¿De qué «color» veía las cosas el Buda? (Segunda parte)
EFRAÍN VILLAMOR HERRERO
Puede leer la primera parte de este artículo aquí
Usos instructivos del término
Por su parte, Ānanda explica a un joven estudiante brahmán (subho māṇavo) que el Buda elogia la observación de tres tipos de práctica ascética (tiṇṇaṃ khandhānaṃ so bhagavā vaṇṇavādī ahosi): el grupo de la noble moralidad, el grupo de la noble concentración meditativa y el grupo de la noble sabiduría budista (Ariyassa sīlakkhandhassa, ariyassa samādhikkhandhassa, ariyassa paññākkhandhassa) (DN 1.205). La austeridad de un renunciante budista se cataloga por su capacidad pragmática para aceptar no solamente vestir con gusto harapos como prendas cotidianas, sino también elogiar cualquiera que fueran estas (cīvarena, itarītara-cīvara-santuṭṭhiyā ca vaṇṇavādī DN 3.224, SN 2.193-194, AN 2.27). El mismo término sirve para aludir al filantropismo que una deidad menor (devaputto) explica al Buda, al regocijarse de haber sido un generoso dador de donaciones voluntarias (dānapati dānassa vaṇṇavādī SN 1.58-59). El Buda recrimina a un monje diciendo que él no elogia (na vaṇṇavādī) a aquellos monjes que no son celosos de seguir las normas monásticas (sikkhākāmo) y que no viven acordemente poniéndolas en práctica (sikkhāsamādānassa) (AN 1.237, 5.164). Justo después de que una deidad haga la circunvalación al Buda, Sāriputta explica de forma intrigante al Buda que, para él, un verdadero mendicante (budista, suponemos) es «aquel que valora a su maestro como debe ser» (Idha Sāriputta bhikkhu attanā ca satthugāravo hoti satthugāravatāya ca vaṇṇavādī), entendiéndose esto, dado el peso etimológico (guru), añadiremos, de su conocimiento (AN 3.424). Parece fundamentado razonar que el término vaṇṇa se utilice de forma preferente en el canon para describir cuándo se elogia [i], y por ello mismo también, por el contrario, para referirse a ocasiones en las que se trata de desprestigiar (avaṇṇa) a la comunidad budista (buddhassa avaṇṇaṃ bhāsati, dhammassa avaṇṇaṃ bhāsati, saṅghassa avaṇṇaṃ bhāsati DN 1.2, AN 4.344-346, Vin 1.85, 2.4-8, 13-19, 22-27, 86, 125, 5.122, 182-183 etc.). La recepción de críticas, así como loores, fueron entendidos a través de este mismo concepto, perteneciente a uno de los recursos paradigmáticos más explotados por los pensadores brahmánicos: la supremacía del estatus social que ellos decían merecía.

Metáforas punzantes para desentramar la ideología brahmánica
Por otra parte, podemos creer asimismo que el Buda, como así lo hizo con otros muchos términos del contexto brahmánico (brahmacariya, brahmavihāra, etc.), emplease este término. No yéndonos demasiado lejos, parece que en cierta ocasión el Buda citó este mismo término para exponer que no estaba de acuerdo con los sacrificios violentos (sārambhaṁ yaññaṁ na vaṇṇem AN 2.43-44), comúnmente practicados entonces por los brahmanes védicos. Asimismo, AN 1.248 rememora una metáfora del Buda, en la que define el juntarse con una persona (puggala) de alta moral ética (sīlavā kalyāṇadhammo) como alguien poseedor de una reluciente belleza (idamassa suvaṇṇatāya vadāmi), asemejada a la belleza o fino tacto de una prenda del reino de Kāsi (Seyyathāpi taṃ, bhikkhave, kāsikaṃ vatthaṃ vaṇṇavantaṃ tathūpamāhaṃ) (AN 1.248). El Buda seguramente lo usó para criticar la vanidad de aquellos que priorizaban la apariencia o estatus social basado en el linaje (vaṇṇātimāna-paccayā mānātimāna-jātikānaṃ rasa-paṭhavī antaradhāyi DN 3.86), superponiendo la importancia del valor ético, como criterio incluso para valorar la belleza de un mendicante (budista) (bhikkhuno vaṇṇasmiṁ) (DN 3.77). Sin duda alguna, la metáfora que profiere el Buda al brahmán Udāyi es mi episodio favorito, si me limito a los muchos razonamientos fulminantes que este dio a sus coetáneos, educados en la también fascinante, y más antigua, tradición de los Vedas. El Buda incide en que Udāyi no hace más que repetir sobre el gran «esplendor y belleza ulterior» (vaṇṇā añño vaṇṇo uttaritaro vā paṇītataro vā na «tthi, so paramo vaṇṇo ti. MN 2.32). Referencias que claramente podemos reconocer como la parte troncal del pensamiento brahmánico.
Bráhman, la Luz, el Ser: «la Belleza sublime que no decae, enferma, o muere» (evaṃvaṇṇo attā hoti arogo param maraṇā ti MN 2.33). Estas afirmaciones basadas en la ontología brahmánica dan paso al clímax de este diálogo dónde el Buda finiquita cualquier duda sobre su forma de pensar, diciendo a Udāyi, que «parece que esté hablando como si estuviera enamorado de una mujer a la que nunca ha visto». Tres aspectos claves deben ser recordados de este importante pasaje: 1) El Buda niega, primero la posibilidad de transmitir en palabras lo inefable y dos, nos recuerda que no debemos aferrarnos a ningún tipo de categoría mental; 2) El Buda, con su metáfora de «estar enamorado de una mujer a la que no conoces», hace uso del humor e incluso la sátira (Gombrich, 2013) para desmantelar todo el complejísimo (permítaseme decir), entramado lógico del pensamiento de los brahmanes; 3) Y reitera mediante estos recursos que está en contra de juzgar a las personas por más allá que su intención, palabras y actos.
Supongamos, Udāyi, que alguien dijera lo siguiente: «¡Yo, quiero a la mujer más bella de todo este reino! ¡A esa yo deseo!» A lo cual (imagínate que) le respondieran: «Buen hombre, usted desea a la mujer más hermosa del reino. Esa mujer, la más hermosa del reino que usted desea es, ¿(de familia) aristócrata, brahmán, comerciante o esclava?»
Seyyathāpi, Udāyi, puriso evaṃ vadeyya: Ahaṃ yā imasmiṃ janapade janapadakalyāṇī, taṃ icchāmi taṃ. Tam enaṃ evaṃ vadeyyuṃ: Ambho purisa, yaṃ tvaṃ janapadakalyāṇiṃ icchasi kāmesi, jānāsi taṃ janapadakalyāṇiṃ: ¿Khattiyī vā brāhmaṇī vā vessī vā suddī vā ti? (MN 2.33)
Para finalizar
Tenemos constancia de que el budismo desapareció prácticamente de la India por ataques directos a sus instituciones, pero también porque el budismo, si es que pudiéramos hacer uso de este término para remitirnos exclusivamente a las enseñanzas directas del Buda, negaba de raíz el pilar central del pensamiento brahmánico antiguo: la idea de superioridad espiritual que implicaba para los brahmanes, conocer el sonido, y, por ende, los entresijos originarios del universo. La India abole ahora en su Constitución cualquier tipo de discriminación por castas, aunque les es verdaderamente difícil erradicar una idea que lleva siglos unida a su forma de vida y práctica religiosa, inseparables, dada la forma de pensar heredada en el hinduismo. Una cosa está clara, el Buda fue uno de los adalides más tenaz que los brahmanes encontraron, en refutar sus teorías. Gracias a ello ahora podemos hablar y estudiar sobre budismo. Cosa que, para mí, es tan gratificante como magnífico de compartir.
* Todas las citas de las fuentes primarias han sido referenciadas según la numeración y abreviaturas comunes a las ediciones de The Pāli Text Society. **
Para utilizar el material aquí presentado, cítese del siguiente modo: Villamor, E. (2025) ¿De qué «color» veía las cosas el Buda? Buddhistdoor. https://espanol.buddhistdoor.net .
Bibliografía
Bailey, G. & Mabbett, I. (2003). The Sociology of Early Buddhism. Cambridge: Cambridge University Press.
Bronkhorst, J. (2011). Buddhism in the Shadow of Brahmanism. Leiden: Brill.
Gombrich, R. F. (2006). How Buddhism began (-) The conditioned genesis of the early teachings. Routledge.
Gombrich, R.F. (2013). What the Buddha thought. London Equinox.
Ellis, G. (2019). Early Buddhism and Caste. Rocznik Orientalistyczny 1, pp. 55-71, httpsdoi.org10.24425ro.2019.129438.
Ellis, G. (2021). Early Buddhism and its Relation to Brahmanism. A Comparative and Doctrinal Investigation. Doctoral Thesis: University of Warsaw.
[i] Véanse por ejemplo las múltiples referencias sobre «hablar de color o belleza» (vaṇṇaṃ bhāsati).

Efraín Villamor Herrero (Bilbao, 1986). Profesor Asistente (Teikyo University, Japón). Licenciado en filología japonesa y japonología (2016) por la Universidad Prefectural de Yamaguchi (Japón). Doctor, Universidad de Salamanca (2023). Sus principales campos de estudio e interés son el budismo indio y su influencia en el pensamiento japonés. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido EURASIA HUMANISMO (España) y de diferentes asociaciones académicas japonesas para el estudio del budismo: The Society for the Study of Pāli and Buddhist Culture y The Japanese Association of Indian and Buddhist Studies (Japón).