Buddhistdoor en Español, Bulletin 48

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en febrero de 2025 en nuestra revista digital.

«¡Inscripciones abiertas! Curso online: “Introducción a la lengua y literatura pali. Conceptos avanzados»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

La Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Dharma-Gaia organizan el curso online «Introducción a la lengua y literatura pali. Conceptos avanzados», del 2 de abril al 30 de junio de 2025. Impartido por el doctor Aleix Ruiz Falqués, experto en pali, el curso combina teoría y práctica, abordando gramática avanzada, análisis de textos canónicos y conceptos budistas. Con una duración de 25 horas (4 créditos ECTS), se impartirá en español, con clases en vivo y grabaciones disponibles. Al finalizar, se otorgará un certificado avalado por la UAB.

«Budismo en la literatura mexicana: orientalismo y apertura»
DAVID I . SALDAÑA

El artículo analiza la presencia del budismo en la literatura mexicana desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, desmintiendo la idea de que los contactos culturales con Asia fueron mínimos. Comienza con las primeras aproximaciones «orientalistas periféricas» influenciadas por Schopenhauer, ejemplificadas en autores como Francisco Bulnes y Amado Nervo. Continúa con el «japonismo» representado por José Juan Tablada y Efrén Rebolledo, quienes profundizaron en aspectos culturales y religiosos japoneses. Tras un período de menor interés (1930-1950), destaca Octavio Paz como renovador del orientalismo en la literatura mexicana. El artículo muestra una evolución desde interpretaciones superficiales hasta aproximaciones más profundas y maduras al budismo en las letras mexicanas.

«Bibliografía selecta de estudios budistas en América Latina – II: Chile, Colombia, Costa Rica Cuba, México, Panama, Uruguay, Venezuela»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Esta es la segunda entrega de una bibliografía académica selecta sobre estudios budistas en español, originalmente publicada en el libro Estudios Budistas en América y España. Esta obra en dos volúmenes es el resultado de una fructífera colaboración entre la Universidad Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, en la que se identificó como material relevante. En esta ocasión, continuamos con la primera parte de la bibliografía, enfocándonos en los estudios budistas en español realizados por autores de América Latina, bajo la coordinación de la Dra. María Elvira Ríos Peñafiel. En particular, se incluyen los estudios publicados en Chile, compilados por María Elvira Ríos; en Colombia, compilados por Daniela Mesa Sánchez y Carlos Barbosa Cepeda; en Costa Rica y Panamá, compilados por Katherine V. Masís-Iverson; en Cuba, compilados por Douglas Calvo Gaínza; en México, compilados por Alan Ruiz, Ingrid Vera y María Elvira Ríos; en Uruguay, compilados por Ismael Apud; y en Venezuela, compilados por Elías Capriles. 

«Danzando el bardo: una conversación con Virpi Pahkinen»
JOSEPH HOUSEAL

Virpi Pahkinen, una bailarina contemporánea escandinava, ha sido descrita como una «chamana del Este y del Oeste» debido a las influencias espirituales y culturales en su trabajo, especialmente del budismo. Inspirada por el «Libro tibetano de los muertos», creó la danza «Bardo 010», que ha sido presentada internacionalmente. Su enfoque en la danza como una forma de oración refleja su conexión profunda con la espiritualidad, sin alinearse con nociones religiosas tradicionales. Colaboró con el director Ingmar Bergman en varias producciones, lo que consolidó su reputación en Suecia. Pahkinen ve la danza como una expresión del espíritu humano, más allá de las palabras.

«Inscripciones abiertas para el curso en línea «Budismo vajrayāna y tibetano: enseñanzas y prácticas»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

La Universidad Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia presentan el curso en línea «Budismo vajrayāna y tibetano: enseñanzas y prácticas», que se llevará a cabo del 1 de abril al 26 de junio de 2025. Este programa, impartido por reconocidos docentes, combina rigor académico con talleres prácticos y meditaciones guiadas para profundizar en la historia, doctrinas y prácticas del budismo vajrayāna y tibetano, además del análisis de sus principales escuelas. Todas las clases quedarán grabadas, ofreciendo a los participantes la flexibilidad de acceder a los contenidos en el momento que les sea más conveniente. Con una duración de 60 horas y un formato flexible, este curso está diseñado para hispanohablantes interesados en explorar y profundizar en esta rica tradición espiritual. Los participantes que cumplan con los requisitos recibirán un certificado académico.

«Budismo y sociedad: una mirada al budismo social. Primera parte»  
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ DÍAZ

Este artículo de José Antonio Rodríguez Díaz, presentado aquí en tres entregas, explora la relación entre el budismo y la sociedad, destacando el concepto de «budismo social». Este enfoque acentúa la dimensión social del budismo, aplicando sus principios a la vida social contemporánea y promoviendo la transformación social junto con la individual. Se examinan las contribuciones de figuras como Buddhadāsa Bhikkhu, quien desarrolló el «socialismo dhámmico», y el Dalái Lama, que aboga por la compasión y la igualdad como bases para un sistema económico más justo. Estos líderes y pensadores ven la práctica budista como un medio para abordar y mejorar problemas sociales y económicos actuales.

«Budismo y sociedad: una mirada al budismo social. Segunda parte»
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ DÍAZ

El artículo explora el budismo socialmente comprometido, destacando las contribuciones de figuras como Thích Nhất Hạnh y Ajarn Sulak Sivaraksa. Thích Nhất Hạnh, un monje zen vietnamita, promovió el budismo comprometido, que integra la atención plena y la no violencia con el activismo social para abordar problemas como la pobreza y la injusticia. Sus «Catorce preceptos del budismo comprometido» guían la práctica socialmente consciente. Por otro lado, Ajarn Sulak Sivaraksa, un activista tailandés, enfatiza la simplicidad y la interconexión, abogando por un budismo que se aplique a los problemas globales contemporáneos, y lidera iniciativas como el International Network of Engaged Buddhists. Ambos destacan en el uso de principios budistas para fomentar cambios sociales y políticos positivos.

«Budismo y sociedad: una mirada al budismo social. Tercera parte»
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ DÍAZ

En esta tercera y última entrega del artículo «Budismo y sociedad: una mirada al budismo social», el profesor José Antonio Rodríguez Díaz analiza la propuesta de una economía budista como alternativa al modelo occidental, fundamentada en principios de interdependencia, sostenibilidad y madurez ética. Ernst Schumacher introdujo este enfoque en Small Is Beautiful («Lo pequeño es hermoso»), mientras que Clair Brown destaca la importancia de priorizar el bienestar humano y ambiental. Un ejemplo relevante es el índice de la «Felicidad Nacional Bruta» de Bután, que fomenta la armonía con la naturaleza y el bienestar colectivo. Además, Joanna Macy y David Loy proponen aplicar enseñanzas budistas para abordar la crisis ecológica, promoviendo una conexión profunda entre humanidad y naturaleza. En conjunto, estas ideas plantean un modelo social budista enfocado en reducir el sufrimiento y construir una sociedad más justa y sostenible.

«Budismo en la gran pantalla: una filmografía budista (V)»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Nos complace presentar la quinta y última entrega de nuestra serie de filmografía budista. Esta colección reúne películas y documentales que exploran las enseñanzas y temas del budismo, ofreciendo perspectivas frescas e historias innovadoras. A lo largo de esta serie, hemos resaltado la diversidad del pensamiento budista en el cine, abarcando desde documentales hasta ficciones. Esperamos que esta entrega final enriquezca tu comprensión del budismo y su representación cultural. Te invitamos a disfrutar de estas películas que marcan el cierre de nuestro recorrido cinematográfico.

«Budista mexicano, hijo de la modernidad y el posmodernismo»
ALEJANDRO TAPIA VARGAS

En este artículo Alejandro Tapia Vargas explora su acercamiento al budismo desde una perspectiva autoetnográfica, destacando cómo las circunstancias históricas y sociales influyeron en su interés. Describe su primer encuentro con el budismo en 1989, cuando descubrió que un autor era budista, y su posterior participación en un taller de meditación. Tapia sitúa su experiencia en el contexto de la modernidad, donde el pensamiento oriental comenzó a influir en Occidente a través de eventos como el Parlamento Mundial de las Religiones en 1893, y figuras como D.T. Suzuki. En México, el interés por el budismo creció en el siglo XX, con intelectuales como Amado Nervo y José Vasconcelos abordando temas budistas. Tapia también reflexiona sobre su desencanto con la ciencia y su búsqueda de una práctica budista más auténtica y secular, reconociendo la diversidad y adaptabilidad del budismo a lo largo del tiempo.

«Los fuegos y la práctica. Primera parte»
JUAN PABLO RESTREPO

En la Patagonia Argentina, los incendios han devastado comunidades y bosques, dejando a su paso destrucción y desolación. En la primera parte de este artículo se reflexiona sobre cómo las llamas, tanto físicas como simbólicas, reflejan las aflicciones colectivas de nuestra era: el cambio climático, la especulación inmobiliaria y la desprotección institucional. Desde una perspectiva budista, se aborda cómo estas crisis no son aisladas, sino resultado de un karma colectivo que nos desafía como humanidad. En medio de la catástrofe, surge la pregunta: ¿cómo habitamos y practicamos en un mundo que arde?

«Los fuegos y la práctica. Segunda parte»
JUAN PABLO RESTREPO

La segunda parte del texto profundiza en las respuestas humanas ante la catástrofe, desde la solidaridad hasta la persecución. Frente a los incendios, surgen brigadas autogestivas que encarnan el dharma en acción, pero también narrativas de odio que buscan dividirnos. Se denuncia la criminalización de defensores ambientales y pueblos indígenas, mientras se plantea la práctica del Dharma como resistencia: cuidar los refugios que quedan y florecer en medio de un mundo en ruinas.

«Tres tareas para un buen morir»
VEN. KARMA TENPA

En este video del Venerable Karma Tenpa, se explora la distorsión del yo y cómo nuestras percepciones e identidades son moldeadas por la cultura, la educación y el lenguaje. Este proceso puede llevar a una interpretación distorsionada de la realidad, alejándonos de nuestra verdadera esencia. El video subraya la importancia de seguir caminos espirituales, como el budismo, para superar estas limitaciones y lograr una auténtica liberación. Además, Karma Tenpa enfatiza la necesidad de cultivar el amor, la compasión y la autoconciencia como herramientas fundamentales para enfrentar el sufrimiento personal y social. Al desarrollar una mayor comprensión de nosotros mismos y de los demás, podemos contribuir a crear un entorno más armonioso y significativo. Su mensaje invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y la importancia del crecimiento espiritual en nuestra vida diaria.

¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en X-Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español