El budismo en Sudamérica: una perspectiva general. Quinta parte.

FRANK USARSKI

Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo en los países de habla hispana».

Puede leer la cuarta parte de este artículo aquí

La cuarta explicación para el estancamiento o incluso la tendencia descendente del budismo en Brasil, es la deficiencia en recursos institucionales en la mayor parte del país. Conforme al estudio de Shoji en el 2004 *, el budismo en Brasil está concentrado en los estados federales de São Paulo (51% de todas las instituciones budistas), Río de Janeiro (11%) y Paraná (10%). Eso significa que la mayoría de la población de los veintisiete estados federales, casi seguramente carece de las instituciones necesarias para poder entrar en contacto con un maestro local del dharma, capaz de inspirar a la conversión y de garantizar ayuda espiritual adicional en el camino.

Aunque el número de budistas brasileños es relativamente insignificante, sería engañoso afirmar que el budismo es un elemento religioso aislado, y de algún modo «ajeno» en ese país abrumadoramente católico. Y esto es particularmente cierto cuando uno se concentra en los efectos socioculturales más indirectos del budismo. Pero hay también momentos de participación directa de las entidades budistas en los asuntos de interés público, en campos tales como el sociopolítico, la salud pública o la economía. Además, tampoco hay que olvidar las muchas actividades internas ofrecidas por las instituciones budistas para un público brasilero más amplio.  

Entrada del Templo Tzong Kwan en São Paulo. Fuente: https://www.facebook.com/budismosemduvidas

Uno de entre muchos otros casos que ejemplifican ese último aspecto, es el del templo chino étnico Tzong Kwan en São Paulo, el cual, además de su servicio religioso en un sentido estricto, ofrece igualmente cursos de Ikebana, mandarín y cocina china. Un ejemplo del involucramiento de las instituciones budistas en los asuntos de interés público, es el de la Asociación Budista (étnica) China Chi-Chie. En 1995, miembros formados como médicos expertos se unieron a un grupo de galenos brasileños para proveer un servicio médico regular y gratuito para personas pobres. En 1998, dicha asociación budista fundó inclusive un centro de diagnóstico para la población necesitada. Y otro ejemplo más reciente es el del templo Zu Lai, reconocido por el público brasileño debido a sus múltiples esfuerzos no sólo en el campo de la educación, sino también en el sector de la salud.   

Templo Zu Lai. Exhibición de Kung Fu. Fuente: https://www.itinerariodeviagem.com/ano-novo-chines-no-templo-zu-lai/

Con respecto a un impacto menos evidente del budismo en la sociedad brasileña en general, uno no debería olvidarse de la gran popularidad entre los cariocas con o sin un trasfondo étnico oriental, de las artes marciales de origen asiático y raíces budistas. Una gran parte de las academias deportivas más antiguas en la respectiva categoría, se relacionan históricamente con las inmigraciones china, japonesa y coreana a Brasil.  

La situación es similar en el caso de muchas asociaciones haiku en el país, las cuales, según Eduardo Basto de Albuquerque, pertenecen al espectro de las «sendas pequeñas e intersectadas», por cuya vía «penetró el zen en la cultura brasileña.» Con el transcurso de los años, estas asociaciones han atraído a un número creciente de miembros no pertenecientes a la colonia japonesa, lo cual es un factor indicativo de un «inmenso apetito por el haiku» entre «brasileños nativos».**   

Además, las ideas y métodos budistas juegan un papel en el sector económico, en donde compañías como Tec-Toy, Lachmann y A90S Villares han organizado talleres budistas, para promover a la vez la armonía entre los empleados y el aumento de la productividad de la empresa.  

En muchos casos, las ideas y aproximaciones budistas han infiltrado al conjunto de la sociedad brasileña de maneras sutiles, y a menudo imperceptibles. Para entender tales dinámicas, debe tenerse en cuenta lo siguiente: una consecuencia de la recepción del budismo en el Occidente, es que las creencias y prácticas se han ido emancipando gradualmente de aquellos cuerpos institucionales activamente involucrados en el proceso de trasplante del budismo a escenarios occidentales. En este proceso, libros, artículos de revistas, películas, documentales y sitios web temáticamente relevantes, han jugado un papel adicional en la continuada divulgación del budismo.

Como resultado, y semejantemente a lo ocurrido en otros países occidentales, el budismo en Brasil ha trascendido en muchos modos sus límites sociológicos anteriores, y al presente está resonando en alrededores difusos. Estos últimos pudieran ser descritos con los términos de «ámbito cultual» o de «audiencia», que son diferentes a las formas concretas e inmediatamente identificables, como son las denominaciones “movimientos de cultos” (cult movements) o “cultos de clientes” (client cult). * * * 

Desde la perspectiva del público en general, los contenidos, símbolos y aproximaciones budistas, originalmente moldeados dentro de un cierto contexto cultural, ahora aparecen como los elementos universales de una sabiduría perenne, lista para ser espontáneamente citada y aplicada, a menudo sin una noción clara de la identidad sistemática de sus respectivas ideas y métodos.  

Un ejemplo de esta difusión, es el creciente número de gimnasios y centros de forma física (fitness) en Brasil, los cuales han incorporado clases de zen en sus rutinas semanales, en respuesta a la creciente demanda de nuevos métodos de «entrenamiento personal».    Gabriela Bastos Soares da incluso un paso extra, al sugerir que el budismo juega un papel significativo dentro del sector de la salud pública, en el sentido de un impacto «tácito».  

Buddha-Spa. Foto cortesía del autor

Según sus observaciones, un número considerable de brasileros involucrados en el sector de la salud, son inspirados por una cosmovisión holística que – desde el punto de vista de los respectivos individuos – es totalmente compatible con los principios budistas. Así, el budismo constituye un asunto de peso para los círculos sociales relevantes, aunque no explícitamente o en forma de una preferencia espiritual manifiesta, sino conforme a la categoría de «religión invisible», introducida por Thomas Luckmann. * * * *    

Conclusión

Rafael Shoji ha argumentado * * * * * que el valor del estudio del budismo en su país natal no sólo contribuye a una comprensión más profunda y realista de la historia, constitución actual y posibles tendencias futuras del paisaje religioso nacional. Más bien, la investigación sobre el budismo en una nación tradicionalmente católica permite extraer conclusiones, las cuales también pueden jugar un rol constructivo dentro de un discurso académico internacional, a menudo guiado por la imagen de un budismo occidental contextualizado dentro de una cultura predominantemente protestante. Si Shoji tiene razón, la investigación sobre el budismo en Sudamérica tiene un potencial heurístico aún mayor. Al menos, esta es la perspectiva futura, en tanto el curso inicial seguido en la primera parte de este ensayo sirva como estímulo para un estudio mucho más profundo y detallado de la historia y estado actuales del budismo en diversas partes de América del Sur. 

Notas:

* (N.A.) Rafael Shoji: The Nativization of East Asian Buddhism in Brazil [La nativización del budismo de Asia oriental en Brasil]. Tesis doctoral, Universidad de Hannover, 2004.

* * (N.A.) Eduardo Basto de Albuquerque: «Intellectuals and Japanese Buddhism in Brazil» [Los intelectuales y el budismo japonés en Brasil], Japanese Journal of Religious Studies 35/1, 2008, pp. 61-79, especialmente pp. 62-63.

* * * (N.T.) Los términos “cultos de audiencia” o “de clientes” (audience cults y client cults) aluden a movimientos espirituales sin cohesión grupal. Los “cultos de audiencia” se sirven de diversos medios publicitarios para promover literatura sobre contenidos esotéricos, los cuales son consumidos por personas que no constituyen ninguna organización religiosa formal. Por su parte, los “cultos de clientes” promueven el reajuste sicológico y las actividades paranormales (diálogo con muertos, predicción del futuro, etc.) mediante relaciones entre un individuo que oferta su producto espiritual y el cliente que lo consume. (Cf. Keith A. Roberts y David Yamani. Religion in Sociological Perspective, Sage publications 2015, p. 176).

* * * * (N.A.) Gabriela Bastos Soares: O biopoder na contemporaneidade: o espírito do corpo e a alternativa budista [El bio-poder en la contemporaneidad: el espíritu del cuerpo y la alternativa budista] Tesis doctoral, Río de Janeiro: Universidade do Rio de Janeiro 2004, especialmente pp. 122 y sig.

* * * * * (N.A.) Ibídem, p. 8

Leave a Reply

Captcha loading...