Buddhistdoor en Español, Boletín 49

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en marzo de 2025 en nuestra revista digital.

«De Brahma al Buda: divergencias sustanciales entre el hinduismo y el budismo. Primera parte»
FRANK USARSKI y RODRIGO WOLFF APOLLONI

El hinduismo y el budismo comparten elementos como el karma, la reencarnación y un origen común en la India, pero presentan diferencias fundamentales que llevaron a su separación. El Buda criticó el brahmanismo por su dependencia en los Vedas como fuente de conocimiento eterno, su sistema de castas y su énfasis en la autoridad social heredada. En contraste, el budismo propone la impermanencia, la igualdad espiritual y el rechazo a una esencia eterna (anātman), frente al sustancialismo del hinduismo basado en Brahmán y Atman. Estas divergencias reflejan tensiones filosóficas y teológicas centrales entre ambas tradiciones.

«De Brahma al Buda: divergencias sustanciales entre el hinduismo y el budismo. Segunda parte»
FRANK USARSKI y RODRIGO WOLFF APOLLONI

En la segunda parte, el artículo profundiza en las diferencias entre el hinduismo y el budismo, destacando la crítica budista al teísmo hindú y sus prácticas. El Buda rechazó la adoración de divinidades como Brahma, afirmando que todos los seres están sujetos al saṃsāra y carecen de esencia eterna. A pesar de ello, el budismo adoptó y reinterpretó figuras y conceptos hindúes, convirtiéndolos en protectores del dharma. También condenó prácticas como los sacrificios animales, promoviendo la ética y la meditación. Sin embargo, ambos sistemas comparten elementos rituales y un trasfondo común, especialmente en el tantrismo y la religiosidad popular.

«Video presentación del libro Estudios budistas en América Latina y España. Vol. 2– Primera parte»

La video presentación del libro Estudios budistas en América Latina y España. Vol. 2, obra publicada por Publicaciones Universidad Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, y aquí presentada en este marco bajo los auspicios de la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB), ofrece una visión general de una obra fundamental que examina el desarrollo y la influencia del budismo en el ámbito hispanohablante, al tiempo que refleja el avance de los estudios budistas en esta región. Dividida en dos partes, esta video presentación no solo introduce los principales contenidos del segundo volumen de la colección de artículos, sino que también resalta la riqueza y diversidad de enfoques de los autores participantes. Es un recurso indispensable para académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en profundizar en el estudio del budismo en América Latina y España.
En la primera parte de la video presentación, se aborda la sección inicial del libro, centrada en los estudios doctrinales y las tradiciones budistas. Los doctores Gustavo Pita Céspedes y Aleix Ruiz Falqués ofrecen una introducción detallada que destaca la relevancia y los objetivos de la obra, proporcionando un marco esencial para comprender su contenido. Además, el video incluye las valiosas contribuciones de destacados académicos como Francisco Díez de Velasco y Girardo Rodríguez Plasencia, quienes comparten sus perspectivas sobre los temas tratados. También se analiza la situación actual del budismo en América Latina, enriquecida con las aportaciones de Manuel Ato del Avellanal Carrera y Daniela Mesa Sánchez, quienes examinan la adaptación y el desarrollo del budismo en determinados países de esta región.

«Budismo zen en la poesía de Juan L. Ortiz. una aproximación ética y estética»
VÍCTOR RUIZ MELÉNDEZ

El artículo de Víctor Ruiz Meléndez analiza la influencia del budismo zen en la poesía de Juan L. Ortiz, destacando su enfoque ético y estético. Ortiz, lejos del experimentalismo vanguardista, desarrolla una poética contemplativa que fusiona naturaleza, misticismo y simbolismo. Inspirado en conceptos budistas como la vacuidad (sunyata) y la interdependencia (pratitya-samutpada), su obra busca trascender la dualidad sujeto-objeto, promoviendo una integración profunda con el entorno. Su poesía, descrita como un «lenguaje de iluminación», refleja empatía, compasión y una conexión espiritual con la naturaleza. Ortiz invita a abandonar el ego y abrazar una relación armoniosa con el universo. Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo y literatura iberoamericana»

«Bibliografía selecta de estudios budistas en España»
Buddhistdoor en Español

A continuación, les presentamos una bibliografía académica especializada en estudios budistas en España. Esta recopilación es el resultado del esfuerzo colaborativo para el libro Estudios Budistas en América y España. La obra, dividida en dos volúmenes, es fruto de una exitosa cooperación entre la Universidad Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, quienes identificaron este material como sumamente relevante. La bibliografía, que abarca estudios budistas en español realizados por autores españoles o residentes en España, ha sido compilada por el Dr. Aleix Ruiz Falqués y publicada originalmente en el mencionado libro.

«Mahābodhi, el templo de la Gran Iluminación»
ÓSCAR CARRERA

El templo Mahābodhi de Bodhgaya, en India, es el santuario más sagrado del budismo, asociado con la Iluminación del Buda Gotama bajo el árbol bodhi. Aunque su diseño original ha sido reproducido en toda Asia, sus réplicas nunca son idénticas, variando en estilo y proporciones según las culturas locales. Este lugar destaca entre otros sitios budistas por su continuidad histórica y por simbolizar la esperanza de la Iluminación, atrayendo peregrinos que buscan recrear esa experiencia espiritual. Su identificación arqueológica es indiscutible, remontándose al emperador Asoka, y su estructura actual es una remodelación del siglo V. Más allá de su arquitectura, el templo encarna el misterio y la trascendencia del evento central en la vida del Buda.

«Zen cristiano: reflexiones críticas sobre su impacto en la espiritualidad católica»
de DANIEL MILLET.

El artículo analiza el surgimiento del zen cristiano, una práctica que combina la meditación zen con la espiritualidad cristiana, destacando figuras clave como Hugo Enomiya-Lassalle y Yamada Kōun. Aunque ha revitalizado la vida contemplativa de algunos cristianos, enfrenta críticas por posibles transgresiones doctrinales y por desarraigar el zen de su contexto budista original. La práctica plantea preguntas sobre la compatibilidad entre las tradiciones y los riesgos de sincretismo, generando debates sobre la naturaleza de la experiencia religiosa. Además, se exploran las tensiones entre la meditación zen y la oración cristiana. En conclusión, el zen cristiano ilustra los retos y posibilidades del diálogo interreligioso, pero su legitimidad sigue siendo cuestionada.

«La emergencia de los Gupta»
ALEJANDRO TAPIA VARGAS

La emergencia de los Gupta marcó un periodo crucial en la historia de la India, consolidando aspectos culturales, religiosos y políticos que influirían en siglos posteriores. Durante su imperio (320-550 e.c.), el sánscrito se estableció como lengua de élite y florecieron las artes, la literatura, y las ciencias, con obras como el Kama Sutra y tratados astronómicos. El brahmanismo védico se fortaleció, mientras que el hinduismo popular, el budismo mahayana y el jainismo se expandieron con nuevas prácticas y escrituras. Los Gupta promovieron el comercio, la construcción de templos y monasterios como Nalanda, y dejaron un legado artístico notable, como las cuevas de Ajanta. Sin embargo, las invasiones de los hunos blancos y el colapso del comercio marcaron su declive hacia mediados del siglo VI e.c.

«La meditación vipassana en Argentina (I): historia y práctica contemporánea»  
DANIELA MESA SANCHEZ

El artículo aborda la historia y práctica contemporánea de la meditación vipassana en Argentina, destacando su origen en la tradición theravada del budismo y su difusión global gracias a S.N. Goenka. En Argentina, la práctica comenzó en los años 80 con viajes de argentinos a cursos en Estados Unidos y culminó en 1994 con el primer curso local en Lobos, Buenos Aires. Posteriormente, se realizaron más cursos en espacios alquilados hasta que, en 2013, se inauguró el primer centro propio, «Dhamma Sukhada». La técnica, basada en la moralidad, atención plena y sabiduría, ha ganado popularidad por sus beneficios en el bienestar personal.

«La meditación vipassana en Argentina (II): descripción del curso de meditación vipassana de diez días en Dhamma Sukhada»  
DANIELA MESA SANCHEZ

El artículo ofrece una descripción etnográfica del retiro de meditación vipassana de diez días en el centro Dhamma Sukhada cerca de Brandsen, Argentina. Al llegar, los participantes entregan sus teléfonos y objetos personales, se comprometen con el noble silencio y siguen un horario estricto que comienza a las 4:00 a.m. La estructura del curso incluye aproximadamente once horas de meditación diaria, con los primeros tres días enfocados en la técnica de respiración anapana antes de pasar al método vipassana. El alojamiento es simple y austero, con habitaciones individuales diseñadas para minimizar distracciones, y la rutina diaria incluye sesiones de meditación grupal, comidas, períodos de descanso y discursos nocturnos de S.N. Goenka. La experiencia se describe como transformadora, con participantes que reportan percepciones alteradas del tiempo, liberaciones emocionales y desafíos físicos, concluyendo con un retorno gradual a la interacción social en el último día.

«Aprendiendo a despedirnos. Primera parte»
VENERABLE KARMA TENPA

En esta primera entrega de una serie de cuatro artículos, el Venerable Karma Tenpa, monje argentino-español, nos invita a una reflexión íntima y profunda sobre el arte de aprender a despedirnos. Con la sabiduría de quien ha transitado los senderos de la espiritualidad budista, nos anima a explorar la impermanencia no como una amenaza, sino como una oportunidad para el crecimiento personal y la transformación. A través de una mirada compasiva y lúcida, Karma Tenpa nos desafía a reconocer nuestra vulnerabilidad, soltar el control y abrazar la incertidumbre como un camino hacia una madurez espiritual genuina.

Video: «Introducción a «Los Cuatro Inconmensurables» a cargo de Venerable Karma Tenpa.

En este video, Ven. Karma Tenpa nos guía a través de las profundas enseñanzas budistas de los «Cuatro Inconmensurables»: amor, compasión, alegría y ecuanimidad. Estas cualidades, fundamentales en la práctica budista, nos invitan a cultivar una conexión genuina con todos los seres y a transformar nuestra vida cotidiana mediante la claridad mental y el amor universal. Karma Tenpa es un maestro budista con una vasta experiencia en filosofía budista, meditación y compasión, además de su interés en la intersección entre el budismo y las ciencias contemporáneas. Ordenado en la tradición tibetana por S.S. Kentig Tai Situpa, actualmente reside en Madrid, donde imparte enseñanzas en el Centro Kagyu Dechen Ling y en otros espacios internacionales.

¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook YouTube. Pueden seguirnos también en X-TwitterInstagram Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español