Buddhistdoor en Español, Boletín 25

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en marzo de 2023 en nuestra revista digital.

«Los últimos días del Buddha [Mahāparinibbānasutta]. Con el comentario de Buddhaghosa es una de las aportaciones recientes más importantes para los interesados en el budismo en lengua castellana. Por una parte, se trata de una renovada traducción de uno de los textos más importantes de la tradición theravāda, … Por otra parte, el trabajo que ha realizado Aleix Ruiz revela un gran conocimiento, cuidado y, ante todo, un gran respeto con la tradición budista, sin que ello demerite sus aportaciones al campo específico de los estudios académicos del budismo. Estoy seguro de que su trabajo se convertirá en un referente importante, no solamente sobre el estudio del Mahāparinibbānasutta, sino también sobre las estrategias de análisis y traducción de textos budistas del theravāda y de otras tradiciones. Me regocija enormemente saber que en lengua castellana contamos con un investigador y traductor de su estatura, y anhelo ver más adelante sus aportaciones al estudio y entendimiento del budismo.»

«Bhimrao Ramji Ambedkar (1891-1956) es recordado sobre todo como arquitecto de la Constitución india, pero también diseñó una nueva modalidad de budismo no menos social y política. Su budismo busca activamente dignificar a las castas bajas de la India, ofreciéndoles una religión basada en la igualdad. …. Ambedkar consiguió diseccionar con finura y distancia clínica una sociedad donde la casta es omnipresente, hasta el punto de que religiones de origen foráneo como el cristianismo o el islam se empaparon de sus dinámicas.»

El budismo y el psicoanálisis son dos grandes áreas del saber humano, pero, ¿cuál debe o puede ser la relación entre ellas?, ¿integración?, ¿síntesis? «Hablar de budismo y psicoanálisis, al englobar innumerables puntos de encuentro y desencuentro, significa para mí darle permiso a las personas que me consultan para que también exploren sus múltiples vertientes, la pluralidad que los habita y la textura de su deseo. Entre ellos, el deseo de descubrir íntimamente ese trasfondo «espiritual» de la vida que para muchos actualmente se ha convertido en algo indispensable».

Retomando la discusión iniciada en la primera entrega acerca de cómo el psicoanálisisy la práctica budista pueden trabajar al unísono, en esta segunda parte se presenta un ejemplo de ese diálogo posible. No se trata de un ejemplo de síntesis o integración, sino que es una instancia de asociación libre, una reflexión que se abre entre estos dos campos en torno al tema de las crisis y la ayuda terapéutica, sin otro propósito que el de elevarnos o inspirarnos.

En vísperas de la tercera visita del lama Losang Samten a Argentina, esta entrevista conjuga las voces de dos lamas en diálogo. Presentamos las ideas y experiencias que el maestro de los mandalas de arena compartió en Buenos Aires sobre este arte de la cultura tibetana, junto a las experiencias de la lama residente, Rinchen Kandro, que le recibe, acompaña y transmite los recuerdos de visitas anteriores.

Comentarios del maestro zen Denkô Mesa a un bellísimo poema de Shítóu Xīqiān titulado «Canto de la ermita del tejado de paja» [ch., Caoanke, jap., Soanka]. «Aquí donde no hay nada de valor, he construido una ermita con el tejado de paja.Después de comer, descanso y disfruto de una siesta. Cuando estuvo acabada, la maleza ya crecía de nuevo. Instalada ahora por doquiera, lo recubre todo…»

La Soka Gakkai Internacional-SGI es una agrupación budista presente en más de 192 países y territorios del orbe, que tiene su fuente de inspiración en la filosofía de Nichiren Daishonin, monje budista que vivió en Japón en el siglo XIII. Las enseñanzas de Nichiren afirman que cada persona, más allá de la etnia, el género o la condición social, tiene el potencial de superar los desafíos insoslayables que se presentan a lo largo de la vida y desarrollar una existencia de gran valor y creatividad, influyendo positivamente en su comunidad, en la sociedad y en el mundo. La Soka Gakkai, cuyos orígenes se remontan a su fundación en la década de 1930, por iniciativa del educador japonés Tsunesaburo Makiguchi, desarrolló una notable expansión gracias a la labor incansable de los maestros Josei Toda y Daisaku Ikeda. La filosofía de la SGI, puede resumirse en el concepto de «revolución humana», principio que establece que el cambio interior de una sola persona puede influir positivamente en su medio ambiente.

La filosofía esencial de la Soka Gakkai puede resumirse en el concepto de «revolución humana», un proceso dinámico de transformación personal que permite transformar el miedo en confianza, la destrucción en creación y el odio en amor compasivo. La revolución humana expresa en términos contemporáneos el propósito supremo de la práctica budista expuesta en el Sutra del loto.

El texto que hoy conocemos popularmente como el Sutra de Benarés se denomina en pali Dhammacakkappavattana Sutta, que literalmente significa «Discurso de la puesta en movimiento de la rueda del Dharma». Es el primer discurso que pronunció el Buda. A partir del Sermón de Benarés, el mensaje del príncipe de Kapilavatthu inició su patrimonio cultural y nos legó, a los buscadores modernos, la huella de su pensamiento primitivo. Este breve ensayo recoge las ideas esenciales del Sutra de Benarés para comprender el desarrollo artístico que lo acompañó en los primeros siglos de vida del budismo y que culminó con una transformación iconográfica en los albores de la era común, la cual estuvo estrechamente ligada a la aparición del mahāyāna.

Transcripción de la intervención del venerable Senpo Oshiro que tuvo lugar el 8 noviembre 2022 con motivo de las Jornadas Budistas 2022, organizadas por la Universidad de El Salvador, Buenos Aires. Un panorama conciso sobre la historia y situación de la difusión del zen en America del Sur, preparada y presentada por uno de los grandes líderes y maestros del budismo zen en la región.

El máximo exponente de la poesía mística islámica, Yalal ad-Din Muhammad Rumí (1207-1273 d.C.) nació en el actual Afganistán, en Balkh, una de las provincias fronterizas de Bactria con la antigua Sogdiana (hoy Uzbekistán y Tayikistán). Su región natal había sido un típico canal de transmisiones budistas. La crítica especializada ha detectado diversas interrelaciones entre budismo y sufismo, en las cuales el primero parece haber influido al segundo. En este artículo, exploramos ecos y resonancias del budismo en la espiritualidad de Rumí.

La danza puede ser considerada como una forma de conocimiento. Muchas culturas asiáticas, incluyendo las sociedades budistas y del Himalaya, consideran la danza como un tesoro de conocimiento; un bailarín es un representante de un conocimiento que es capaz de preservar y transmitir más allá de las expresiones orales y escritas.

Esta segunda entrega de un artículo tripartito dedicado a la danza como conocimiento, se centra en la práctica ritual budista a través del prisma del excelente trabajo académico de investigadores chinos que colaboran en sus estudios sobre las máscaras para rituales de exorcismo. Un amplio abanico de máscaras, incluyendo muchas máscaras budistas cham, son tratadas como formas materiales de conocimiento cultural, con resultados convincentes.

Esta es la tercera y última entrega de un artículo del coreógrafo y autor JOSEPH HOUSEAL dedicado a la danza como forma de conocimiento. La traducción, la documentación y la investigación visual son parte de una apreciación occidental del valor de la danza en las culturas budistas, tan diferentes a la nuestra. La danza tradicional budista contiene y transmite conocimientos antiguos confiados de nuevo a cada generación. Es un depósito de conocimiento encargado de llevar a cabo las formas y técnicas de la encarnación transformada, experimentando el cuerpo y la mente en un estado despierto.

En esta entrevista, nuestra colaboradora Caridad Martín Nieto conversa con la maestra Carmen Monske sobre la práctica del zen entre cristianos. Monske es alemana, pero vive en Madrid desde 1962. Se inició en el zen en 1983 de la mano de Willigis Jäger. En 1995, la escuela Sanbô-Zen (entonces llamada Sanbô-Kyôdan) la nombró maestra zen asistente y en el año 1998 le dio la autorización como maestra zen con el nombre de Baika-An, que significa «morada de la flor del ciruelo».

¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar otros vídeos en nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en TwitterInstagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,

Equipo editorial de Buddhistdoor en Español

Leave a Reply

Captcha loading...