciencia plena» («atención plena» o mindfulness) y es, junto al Dalái Lama, uno de los monjes budistas más reconocidos, ejerciendo una gran influencia sobre las prácticas del budismo en Occidente.

Fundó la Orden del InterSer (InterBeing) [ii] en 1966 y estableció la tradición de Plum Village, desarrollando un enfoque de budismo comprometido basado principalmente en la perspectiva mahāyāna, combinado con elementos del zen y del theravāda.

Thích Nhất Hạnh fue el fundador del movimiento conocido como «Budismo Comprometido», surgido en Vietnam durante la década de 1950. Esta forma moderna de budismo se centra en el activismo social y político, con el propósito de aliviar el sufrimiento y promover la paz en el mundo.

El budismo comprometido de Thích Nhất Hạnh enfatizó la atención plena, la no violencia [iii] y la interconexión de todos los seres. Enseñó que la verdadera paz y liberación podían lograrse a través de la transformación personal y la acción compasiva en el mundo [iv]

El budismo comprometido tiene como objetivo aplicar los principios y prácticas budistas como la compasión, la no violencia, la meditación y la atención plena, para abordar problemas del mundo real como la pobreza, la degradación ambiental y la injusticia social. El budismo comprometido, tal como lo propugna Thích Nhất Hạnh, enfatiza la importancia del desapego a las ideologías y evitar acciones que dañen a los demás.

Thích Nhất Hạnh estableció [v] los «Catorce preceptos del budismo comprometido» [vi], como guía para una conciencia y práctica social más fuerte. De forma abreviada, son los siguientes:

  1. No seas idólatra ni estés atado a ninguna doctrina, teoría o ideología, ni siquiera a la budista
  2. No pienses que el conocimiento que posees actualmente es una verdad absoluta e inmutable
  3. No obligues a otros
  4. No evites el contacto con el sufrimiento ni cierres los ojos ante el sufrimiento
  5. No acumules riquezas mientras millones de personas pasan hambre
  6. No mantengas la ira o el odio
  7. No te pierdas en la dispersión y en tu entorno
  8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y hacer que la comunidad se rompa
  9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a la gente
  10. No utilices a la comunidad budista para beneficio personal o provecho
  11. No vivas con una vocación que sea dañina para el ser humano y la naturaleza
  12. No matar. No dejes que otros maten
  13. No poseer nada que deba pertenecer a los demás
  14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto

Y junto a los catorce preceptos, el venerable Thích Nhất Hạnh centró sus enseñanzas de la práctica de la atención plena (mindfulness), fundamental para la práctica de su budismo comprometido, en nueve aspectos [vii]:

  1. Permanecer en el momento presente. …
  2. Sentado, descansando y sin preocuparse. …
  3. Deteniéndose y mirando profundamente. …
  4. Deja de pedir prestado y sé feliz ahora. …
  5. Inspirando, sé que estoy inhalando. …
  6. Atención plena del cuerpo. …
  7. Alimentando nuestra alegría y felicidad. …
  8. Atención plena de los sentimientos (dolorosos).
  9. Recordando la cita con la vida

 

https://plumvillage.app/wp-content/uploads/2021/01/thay.jpg

Budismo socialmente comprometido (“Socially Engaged Buddhism”)

El budismo socialmente comprometido engloba a budistas que buscan formas de aplicar los conocimientos de la práctica de la meditación y las enseñanzas del dharma a situaciones de sufrimiento e injusticia social, política, ambiental y económica.  

Organizaciones como la Soka Gakkai International, Buddhist Peace Fellowship, Buddhist Global Relief, la Red Internacional de Budistas Comprometidos (INEB), los Pacificadores Zen dirigidos por Roshi Bernard Glassman y la Orden del InterSer de Thích Nhất Hạnh son parte destacada del movimiento de budistas comprometidos. Otros grupos budistas comprometidos incluyen la Benevolent Organization for Development, Health and Insight, Gaden Relief Projects, la Red de Organizaciones Budistas del Reino Unido (NBO), Fo Guang Shan y Tzu Chi.

Figuras prominentes en el movimiento incluyen a Robert Aitken Roshi, Joanna Macy, Gary Snyder, Alan Senauke, Sulak Sivaraksa, Daisaku Ikeda, Maha Ghosananda, Sylvia Wetzel, Joan Halifax, Tara Brach, Taigen Dan Leighton, Ken Jones, Jan Willis, Bhante Sujato y Bhikkhu Bodhi

Ajarn [viii] SULAK SIVARAKSA

Ajarn Sulak Sivaraksa

Ajarn Sulak Sivaraksa (27 de marzo de 1933, Tailandia) es un pensador y activista tailandés, fundador y director de la Sathirakoses-Nagapradeepa Foundation y del SEM (Spirit in Education Movement). Fundó, en la década de los 80, junto al  Dalái Lama, el venerable Thích Nhất Hạnh y el patriarca budista camboyano Prea Mojá Ghosananda, el International Network of Engaged Buddhists (INEB) [ix] que sigue inspirando y liderando desde entonces. Recibió el Right Livelihood Award en 1995. Recibió el premio de la UNPO  (Unrepresented Nations and Peoples Organization) en 1998 y el «Millennium Gandhi Award » de India en 2001.

Sulak Sivaraksa aboga por la protección del medioambiente y por formas de vida ambientalmente sostenibles mediante el uso de principios budistas. Enfatiza el «valor de la simplicidad» y lo conecta con la idea budista de «liberarse del apego al placer físico y sensual». Además, destaca los aspectos universales y racionales del budismo y evita el ritualismo y la mitología para hacer que el budismo sea más aplicable a los problemas globales contemporáneos.

Los puntos de vista de Sulak Sivaraksa sobre el budismo son centrales en su activismo y trabajo intelectual. Cree que la práctica budista implica inevitablemente una preocupación por los asuntos sociales y políticos, y que intentar entender el budismo separado de su dimensión social es un error. 

Ajarn Sulak aboga por un retorno a las enseñanzas originales del Buda como instrumentos de reforma social. Ha desarrollado lo que él denomina «budismo con ‘b’ minúscula», que enfatiza la atención plena, la tolerancia y la interconexión, y su aplicación al mundo social para hacer frente a la violencia y el sufrimiento estructural. Los escritos de Ajarn Sulak muestran su deseo de un mundo moral y ético desde una perspectiva budista.

Sulak Sivaraksa es un escritor prolífico cuyas ideas tienen una gran influencia tanto en Tailandia como en el sudeste asiático. Ha transmitido sus ideas a través de numerosos artículos y libros tanto en tailandés como en inglés.

En su libro The Wisdom of Sustainability: Buddhist Economics for the 21st Century («La sabiduría de la sostenibilidad: economía budista para el siglo XXI»), publicado en 2016 [x], continúa el trabajo pionero de E.F. Schumacher sobre la economía budista [xi] con un análisis crítico de la economía global, la violencia estructural y el poder de las corporaciones desde una perspectiva budista.

Haciendo hincapié en alternativas a la globalización, de pequeña escala, indígenas y sostenibles, Ajarn Sulak ofrece esperanza y alternativas para reestructurar nuestra economía basada en los principios budistas y el desarrollo personal.

En Conflict, Culture, Change: Engaged Buddhism in a Globalizing World («Conflicto, cultura, cambio: budismo comprometido en un mundo globalizado»), publicado en 2005 [xii], Sulak Sivaraksa, nominado al Premio Nobel de la Paz, ofrece una mirada a la capacidad innata del budismo para ayudar a cambiar la vida a nivel global.

El libro es un compendio de ensayos donde analiza los impactos culturales y ambientales del consumismo, contrastándolos con la no violencia y la compasión. Da una importancia especial a la integración de la atención plena (mindfulness) con el activismo social y a la utilización de la ética budista para enfrentar la violencia estructural y las amenazas de la globalización.

En el capítulo «Soluciones budistas a los conflictos globales» en Conflict, Culture, Change, Ajarn Sulak explica el principio de la no violencia en el marco de las enseñanzas del budismo. Describe las tres formas de violencia de acuerdo con las enseñanzas del Buda: «Cada acción tiene tres puertas, o tres formas en que creamos karma: a través del cuerpo, el habla y la mente»» [19]: 3 Sulak explica que la no violencia, o ahimsa, no significa no-acción. Por ejemplo, si una persona ve un acto violento y no intenta prevenirlo, esto puede considerarse un acto de violencia porque el espectador no está actuando con compasión. Sulak aplica estas ideas a situaciones sociales y políticas como respuesta a la injusticia social.

Utiliza el principio de la no violencia como una llamada a la acción contra la injusticia social, definiendo una estrategia para lograr la paz a largo plazo en el mundo: el establecimiento de la paz, el mantenimiento de la paz y la construcción de la paz.

En su libro Seeds of Peace: A Buddhist Vision for Renewing Society [xiii] («Semillas de paz: una visión budista para la renovación social») Sulak Sivaraksa ofrece sus escritos más apasionados al abordar temas como la «religión del consumismo», indicando soluciones a una amplia gama de problemas políticos, económicos y sociales.

En el capítulo «Budismo con ‘b’ minúscula» en Seeds of Peace, Ajarn Sulak discute las enseñanzas centrales del Buda y presenta la atención plena, la tolerancia y la interconexión de una manera que las hace aplicables no solo al individuo, sino a comunidades y sociedades enteras.

Ajarn Sulak aboga por un retorno a las enseñanzas originales del Buda como instrumentos de reforma social. Además, cree que la dimensión social del budismo no puede ser ignorada porque el budismo está «preocupado por la vida y la conciencia de todos los seres».

«Buddhism with a small ‘b’»

Según Sulak Sivaraksa, concentrarse en el budismo con una «b» minúscula implica prestar menos atención al mito, la cultura y la ceremonia, y en su lugar poner más énfasis en las enseñanzas fundamentales del Buda, como las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero, y su aplicación en la vida diaria. Esta perspectiva busca despojarse de los aspectos culturales y rituales del budismo para centrarse en sus principios básicos de sabiduría, compasión y atención plena. Fomenta un compromiso más directo y personal con el budismo y su aplicación a la vida social.

Un compendio de su ideas y propuestas están incluidas en una serie de 18 videos en la plataforma Study Buddhism [xiv]: presenta sus ideas acerca de la relación entre el budismo y el activismo social y la forma en que la atención plena, la compasión y la no violencia pueden utilizarse para lograr un cambio positivo en el mundo. También habla de sus propias experiencias como activista y organizador. Y aborda temas clave para los budistas comprometidos como son la igualdad de género, el medioambiente y la opresión estructural y las formas en que están trabajando en ellos.

Hay un par de libros que recorren la vida de Sulak. A Siamese Story [xv] (“Una historia siamesa”) sigue la vida de Sulak Sivaraksa, desde su infancia privilegiada como miembro de la clase mercantil en Bangkok, hasta su creciente fama como intelectual preocupado por los derechos civiles en Tailandia.

Y en Roar: Sulak Sivaraksa and the Path of Socially Engaged Buddhism [xvi] Matteo Pistono entrelaza la historia de los años de trabajo por la justicia social de Sulak Sivaraksa y sus incansables campañas para lograr el cambio social y político. Como figura central en el mundo de la espiritualidad socialmente comprometida, Sulak ofrece un modelo para el activismo pacífico y no violento en el siglo XXI.

Como intelectual y activista, hay que destacar su papel como líder del INEB [xvii] (International Network of Engaged Buddhist), institución que bajo su inspiración y guía ha desarrollado una amplia red de colaboradores y de proyectos de educación y acción social. Y es también destacable el papel durante 40 años de la revista Seeds of Peace [xviii], creada en 1985 bajo su dirección, y que nació con el objetivo y papel de espacio de coordinación de trabajos y para compartir experiencias y conocimientos del budismo socialmente comprometido. Es uno de los medios principales de cohesión de la comunidad INEB y de difusión de sus visiones y acciones.

[i] Thích Nhất Hạnh ha publicado en inglés más de 100 títulos de temáticas que abarcan desde manuales clásicos sobre meditación, la práctica de la plena conciencia y el budismo comprometido hasta poesía, cuentos para niños y comentarios a textos budistas ancestrales. Un listado de sus libros esenciales según Plum Village ordenados por categorías sería: https://plumvillage.org/es/thich-nhat-hanh/key-books

[ii] https://www.ordeninterser.org/home/orden-del-interser

[iii] TNH, «Non-violence: practicing awareness», Seeds of Peace, nº1, 1985.(https://inebnetwork.org/seeds-of-peace-vol-1-no-1-apr-1985/)

[iv]https://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_comprometido#:~:text=El%20Budismo%20Comprometido%20aplica%20las,Preceptos%20de%20Thích%20Nhất%20Hạn.

[v] From «Interbeing: Fourteen Guidelines for Engaged Buddhism», Revised edition: Oct. 1993 by Thich Nhat Hanh, published by Parallax Press, Berkeley, California.

[vi] https://www.lionsroar.com/the-fourteen-precepts-of-engaged-buddhism/

[vii] https://plumvillage.app/introduction-to-practice-9-short-teachings-by-thich-nhat-hanh/

[viii] El término «Ajarn» (también deletreado «Ajaan» o «Acharn») significa maestro en tailandés.

[ix] La Red Internacional de Budistas Comprometidos (International Network of Engaged Buddhists) conecta a budistas de todo el mundo y promueve la integración de la práctica budista con la acción social para un mundo sano, justo y pacífico. (INEB: https://inebnetwork.org/)

[x] Koa Books , 2016.

[xi] en Lo pequeño es hermoso: la economía como si la gente importara

[xii] Wisdom Publication, 2005

[xiii] Parallax Press, 1992

[xiv] https://www.youtube.com/playlist?list=PLb6E0X4qfeEv5hQUKqNeR4RKS-wD5DQgY

[xv] Danny Campbell, 2014

[xvi] Matteo Pistono,  2019

[xvii] INEB: https://inebnetwork.org/

[xviii] Seeds Of Peace:  https://inebnetwork.org/seeds-of-peace/


*El Dr. José Antonio Rodríguez Díaz es Catedrático de Sociología Universidad de Barcelona.

Puede leer la tercera parte de este artículo aquí