Transmisión de los Estudios Budistas en Argentina: seis décadas en la Universidad del Salvador. Segunda parte.

CHRISTIAN TESEI Y STEFANÍA MARCHIORI*

Este artículo forma parte de nuestra edición especial: «La educación budista en América Latina y España»

Puede leer la primera parte de este artículo aquí

Tercera parte: De Escuela de Estudios Orientales a Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

Actualidad 

Bajo la dirección del Dr. Carlos M. Rúa, primer graduado en dirigir la Escuela de EEOO, hacia el 2016 la Escuela se vuelve a incorporar a la Facultad de Filosofía y Letras, unidad académica de la que surgió en la década de los sesenta. La transición hacia la nueva denominación de «Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales» (FLEO) ha traído nuevos desafíos y propuestas de integración del budismo con diversas áreas de estudio, como la que la tradición ha sabido hacer con la ciencia desde hace unos treinta años en su sendero de adaptación a nuevos medios y contextos, en el hito de fusionar espiritualidad y salud a nivel académico.

Los docentes a cargo en la actualidad de las cátedras sobre budismo son los profesores Christian Tesei y Stefanía Marchiori, aunque, como indicamos, dicho trabajo se realiza en sinergia con numerosos docentes de áreas relacionadas. Previamente, participó de la cátedra el Lic. Hernán Bengelsdorf, Lama Gyamtso, egresado de la institución y quien ha realizado el tradicional retiro de tres años, tres meses y tres días en la escuela Kagyu del budismo tibetano.

Más allá de las personas que estamos a cargo de esta responsabilidad, es prioridad el legado del Padre Quiles, que se plasma en el abordaje de los estudios budistas aún sin ser budistas, de modo imparcial, siguiendo el enfoque universal de la escuela, aquel que su fundador nos legó, pero con exigencias que se van actualizando conforme avanzan los estudios académicos. Estas exigencias incluyen, entre otras competencias, el manejo de las nuevas tecnologías, tanto para las clases como para el trabajo asincrónico y la evaluación, así como el trabajo de campo, haciendo la experiencia gracias a la apertura y tolerancia que nuestro país mantiene en materia religiosa. En síntesis, la intención central de la cátedra es la ecuanimidad desde el enfoque académico hacia todos los puntos de vista, tal como lo postuló el Padre Quiles décadas atrás, a la vez que se integre lo teórico con las nuevas tecnologías y el trabajo experiencial de campo.

Dr. Carlos M. Rúa. Fuente:

Como indicamos previamente, actualmente contamos con dos materias cuatrimestrales centradas específicamente en el budismo: El Budismo y Expansión del Budismo en Asia. Se trata de materias de carácter integrador, ubicadas en un tercer año de la carrera, en el que el alumnado ya ha realizado una aproximación a las culturas donde el budismo tiene lugar, factor imprescindible para el estudio del fenómeno en su contexto -enfoque tradicional de la escuela, como se ha explicado.

El esquema de abordaje de estas materias es el legado del Padre Quiles, sumado al resultado de 60 años de experiencia e interacción entre docentes, estudiantes y la comunidad fuera de la USAL. Está sometido a un proceso de mejora continua y revisión de manera permanente que incluye evaluación 360° y correcciones mediante no conformidades y sugerencias, por lo cual todos los años evoluciona según el requerimiento del contexto y la demanda de estudiantes y colegas. Inclusive sus comentarios serán tenidos en cuenta para futuras mejoras, así que son bienvenidos.

La búsqueda se basa en organizar un esquema que permita abordar la complejidad del fenómeno en los tiempos que propone el curso, llevando a la realización de programas cada vez más precisos que sienten las bases para la labor de investigación del futuro orientalista.

Presentaremos a continuación una síntesis de ambas materias.

El Budismo

Comenzamos por El Budismo, dictada en el primer cuatrimestre del tercer año de la licenciatura. En esta materia se sigue el consejo organizador del P. Quiles de observar lo que él denominaba las «claves clavísimas», es decir, la capacidad de desarrollar un tema de manera amplia, pero también poder llevarlo a las mínimas palabras posibles, subrayando así las ideas troncales de los contenidos. Desde esta premisa, se trabaja con un esquema que aborda la complejidad de la tradición budista y sus principales conceptos, escuelas, enfoques, prácticas y controversias.

Partimos de la noción de «mito» [i] que nos legó el Dr. Bernardo Nante, hoy actual decano de la FLEO, durante su dictado de la materia Mitologías Comparadas hace dos décadas. Estudiar qué es el mito nos permite, por extensión, comprender que los seres humanos funcionamos en gran parte regidos por la mitología, por mucho que la ciencia material o el logos hayan evolucionado; y que este mito se actualiza en el rito. 

Luego abordamos la compleja clasificación de lo que es el budismo en sí (con preguntas del estilo «¿cómo clasificaríamos los libros de budismo en una biblioteca?») y la heterogénea complejidad del fenómeno que nos lleva a pensar si realmente deberíamos hablar del budismo o de los budismos.

La materia se organiza en ocho unidades según el enfoque tradicional sobre el estudio de religiones, como aquel empleado por Raimon Panikkar en su obra El Silencio del Buddha. Siguiendo esta estructura, se inicia con el contexto del surgimiento del Buddha histórico y el análisis de conceptos básicos del budismo, para continuar con los textos fuente y el desarrollo de sus escuelas (unidades 1 y 2 respectivamente).

Las unidades 3 a 5 abordan la visión de los arquetipos (lo que incluye el problema del Absoluto y las deidades); la cosmovisión y cosmogonía; y la antropovisión. Aquí nos detenemos para profundizar sobre temas claves, como el karma, el samsara, la originación dependiente, la muerte, etc… En la unidad 6 nos dedicamos a explorar las diversas formas de práctica que propone la tradición; la moral, el entrenamiento de la mente, la devoción, el Tantra, así como la discusión acerca del mérito. Por último, en las unidades 7 y 8 se analizan las diferentes visiones» la llamara el Padre Quiles, y el Nirvana.

A lo largo de la cursada se emplean referencias bibliográficas de eruditos, tales como Quiles, Conze, Rahula, Panikkar, Zimmer, así como publicaciones digitales recientes. Asimismo, se le da especial importancia al manejo de los sutras, es decir, los textos fuente (muchos de ellos traducidos al español por grandes académicos como Fernando Tola y Carmen Dragonetti).

Expansión del Budismo en Asia

Expansión del Budismo en Asia retoma y amplia aquello trabajado en el primer cuatrimestre, observando la evolución del fenómeno en su encuentro con culturas de otros países. Así, en el segundo cuatrimestre nos proponemos identificar aspectos del budismo en diferentes áreas geográficas y períodos históricos, su origen y genealogía desde los comienzos hasta nuestros días. En la bibliografía se emplean historias de budismo generales (como la de Quiles, Nakamura, Harvey, Ikeda, Bendriss…), así como autores específicos por región. También en esta materia nos aproximamos a los sutras representativos de cada área.

La materia está nuevamente estructurada en ocho unidades que abarcan las principales áreas de su expansión, según su proximidad con el origen en el subcontinente indio. En primer lugar, partimos de las nociones de proselitismo, propaganda y diversos fundamentos de la expansión para iniciarnos en la difusión regional de la tradición.

Seguidamente, iniciamos el programa con India (Puech et al., etc.), para ir al Sudeste Asiático (Gombrich, Wihayaratna, Swearer, etc.), Asia central y los Himalayas (Shangarakshita, Tucci, Williams, Glassenapp…), China (Wright, Puech et al., etc.), Corea y Vietnam (Shim Hae Ryong, Robinson, Villers…), y Japón (Whitney Hall, Nakamura, Suzuki…). Concluimos con una aproximación al mundo occidental (Lenoir, Dumoulin, Harvey…) y analizamos relaciones contemporáneas, como las que suceden con la ciencia (expresadas, entre otras, en los congresos Mente y Vida protagonizados por el XIV Dalai Lama, Nisker, Matthieu Richard…) y afrontamos discusiones como el tema mindfulness y el Budismo.

Las ocho unidades del programa se ordenan y evalúan individualmente según un esquema que incluye el contexto geográfico, histórico (generalmente ya visto en otras materias), hechos o personalidades principales, las influencias recíprocas del budismo con dicha región, las prácticas específicas, legado material y actualidad. Se da importancia a opiniones desde otros sectores o puntos de vista que puedan enriquecer el enfoque.

Esta materia articula clases presenciales, actividades asincrónicas, trabajos domiciliarios y, lo que es más importante, trabajo de campo con las diferentes escuelas. De este modo, no solo tienen contacto con la experiencia budista actual, sino con el compromiso de transmitirla en su grupo de estudio.

  1. Conclusión

Gracias a la profundamente dedicada labor del Padre Ismael Quiles S.J., el budismo tuvo un destacado espacio en la USAL, incluso años antes de la formación de la Escuela de Estudios Orientales. Su trabajo quedó plasmado en su mayor obra al respecto: Filosofía budista.

En el transcurso de estos sesenta años, los diversos planes de estudio de la licenciatura han considerado tanto cátedras específicas e integradoras sobre el budismo, como numerosas áreas de estudio complementarias, actualizando enfoques y contenidos acorde al contexto internacional. De este modo se ofrece una visión amplia, desde una dimensión tanto temporal como espacial, que abarca la aproximación a las diferentes expresiones de la tradición budista desde una perspectiva plural.

Consideramos que comprender la tradición budista y su dinámica de transformación es comprender el funcionamiento de la mente humana y su interacción en la historia. Por otro lado, la promoción de valores como la no violencia, el cultivo de la atención plena, la libertad y la ética social son de gran vigencia y pueden aportar para la construcción de un mundo mejor, sea cual fuere el lugar en el que nos encontremos.

Como propuesta a futuro queda mejorar el diálogo con la filosofía y religiones occidentales, -si es que tal división en la actualidad tiene vigencia- para lograr una visión de conjunto más amplia e integradora. Asimismo, quedan las puertas abiertas para el diálogo con todas las escuelas de budismo que quieran sumarse para la mejora de la transmisión de la tradición y aporten para crear una mejor humanidad desde sus respectivas prácticas.

Referencias Bibliográficas:

Croatto, J. S. (2002). Experiencia de lo sagrado y tradiciones religiosas. España: Verbo Divino.

Eliade, M. (1963). Mito y Realidad. Barcelona: Labor.

Harvey, P. (1998). El budismo. Cambridge University Press.

Otto, R. (1996). Lo Santo. Madrid: Alianza.

Quiles, I.S.J. (1979) Nirvana and Metphysical Experience. The Journal of the International Association of Buddhist Studies, 2 (1).

—————– (1997). Filosofía budista. Buenos Aires: Depalma.

Universidad del Salvador (2014). El Padre Quiles, la sencillez del sabio. Entrevista al Lic. Carlos Rúa, Secretario Académico de la Escuela de Estudios Orientales y Director de la Licenciatura en Estudios Orientales. Huellas en papel, Vol. 2, Núm. 4. Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/huellas/article/view/2046/2551

—————– (2014). Notas de Vida. Huellas en papel, Vol. 2, Núm. 4. Disponible en: https://fleo.usal.edu.ar/fleo/resena-escuela-estudios-orientales.

—————– (2014). Todo lo que el Padre Quiles construyó. Entrevista al Dr. Pablo Varela, Vicerrector Académico de la Universidad del Salvador. Huellas en papel, Vol. 2, Núm. 4. Disponible en: https://p3.usal.edu.ar/index.php/huellas/article/view/2043/2545


[i] Entendido, de manera sucinta, como un «relato verdadero, sagrado y simbólico», a partir de los postulados de estudios de las religiones como Eliade, Croatto y Otto.

————————————-

Christian Tesei es licenciado y profesor en Estudios Orientales, Universidad del Salvador, y licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Fundación Barceló, con varias especializaciones en las áreas del yoga, el budismo y la salud. Actualmente es docente a cargo de las cátedras El Budismo y Expansión del Budismo en Asia. Ha realizado varios retiros y prácticas budistas tanto en el país como en el extranjero.

Stefanía Marchiori es licenciada y profesora en Estudios Orientales, Universidad del Salvador. Actualmente es docente auxiliar en las cátedras El Budismo y Expansión del Budismo en Asia. Asimismo, se desempeña en diversas asignaturas, tanto en modalidad presencial como a distancia, en la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Turismo de la Universidad de Belgrano.

*La presente ponencia fue presentada originalmente en el marco de las Jornadas Budistas 2022 organizadas por la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, que tuvieron lugar el 3 y 4 de noviembre de 2022. Agradecemos vivamente al Dr. Christian Tesei y la Dra Stefanía Marchiori su autorización para reproducir el texto de la ponencia en nuestra plataforma digital, y al Dr. Federico Andino por su amable ayuda y cooperación.

Leave a Reply

Captcha loading...