Entrevista al Dr. Roberto E. García sobre la situación de la educación budista en México

DANIEL MILLET GIL

Este artículo forma parte de la edición especial: «La educación budista en América Latina y España»

En este artículo, Buddhistdoor en Español conversa con el Dr. Roberto E. García, una de las voces más recientes en el estudio académico del budismo en lengua española, sobre su formación y trayectoria, los planes de futuro con respecto al desarrollo del estudio del budismo en El Colegio de México, y sobre la situación de la educación budista en México en particular, y en los países de habla hispana en general.

Roberto E. García es traductor de sánscrito y pāli y un estudioso de tradiciones narrativas del budismo indio. Actualmente es Profesor-Investigador de Estudios Budistas en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México, donde desarrolla investigación sobre los linajes de autoridad en la literatura del budismo indio y sobre la historia del budismo en México. Ha publicado varios ensayos académicos sobre literatura y cultura budista. Entre sus publicaciones destaca el libro Jātakas: Antes del Buddha. Relatos budistas de la India, una traducción directa del pāḷi de relatos de vidas pasadas del Buddha. De 2015 a 2017 fue investigador y traductor en el Buddhist Translators Workbench, un proyecto de lexicografía sánscrita del Mangalam Research Center for Buddhist Languages en Berkeley, California.

Roberto E. García

Buddhistdoor en Español: Háblanos acerca de tu formación académica y tu trayectoria profesional.  ¿Por qué decidiste dedicarte a la enseñanza de budismo y cómo fue tu incorporación a El Colegio de México?

Roberto García: Mi formación inicial fue en germanística. Estudié una licenciatura en Literatura y Lengua Alemanas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Me interesaba enormemente la literatura antigua, por lo que me dediqué a estudiar textos de la Alemania medieval. Fue mi interés en la literatura antigua lo que me llevó a entrar en contacto con los textos budistas. Una de las referencias más tempranas que recuerdo es la traducción de los Udāna, realizada por la budóloga argentina Carmen Dragonetti.

Pude cultivar mi interés por la literatura budista en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México (Colmex), donde cursé una Maestría y un Doctorado. Tuve la enorme fortuna de que justamente en 2007, el año en que comencé mis estudios de maestría, Luis O. Gómez se incorporó al CEAA, después de haberse jubilado tras décadas de enseñar en la Universidad de Michigan. Luis fue un extraordinario estudioso y traductor de textos budistas, especialista en varias lenguas clásicas de Asia y experto en distintas áreas del budismo. Su labor abarcó temas tan diversos como la filosofía madhyamaka, la meditación, la tradición de las tierras puras y la obra de Śāntideva, por mencionar unos cuantos. Entre otras cosas, a él le debo haber recibido una formación integral en el estudio académico del budismo, que incluyó el aprendizaje intensivo y cabal de las doctrinas, los debates y la historia, así como de tres lenguas clásicas: el sánscrito, el pali y el sánscrito mixto, a veces llamado sánscrito budista.

Portada del libro Jātakas: Antes del Buddha. Relatos budistas de la India

Al terminar la maestría tuve la opción de estudiar un doctorado en alguna universidad fuera de México, pero estudiar con Luis era un privilegio incomparable, por lo que decidí continuar mis estudios bajo su tutela en el CEAA. Durante esa época hice una estancia de investigación en India, en la Jawaharlal Nehru University, y realicé trabajo de campo en distintos sitios arqueológicos de India y Nepal para mi investigación doctoral titulada Conquistando la violencia. La domesticación de reyes y espíritus en el budismo indio, un estudio sobre el concepto de domesticación del poder en algunas obras narrativas budistas.

En 2015 fui invitado por Luis Gómez a incorporarme al equipo de trabajo del Buddhist Translators Worbench (BTW), un proyecto lexicográfico de textos budistas con sede en el Mangalam Research Center en Berkeley, California. Colaboré como investigador principal en este proyecto hasta el 2017, año en que falleció Luis. Durante años me dediqué a impartir clases de temáticas relacionadas con el budismo en distintas universidades de México, y también he publicado ensayos especializados, así como traducciones del pali y del sánscrito.

El infortunado fallecimiento de Luis dejó un vacío imposible de llenar en el campo de los estudios budistas en México. Dos años después, en 2019, El Colegio de México logró abrir una plaza especializada en estudios budistas gracias al apoyo de The Robert H. N. Ho Family Foundation, una fundación dedicada a patrocinar distintos proyectos académicos y artísticos relacionados con el budismo. Participé en el concurso por esta plaza y logré obtenerla tras un difícil proceso de selección. Me incorporé al CEAA en diciembre del 2019 y desde entonces imparto cursos y realizo investigación en este centro.

Portada del libro La sonrisa del Buda, de próxima publicación.

BDE: Por favor, descríbenos los cursos que impartes en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. ¿Qué aspectos destacarías de tu aproximación a la enseñanza del budismo?

REG: Mi labor docente en El Colegio de México es muy diversa. En el CEAA hay varios estudiantes que actualmente están realizando investigaciones sobre budismo, tanto sobre budismo indio como japonés. Por una parte, he participado en seminarios de tesis, en los cuales he podido comentar sus proyectos y ayudar a conducirlos de una forma más adecuada. También he impartido cursos sobre el desarrollo histórico del budismo. Inmediatamente al incorporarme impartí un curso sobre la historia del budismo, desde sus inicios hasta su expansión por distintas zonas de Asia. El objetivo de este curso fue que los alumnos pudieran situar las ideas y prácticas del budismo en sus respectivos contextos históricos y sociales. Creo que este tipo de enfoque es muy importante para poder transmitir que las ideas y prácticas budistas forman parte de un complejo entramado histórico y no son meras abstracciones que existen fuera del tiempo.

También he tenido la oportunidad de participar en el curso de sánscrito para los alumnos del área de Sur de Asia. Durante año y medio he guiado un taller de lectura y traducción, en el que trabajamos textos de diferentes épocas. Entre otros materiales incluí fragmentos de dos obras budistas en sánscrito mixto, el Mahāvastu y el Udānavarga. Uno de los alumnos hace estudios de filosofía budista, por lo que también hemos trabajado fragmentos del célebre filósofo Dharmakīrti. El objetivo de este taller es dotar a los alumnos con las herramientas metodológicas que les permitan leer directamente los textos y desarrollar estrategias de traducción que a la vez sean un soporte para sus respectivas investigaciones.

Por otra parte, también he tenido la oportunidad de impartir cursos abiertos a todo público. En particular, dicté un curso sobre el budismo en India, a manera de una introducción a las doctrinas, las prácticas rituales y las transformaciones más emblemáticas del budismo en el subcontinente indio. Me parece que este tipo de cursos tienen un gran valor, pues me han permitido establecer un vínculo con aquel público que no es especializado pero que está interesado en adquirir un entendimiento más completo de lo que el budismo puede ser, tomando en cuenta sus complejidades.

Presentación del libro Radiografía del Haṭha yoga con David Lorenzen, Adrián Muñoz, Xicotencatl Martínez y Luis O. Gómez, El Colegio de México, 2016

 BDE: ¿Cuáles son los planes de desarrollo con respecto al estudio del budismo en El Colegio de México?

REG: Estamos por iniciar una nueva generación de estudiantes de maestría, y en ella contamos al menos con dos nuevas estudiantes que desean hacer estudios en esta área. Esto me alegra pues es una muestra clara de que el interés por los estudios budistas está aumentando en México. En este sentido, el plan a futuro es seguir incentivando este interés por medio de cursos públicos, eventos abiertos y publicaciones de divulgación que muestren que es viable emprender este tipo de estudios en El Colmex.

Por otra parte, hay también proyectos concretos que tienen como objetivo hacer del CEAA un medio para motivar los estudios budistas y establecer vínculos con estudiosos del fenómeno budista en otras regiones de Latinoamérica y en general del mundo hispanohablante. Uno de estos planes es el Glosario del léxico budista “Luis O. Gómez”, un proyecto que hemos venido construyendo en coordinación con la organización que está constituyendo la Fundación Luis O. Gómez. El Glosario es un proyecto lexicográfico que inició Luis en sus últimos años de estancia en El Colmex y que en este momento estamos editando y conformando como una plataforma en línea de acceso abierto. El objetivo es que el usuario pueda consultar términos budistas en distintas lenguas (incluyendo sánscrito, pali, chino, tibetano, japonés y español), y que el contenido le permita tener una mayor comprensión de las tradiciones budistas. Al mismo tiempo, se pretende que esta herramienta sea de enorme utilidad para las personas que están haciendo investigación y traducción de textos budistas. Pero el Glosario también está pensado como un proyecto colaborativo, por lo que una vez que concluyamos la primera fase nos permitirá establecer lazos con investigadores y traductores del mundo hispanohablante que deseen contribuir con su experiencia y conocimientos en una labor que será de enorme beneficio al campo de los estudios budistas.

Fotografías de la obra arquitectónica que alberga a El Colegio de México. Fuente: MXCity

BDE: ¿Qué opinión te merece la situación de la educación budista en México en todos los niveles educativos, pero principalmente a nivel universitario? 

REG: Me entusiasma que en México cada vez hay más gente interesada en realizar estudios de budismo de una forma comprometida. Desafortunadamente existen muy pocas opciones para ello. Yo mismo he impartido diplomados y clases de temas budistas en algunas instituciones educativas de educación superior. Sin embargo, la posibilidad de realizar estudios especializados a nivel universitario es casi inexistente. En la Universidad Nacional Autónoma de México se ofrecen a menudo cursos de filosofía budista a nivel universitario. En esta misma institución hay personas que están desarrollando maestrías y doctorados en filosofía con temáticas budistas, lo cual es algo muy valioso. Un gran reto al que se enfrentan los estudiantes de esta institución es la carencia de una formación en lenguas clásicas de Asia; en su mayoría también son ajenos a los recursos metodológicos propios de la disciplina de los estudios budistas. Esto les presenta desafíos muy grandes, pues por una parte tienen grandes dificultades para acceder a los textos, y solamente pueden hacerlo a través de traducciones; y por otra parte existen grandes lagunas con respecto a la literatura especializada y a ciertos debates bien conocidos entre los especialistas.

En ese sentido, El Colegio de México sigue siendo un caso notable para este tipo de estudios, pues los estudiantes pasan por un intenso proceso de aprendizaje del sánscrito, el chino o el japonés, lo cual les proporciona las bases para acercarse a las fuentes clásicas y realizar estudios profundos. Además, pueden formarse en aspectos fundamentales del área que estudian y tomar cursos generales y especializados sobre budismo, tanto a nivel general como regional.

BDE: ¿Qué opinas sobre la situación de los estudios budistas en los países de habla hispana en general?

RG: En los últimos años hemos perdido a las tres grandes figuras de los estudios budistas en lengua castellana: Fernando Tola, Carmen Dragonetti y el mismo Luis O. Gómez. Dejaron un legado de enorme calidad y trazaron vías que vale la pena tomar en cuenta. En particular los tres le dieron un gran peso a la traducción directa de textos. Yo creo que reconocían que solo accediendo a la literatura en nuestra propia lengua es posible lograr una comprensión profunda de las ideas budistas. Mi opinión es que actualmente hay muy pocos estudiosos que además sean traductores, y buenos traductores, por lo que este es un punto al que habría que darle más atención.

Lo que veo en estos momentos es que hay un número cada vez más creciente de estudiosos del budismo en el mundo de habla hispana, tanto en América como en España, y eso es de celebrarse. El mayor reto en estas regiones es la falta de centros especializados en los estudios de Asia, por lo que la mayor parte de los investigadores tienen que abrirse paso en centros de filosofía, historia o literatura para realizar estudios de budismo asiático.

También hay investigadores que están abordando otros aspectos del budismo, por ejemplo, desde la disciplina de la antropología o bien desde la visión de la historia de los budismos regionales. Estos enfoques son importantísimos pues nos permiten entender los procesos históricos que han dado forma a los budismos que se practican actualmente en nuestras regiones, y nos ayudan a analizar las distintas formas en que se está viviendo el budismo en nuestros países. Por supuesto que este tipo de estudios no son nuevos, pero sí es claro que están experimentando un auge importante, lo cual nos habla de un proceso de reflexión sobre nuestra propia experiencia como hispanohablantes.

BDE: Por último, por favor, cuéntanos acerca de tus proyectos y planes de futuro.

RG: Entre mis proyectos actuales está darle un fuerte impulso al Glosario del léxico budista “Luis O. Gómez”, no solamente escribiendo nuevos artículos sino también estableciéndolo como un medio de diálogo y debate con otros estudiosos del mundo de habla hispana. Al mismo tiempo, estamos por presentar un libro colectivo en homenaje a Luis O. Gómez, bajo la edición de mi colega Adrián Muñoz y de mí mismo. Incluye ensayos de varios estudiantes y colegas de Luis, tanto de México como de Estados Unidos.

Por otra parte, estoy haciendo investigación sobre dos áreas. La primera se sitúa en lo que podríamos denominar como el estudio del budismo clásico. Estoy trabajando sobre narrativas y discursos de poder en el budismo de India de inicios de la era común. Hay ya un par de traducciones cortas y ensayos sobre este tema que se publicarán a lo largo del año. La segunda área tiene que ver con la historia del budismo en México. He estado trabajando con materiales de inicios del siglo XX, y también tendré un ensayo sobre el tema este año, además de que podré presentar algunos avances en algunos foros mexicanos e internacionales.

Finalmente, estoy trabajando también en varios proyectos de traducción de obras budistas del sánscrito. Una de ellas es el Mahāvastu, un texto de gran importancia y extensión que iré publicando por partes.  Estoy convencido de que será una aportación valiosísima a la comprensión hispanoamericana de uno de mis temas favoritos: la hagiografía extendida del Buddha Śākyamuni.

Enlaces de interés:

https://ceaa.colmex.mx/liljana-arsovska/1291-roberto-e-garcia

https://colmex.academia.edu/RobertoGarcía

Artículos y conferencias:

«Reinventando los infiernos budistas: Continuidad y creatividad en el Mahāvastu»

«Las vidas pasadas de Buddha: una introducción al género de los jātakas»

«Conjuros para atraer la lluvia en el budismo indio»

«La enseñanza del dharma budista a través de la imagen»

Presentaciones de conferencia (video):

Imaginando al Buda en el arte de la India antigua
Las vidas pasadas de Buddha: una introducción al género de los jātakas

Mujeres renunciantes: La comunidad monástica femenina en tiempos del Buddha

Artículos publicados por Roberto E. García en Buddhistdoor en Español

La pandemia y el poder de las palabras protectoras del Buddha

José Vasconcelos, precursor del budismo en México

Artículos publicados por Roberto E. García en Buddhistdoor Global

José Vasconcelos, the Forefather of Buddhism in Mexico

——

Daniel Millet Gil es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, posee un máster en Estudios Budistas (con distinción) por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong, y un Ph.D.  en Estudios Budistas por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Recibió el premio Tung Lin Kok Yuen a la excelencia en estudios budistas (2018-2019). Obtuvo su Ph.D. (con distinción) con un estudio comparativo entre El Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila y El Camino de Purificación de Buddhaghosa. Es contribuidor habitual y editor ejecutivo de Buddhistdoor en Español. Y es el fundador y presidente de la Fundación Dharma-Gaia, una organización sin fines de lucro dedicada a la enseñanza y difusión del budismo en los países de habla hispana. Ha publicado numerosos títulos en revistas académicas y divulgativas que se pueden consultar en: https://hku-hk.academia.edu/DanielMillet

 

Leave a Reply

Captcha loading...