Transmisión de los Estudios Budistas en Argentina: seis décadas en la Universidad del Salvador

CHRISTIAN TESEI Y STEFANÍA MARCHIORI* 

Introducción

Entre las numerosas publicaciones de actualidad sobre los Estudios Budistas en Latinoamérica, notamos que, por su bajo perfil, es poco conocido—o bien conocido con distorsiones—el enfoque trabajado en la Universidad del Salvador (USAL), Argentina, durante los últimos sesenta años. Estos estudios se insertan con destacada importancia dentro de la licenciatura en Estudios Orientales, dentro de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (FLEO).

Por esta razón, reconocemos la necesidad de establecer un esquema de revisión sobre dicho enfoque desde sus orígenes en la década de los sesenta hasta la actualidad. Este esquema será dividido en tres partes. La primera parte se ocupará de la figura del Padre Quiles S.J.; la segunda se centrará en su legado; y, por último, la tercera explicará el paso desde la Escuela de Estudios Orientales hacia la FLEO.

Sede de la Universidad del Salvador (USAL)

Primera Parte: El Padre Ismael Quiles S.J.

Consideramos como punto de partida de la transmisión de los Estudios Budistas en la USAL los inicios de la década del 60’, cuando el Rev. P. Dr. Ismael Quiles, S.J. (Pedralba, Valencia 04/07/1906 – Buenos Aires 03/02/1993) cumplió el Proyecto Mayor de la UNESCO «Para la apreciación mutua de los valores culturales de Oriente y Occidente» (1960-1961) en universidades de Japón, China, Indonesia y la India, lo que lo habría puesto en «contacto con las fuentes auténticas de la filosofía Budista y lo consagró como el especialista más reputado de nuestro medio en la materia» (USAL, 2014).

Padre Ismael Quiles S.J. 1906 – 1993.

Primero presentemos una breve biografía del Padre Quiles. Nacido en España en 1906, entró en la Compañía de Jesús en junio de 1922—este año se cumple el aniversario del centenario de dicho evento—y, tras haberse doctorado en Filosofía en el Colegio Máximo de San Ignacio en Barcelona en 1930 a sus veinticuatro años, arribó a la Argentina dos años después, enviado por la Compañía de Jesús para ayudarlo a recuperarse de la tuberculosis que lo aquejaba en aquel entonces.

Ya en nuestro país, estudió Teología en el Colegio Máximo de San Miguel en Buenos Aires y fue ordenado sacerdote en 1936. Dos años más tarde, se recibió de profesor de Historia de la Filosofía y Metafísica. Su carrera posterior estaría vinculada con la USAL, en cuya fundación participó. Dentro de la Institución ocupó los cargos de vicerrector (1956-1962, y 1965), rector (1966-1970), pro-rector (l970-74) y rector emérito (1990).

Desarrolló su enfoque académico e investigador mientras dirigía (desde 1973) el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Comparadas sobre Oriente y Occidente (ILICOO) dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y que funcionaba en la USAL con investigadores de la Universidad. Una treintena de obras publicadas y el desarrollo de su propio sistema filosófico, el insistencialismo, dan cuenta de su extrema dedicación y capacidad.

Ya como rector de la USAL, fue en abril de 1967 cuando fundó la Escuela de Estudios Orientales, institución única en su especialidad dentro de Latinoamérica. Por este acto buscaba acercar las culturas de Occidente y Oriente, lo que demuestra la actitud visionaria del padre Quiles para su época, en la que las barreras espacio-temporales recién comenzaban a disolverse gracias a los aportes tecnológicos de las comunicaciones.

Encuentro entre el Dalái Lama y el padre Ismael Quiles. Fuente: https://noticias.usal.edu.ar/

En este contexto, desarrolló su estudio acerca de lo que él mismo tituló como Filosofía Budista [i]. Esta obra le demandó al menos cinco años de intenso trabajo e investigación, periodo en el que mantuvo diálogo con diversos académicos y, particularmente, residió en Tokio, Japón, donde tuvo acceso a numerosas fuentes budistas bajo la guía del renombrado profesor Hajime Nakamura. Gracias a todo esto, su obra estuvo a la vanguardia de su tiempo [ii].

Este trabajo consistió en un extenso análisis personal basado en una detallada clasificación de conceptos troncales del budismo, como anattā, karma y nirvana. Cada tema es estudiado de manera analítica y sistemática, tomando fuentes (sutras) y autores correspondientes a las diversas tradiciones dentro del budismo, con el propósito de brindar distintas miradas sobre un mismo tema. Esta estructura presenta un carácter muy pedagógico hasta el día de hoy, por lo que el texto de Quiles constituye el punto de partida para nuestras materias, lo que facilita a nuestro alumnado esa primera aproximación e interiorización con el budismo.

Sumado a ello, su trabajo en relación con el budismo estuvo basado en autores e intelectuales referentes de su época, como Rhys Davis, Lamotte, Zimmer, Vallée Poussin, Stcherbatsky, Conze, Rahula, D.T. Suzuki, entre muchos otros. En este sentido podemos destacar su labor de recopilación. Sin embargo, no se limitó a reconstruir el estado de la cuestión, sino que en sus escritos se aprecia un marcado tinte personal basado en su fe cristiana y en lo que sería su filosofía in-sistencial: de esta manera, ha sabido nutrirse y a la vez nutrir a la tradición budista y sus estudios, acentuando temas como la relación entre la «Persona» y el «Absoluto» que tanto enriquecieron su sistema. [iii] Cabe señalar la notoria búsqueda del Absoluto entre los autores cristianos dentro de la tradición budista, como Henry de Lubac y Dumoulin, quienes suelen identificarse con las interpretaciones de corte amidista y desde allí establecer paralelismos con el cristianismo.

De este modo, el Padre Quiles desarrolló un profundo estudio analítico sobre el budismo, tal vez el más extenso en español en su momento, que continúa siendo relevante hasta nuestros días sobre todo por incorporar múltiples enfoques en su estudio: fiel a su fe y aún sin autopercibirse budista, supo trazar puentes dialógicos en puntos donde muchas veces se vive oposición, dejándonos una lección que nos guía hasta el presente. De todas maneras, es pertinente aclarar que, ante la importante evolución internacional de los estudios budistas, muchos términos y conceptos de su obra deben ser actualizados.

Para concluir esta primera sección, otro punto que podemos destacar del legado del padre Quiles es su modelo de estudio, que busca un agudo análisis de la estructura del fenómeno en su contexto (tomando a Mircea Eliade como referencia), lo que conlleva la necesidad de conocer y relacionar la historia, la literatura, la filosofía y la religión de dicho fenómeno. Por ejemplo, en lo que respecta concretamente al budismo, se hacen necesarios el estudio de Historia de India, Religión y Filosofía de la India, Literaturas de la India, así como la posibilidad de cursar la Tecnicatura en Yoga, a los que se incorporaba el sánscrito en tiempos del padre Quiles. A esto se suman otras áreas indispensables, como China, Japón, Corea, Tibetomongola y Sudeste Asiático.

Con el correr de los años, los programas y esquema de estudios de la licenciatura de Estudios Orientales han ido evolucionando. Por ejemplo, los estudios budistas originalmente estaban contemplados en la asignatura Religión Budista, mientras que hoy rige bajo otras nomenclaturas y modalidades, como se explicará más adelante. No obstante, el budismo siempre ha tenido un rol protagónico, tanto en materias específicas, como en otras relacionadas indirectamente. Esta difusión ha sido muy enriquecedora y transformadora para quienes hemos transitado la experiencia de la licenciatura en Estudios Orientales; el budismo ha sido abordado con pasión desde sus orígenes hasta el evento que nos convoca en este momento, con miras a seguir dando frutos en su proceso de evolución [iv]. 

Segunda parte: el legado

Profesora Liliana García Daris.

Proveniente del área académica del Derecho, la profesora Liliana García Daris inició los Estudios Orientales hace más de 45 años, donde se recibió con diploma de honor como licenciada en Estudios Orientales. Hacia mediados de la década del 80’, el padre Quiles, quien fuera su profesor, le legó los cursos de Budismo y Filosofías de la India.

En el transcurso de su vida académica realizó dos becas como profesora visitante y conferencista a Corea (Academia de Estudios Coreanos y Korean Foundation, en las Universidades de Seúl, Dangook y Hankook). Y una a Japón (Japan Foundation, en las Universidades de Tokio, Ryokoku, y en el Ryokoku Translation Center), donde fue instruida en budismo por referentes como Hajime Nakamura, Suzuki y Henrich Dumoulin. Por su parte, en India participó en las Universidades de Delhi y Madrás.

Profesora Liliana García Daris.

Fue miembro del Comité de Redacción de la Revista EPIMÉLEIA, del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones (CIFHIRE), publicada con la asistencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A ello se suma que fue Coordinadora del área de Identidad Cultural del Programa de Estudios para la Vinculación Científica con Centros e Institutos de los países de Asia y el Pacífico (Presidencia de la Nación. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Resolución 494 /91. 1991-1996); miembro consulto del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI); miembro del Comité Editorial de la revista Asia y América; e Investigadora del Instituto de Estudios de Asia y América de la Universidad de Dangoo, Corea.

Es autora de numerosas publicaciones sobre zen, tierra pura, budismo en Corea y temas sociales como la situación de la mujer en Asia, la meditación, budismo y ecología, entre otros. Sus estudios analíticos sobre estas temáticas siguen teniendo vigencia en la actualidad, además de aportar bibliografía en español para temas con escasas publicaciones en nuestro idioma. Por esta razón, para mantener su legado, la cátedra incluye artículos de la profesora García Daris en la bibliografía.

García Daris ejerció como docente titular durante más de treinta años en la cátedra de budismo en nuestra universidad hasta el 2016, haciéndose merecedora del título de profesora emérita de la USAL. En el 2013, a raíz del cambio de plan de la carrera, la cátedra que en sus orígenes fue «Religión budista», iniciada por el padre Quiles, para luego transformarse en El budismo y su expansión por Asia en tiempos de García Daris, se desdobló en dos materias correlativas: El Budismo y Expansión del Budismo en Asia. Esta modalidad continúa hasta el presente.

El budismo como resultado de interacciones

Con el avance de las comunicaciones, el principio de interdependencia se vuelve cada vez más vigente: ni el budismo es un fenómeno que se construye aislado, ni tampoco se transmite separado de lo demás. Por el contrario: es un fenómeno que se desarrolla de modo sinérgico. Esto se ve reflejado en los estudios budistas dentro de la Licenciatura en Estudios Orientales. Así, no es solo la materia El Budismo la encargada de la transmisión de la tradición, sino que funciona de manera transversal muchas otras materias, como Historia de la Cultura TibetomongolaReligiones de Japón y Corea, Historia de la cultura China, Historia de la cultura japonesa, Corrientes de pensamiento Chino, Geografía humana de Asia, entre otras. Y esto es así ya que es tan importante transmitir el contexto donde la tradición se desarrolla, como la información específica sobre el budismo en sí.

Tal tarea es dirigida por el incansable esfuerzo de Orientalistas de primera línea, como el Dr. Carlos M. Rúa, actual director de la carrera; los profesores Ana Silvia Karacic, Cecilia Onaha, Maya Alvisa Barroso, Federico Andino, Marcelo La Rosa, entre muchos otros más, sin quienes no hubiésemos llegado hasta aquí.

*La presente ponencia fue presentada originalmente en el marco de las Jornadas Budistas 2022 organizadas por la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, que tuvieron lugar el 3 y 4 de noviembre de 2022. Agradecemos vivamente al Dr. Christian Tesei y la Dra Stefanía Marchiori su autorización para reproducir el texto de la ponencia en nuestra plataforma digital, y al Dr. Federico Andino por su amable ayuda y cooperación.


[i] Quiles, I.S.J. (1968). Filosofía budista: esencia y destino del hombre, el yo ilusorio y el yo real, el karma, la reencarnación, el nirvana, el absoluto. Bs. As: Troquel. Una segunda edición se realizó en 1997 bajo la editorial Depalma, Buenos Aires.

[ii] Más allá del ámbito budista, uno de los máximos legados del Padre Quiles fue la creación de su sistema filosófico denominado «filosofía in-sistencial, a la que dedicó gran parte de su obra. Como intelectual, dialogó con grandes personalidades del siglo XX, como el Papa Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta, Karl Jaspers y el Dalai Lama. En sus reconocimientos, fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad del Salvador, en la Universidad de Cuyo de Mendoza, y en la Universidad Católica de Salta. En adición, en 1988 fue condecorado con la Orden del Sol Naciente, otorgada por el entonces emperador de Japón Hirohito.

[iii] Autores como Peter Harvey (1998) han criticado su obra diciendo que «Quiles escribió unos pocos estudios bien documentados (aunque tendenciosos) sobre aspectos del pensamiento budista», si bien destaca que su Filosofía Budista «constituye uno de los trabajos más extensos sobre budismo escrito en español» (pág. 392). El autor también reconoce artículos de Quiles como El absoluto budista como vacío según Nagarjuna, Nirvana and metaphyisical experience, Characteristics of Buddhist Philosophy y The Ideal of salvation in the Lotus Sutra.

[iv] En 1992 vino por primera vez el Dalai Lama a la Argentina. Fue recibido por el Padre Quiles y autoridades de la USAL en el Salón Ignacio Loyola, en Tucumán 1845. Fue entonces cuando el rector Dr. Tobías le entregó al Dalai Lama el Diploma de Doctor Honoris Causa.

————————

Christian Tesei es licenciado y profesor en Estudios Orientales, Universidad del Salvador, y licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Fundación Barceló, con varias especializaciones en las áreas del yoga, el budismo y la salud. Actualmente, es docente a cargo de las cátedras El Budismo y Expansión del Budismo en Asia. Ha realizado varios retiros y prácticas budistas tanto en el país como en el extranjero.

Stefanía Marchiori es licenciada y profesora en Estudios Orientales, Universidad del Salvador. Actualmente, es docente auxiliar en las cátedras El Budismo y Expansión del Budismo en Asia. Asimismo, se desempeña en diversas asignaturas, tanto en modalidad presencial como a distancia, en la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Turismo de la Universidad de Belgrano. 

Puede leer la segunda parte de este artículo aqu

Leave a Reply

Captcha loading...