Budismo y sociedad: una mirada al budismo social. Primera parte.
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ DÍAZ*

Introducción
Mi exploración de la relación entre el budismo y la sociedad, tema que he abordado en varios artículos publicados en esta revista —siendo el más reciente «Budismo y sociedad: Notas para una sociología budista o/y sociología del budismo»—, me ha llevado al espacio del llamado «budismo social», donde destaca un conjunto de maestros, académicos, pensadores y activistas que acentúan la dimensión social del budismo, definiendo y practicando un budismo con preocupación e impacto social. En su conjunto, articulan lo que podríamos catalogar como un modelo social budista y las bases de un camino social budista.
Un budismo social que es vivido como práctica budista en sociedad, aplicando los principios budistas a la vida social. Es una perspectiva contemporánea aplicando y dando sentido al budismo en la sociedad actual y para la sociedad del presente y futura.
Esta es una breve mirada, una especie de escaneado del medio, a algunas de las ideas de destacados maestros y pensadores contemporáneos entendiendo el budismo como algo social y enfatizando su papel y relevancia social.
En esta aproximación, el centro / el objeto del budismo es lo social, lo colectivo, la vida en todas sus formas. Y con ello, el budismo y su práctica adquieren un papel clave en la transformación social, y no únicamente en la transformación individual.
En estas páginas exploro algunas de las ideas principales de:
El «budismo socialista» de Buddhadāsa
El budismo social del actual Dalái Lama
El budismo comprometido de Thích Nhất Hạnh
El budismo socialmente comprometido de Ajar Sulack Sivaraksa y el International Network of Engaged Buddhists (INEB)
Propuestas de una economía budista (Schumaker, Claire Brown, Bután)
El budismo y el medio ambiente (Joanna Macy, David Loy)
Hacia un modelo social budista
El modelo social del Buda se basa en sus enseñanzas, que ofrecen una visión radical de lo social y una práctica religiosa, un camino que conduce a la trascendencia del sufrimiento individual y colectivo. Las ideas del Buda son aplicables tanto a personas como a sociedades y apuntan a que los individuos y las sociedades están a cargo de su propio destino.
El budismo afirma que el deseo y la ignorancia se encuentran en la raíz del sufrimiento, y que la forma de alcanzar la iluminación, o el nirvana, es a través de la meditación, el trabajo espiritual y físico, y el buen comportamiento social. Cree que las imperfecciones sociales pueden reducirse mediante la disminución de la codicia, el odio y la ignorancia, y mediante la acción compasiva guiada por la sabiduría y el amor. La acción social budista surge de esta creencia y es vista como una forma de aliviar el sufrimiento y mejorar el bienestar humano.
Socialismo budista (Dhammic socialism) de Buddhadāsa Bhikkhu
Uno de los primeros maestros contemporáneos que se centró en la dimensión social del budismo fue Buddhadāsa Bhikkhu (1906-1993, Tailandia). Destacó por interpretar la doctrina budista de forma innovadora y acuñó el concepto de «socialismo dhámmico»[i].

Buddhadāsa Bhikkhu creía que el socialismo es un estado natural, lo que significa que todas las cosas existen juntas en un sistema en armonía:
Mire a las aves: veremos que comen solo la cantidad de comida que sus estómagos pueden contener. No pueden tomar más que eso; no tienen graneros. Mire hacia abajo a las hormigas e insectos: eso es todo lo que pueden hacer. Mire los árboles: los árboles asimilan solo la cantidad de alimento y agua que el tronco puede contener, y no pueden absorber más que eso. Por lo tanto, un sistema en el que las personas no pueden invadir los derechos de los demás o saquear sus posesiones, está de acuerdo con la naturaleza y ocurre naturalmente, y así es como se ha convertido en una sociedad que continúa siendo una, hasta que los árboles se vuelven abundantes, los animales se vuelven abundantes y eventualmente los seres humanos se hicieron abundantes en el mundo. La libertad de acaparar estaba estrictamente controlada por la naturaleza en forma de socialismo natural.[ii]

El término «socialismo dhámmico» fue acuñado por Ajahn Buddhadāsa a finales de la década de 1960 en respuesta a la creciente polarización política en el sudeste asiático y al caos geopolítico creado por la guerra de Vietnam.
La comprensión que tenía Buddhadāsa del «socialismo» no era una comprensión marxista. Para él, el socialismo significa ponerse del lado de la sociedad y puede contrastarse con el individualismo. Si bien la responsabilidad individual es importante en la ética budista, en última instancia no se puede encontrar al «individuo» y el budismo nunca tuvo la intención de ser solo individualista, aunque a menudo pueda parecer así en la actualidad.
Buddhadāsa criticó el comunismo y el marxismo, por su terminología de guerra de clases, por considerarlos principalmente motivados por la venganza. Contrastó el «capitalismo sediento de sangre» con el «marxismo vengativo» y se esforzó por crear una comprensión alternativa e intermedia. Así, describió un socialismo que es principalmente un sistema moral basado en la espiritualidad y la armonía.
La noción de «socialismo dhammático» de Buddhadāsa Bhikkhu es un uso interesante de las enseñanzas budistas y el término socialismo [iii]. Su socialismo equivale a hacer una verdadera contribución social comportándose moralmente, aplicando la religión a la vida diaria, y a «compartir con los demás todo lo que no es esencial para nosotros» [iv].

El socialismo dhámmico es fundamentalmente moral porque cuestiona el crecimiento monetario y la acumulación personal de riqueza que a menudo es incuestionable o incluso alentada en muchas democracias. Afirma que debemos tener cuidado con los motivos de beneficio personal: «Muy pocos se beneficiaron de la impresionante tecnología que se reunió para llevar humanos a la luna. Nuestras metas siguen siendo egocéntricas y no están establecidas teniendo en mente el beneficio de toda la humanidad»[v].
El budismo social del 14th Dalái Lama
El Dalái Lama es el más alto líder espiritual y cabeza del budismo tibetano (budismo vajrayāna) y se cree que es una reencarnación del Buda de la Compasión. El decimocuarto Dalái Lama es Tenzin Gyatso [vi], nacido en Tíbet el 6 de julio de 1935, y es reconocido internacionalmente por su gran labor promoviendo la paz y la tolerancia a nivel global [vii]. Aparte de su liderazgo espiritual y filosófico, el Dalái Lama ha sido un firme defensor de los derechos humanos y la paz a nivel mundial.
El budismo social, tal como lo defiende el Dalái Lama, enfatiza la compasión[viii], la igualdad y los valores democráticos [ix]. Promueve el intercambio de recursos y el cultivo de la paz interior como medio para establecer una sociedad mejor.
El Dalái Lama también ha sido asociado con ideologías socialistas [x] y afirmó: «De todas las teorías económicas modernas, el sistema económico del marxismo se basa en principios morales, mientras que el capitalismo sólo se preocupa por la ganancia y la rentabilidad. (…) El fracaso del régimen de la antigua UniónSoviética no fue, para mí, el fracaso del marxismo, sino el fracaso del totalitarismo. Por esta razón, todavía me considero mitad marxista, mitad budista» [xi],[xii].
El Dalái Lama ha expresado puntos de vista que se alinean con los principios sociales y económicos del budismo y que dan forma a su perspectiva sobre el budismo social. Por ejemplo, cree que el propósito de la vida es ser feliz y minimizar el sufrimiento y ve el budismo como una doctrina práctica que enfatiza la igualdad social, el compartir los recursos y los procesos democráticos.[xiii] Además, ha enmarcado los problemas sociales y económicos contemporáneos en «términos claramente socialistas», abogando por un sistema económico más compasivo y equitativo.[xiv] Y ve la vida humana de manera holística, sin compartimentarla, y de ahí su énfasis en el budismo comprometido que aborda temas sociales y políticos [xv].
El Dalái Lama es visto como una manifestación del bodhisattva de la compasión, un ser que se ha comprometido a renacer para ayudar a los demás. De ahí que sus enseñanzas y acciones están destinadas a promover la compasión, la igualdad y la justicia social, que son principios fundamentales del budismo social.
Las enseñanzas del Dalái Lama sobre el budismo social enfatizan la importancia de cultivar valores humanos fundamentales, como la compasión, el perdón, la tolerancia, la satisfacción y la autodisciplina. La compasión está en el corazón de la visión del Dalái Lama para el cambio social y el bienestar de la comunidad. Anima alas personas a cultivar la compasión activamente, incluso hacia aquellos que se oponen a ellos o les hacen daño. Esta práctica fomenta un sentido de unidad y comprensión, esencial para abordar problemas y conflictos sociales en cualquier comunidad.[xvi]
El Dalái Lama enfatiza que a medida que el mundo se vuelve más interconectado existe una necesidad apremiante de un sentido colectivo de responsabilidad hacia los demás. Sus enseñanzas subrayan la importancia de reconocer el sufrimiento de los demás como interconectado con el nuestro, lo que implica una responsabilidad universal de promover la paz, la compasión y la comprensión al abordar los desafíos globales [xvii].
En su defensa del budismo social, el Dalái Lama sostiene que la no violencia y el diálogo son cruciales para la resolución efectiva de conflictos. Subraya que la verdadera compasión implica respetar a los demás, incluso en medio de los desacuerdos, y fomenta un diálogo basado en el respeto mutuo para superar las divisiones y fomentar la comprensión [xviii]

[i] Buddhadasa Bhikkhu, Dhammic Socialism. Thai Inter–Religious Commission for Development, Bangkok, 1986. https://shop.inebnetwork.org/product/dhammic-socialism/?v=cb21c4d7dea9
[ii] Dhammik Socialism, pp. 65-66. Citado por Preecha Changkhwanyuen en “Dhammic Socialism: Political Thought of Buddhadasa Bhikkhu”. The Chulalongkorn Journal of Buddhist Studies Vol. 2 No. 1, 2003
[iii] Grant A. Olson, “Review of Me and Mine: Selected Essays of Bhikkhu Buddhadasa”, Journal of Asian Studies (1990). Vol. 49, No. 3, pp. 713-714
[iv] En Donal K. Swearer, Me and Mine: Selected Essays of Bhikkhu Buddhadasa. State University of New York, 1989. (p.180).
[v] En Donal K. Swearer, Me and Mine: Selected Essays of Bhikkhu Buddhadasa. State University of New York, 1989. (p.181).
[vi] Tenzin Gyatso, nacido en Takster, noreste del Tíbet, en el año 1935. Fue reconocido como la reencarnación del XIII Dalai Lama cuando tenía cinco años. Líder temporal y espiritual del pueblo tibetano, se vio obligado a exiliarse tras la ocupación china y desde 1960 preside el gobierno tibetano democrático en el exilio (Dharamsala, India).Ha recibido galardones como el Wallenberg Award, el Albert Schweitzer Award y el Premio Nobel de la Paz.
[vii] https://www.eldalailama.com/the-dalai-lama
[viii] https://www.dalailama.com/messages/compassion-and-human-values/compassion
[ix] https://www.dalailama.com/messages/buddhism/buddhism-and-democracy
[x] https://www.amazon.com/Why-Dalai-Lama-Socialist-Compassionate/dp/1783606452
[xi] https://hhdl.dharmakara.net/hhdlquotes1.html
[xii] Dalai Lama XIV, Beyond Dogma: Dialogues and Discourses. North Atlantic Books (1996)
[xiii] Buddhism and Democracy | The 14th Dalai Lama: www.dalailama.com
[xiv] https://www.amazon.com/Why-Dalai-Lama-Socialist-Compassionate/dp/1783606452
[xvi] Lessons of Compassion From the Dalai Lama | HuffPost Life
https://www.huffpost.com/entry/lessons-of-compassion-fro_b_7868940
– Compassion as the Source of Happiness | The 14th Dalai Lama
https://www.dalailama.com/messages/compassion-and-human-values/compassion-as-the-source-of-happiness
[xvii] Educating the Heart: The Dalai Lama on schooling that goes beyond …
https://www.lionsroar.com/educating-the-heart-the-dalai-lama-on-schooling-that-goes-beyond-the-mind/
[xviii] – Educating the Heart: The Dalai Lama on schooling that goes beyond …
https://www.lionsroar.com/educating-the-heart-the-dalai-lama-on-schooling-that-goes-beyond-the-mind/
-Dalai Lama’s challenge: A 21st century of peace and compassion
https://news.emory.edu/stories/2013/10/er_dalai_lama_talk_at_gwinnett/campus.html
————————————————————–
*El Dr. José Antonio Rodríguez Díaz es Catedrático de Sociología Universidad de Barcelona.