Therīgāthā: las primeras voces femeninas en el budismo

MONJA NIRVANA FRANÇA Y TATTIANE YU BORGES MARQUES

TRADUCIDO POR FINA IÑIGUEZ ABAD

Este artículo forma parte de la edición especial «Mujeres y budismo en los países de habla hispana».

La falta de representatividad femenina es notable en la historia del budismo y la podemos constatar por la ausencia de autoras de textos litúrgicos, exegéticos y canónicos. A nosotras, mujeres budistas, esto nos inquieta y nos preguntamos: al fin y al cabo, ¿dónde estaban las mujeres en la historia budista? Para responder a esta pregunta es necesario investigar un poco más a fondo y surge entonces otra pregunta: ¿dónde están los registros de las primeras mujeres budistas?

En esta inquietante investigación descubrimos que el proceso de fundación de la comunidad femenina budista está lleno de adversidades y que sus registros son objeto de interrogantes en cuanto a una posible corrupción (FRANÇA, 2020). Es un hecho que las mujeres se adentraron en el budismo desde sus inicios. Descubrimos que la primera mujer que siguió las enseñanzas del Buda histórico fue la madre de Yashas, que se convirtió en una discípula laica (KULAVAGGA, 1885). Sin embargo, desde el primer momento, los hombres se convirtieron en monjes renunciantes, mendigos de limosnas y de alimentos. Unos cinco años después de la fundación de la comunidad masculina, Mahāprajāpatī, la madre adoptiva del Buda, decidió que era el momento de que las mujeres ingresaran en la vida monacal.

Mural 062 Dhammadinnā̄. *

Así fue como, después de largos cinco años, las mujeres pudieron hacerse monjas. Afrontaron desafíos, superaron obstáculos, alcanzaron realizaciones, y registraron estos hechos en versos. Versos éstos contados de generación en generación, y registrados en el texto canónico llamado Therīgāthā.

El Therīgāthā

Se cree que el Therīgāthā tardó alrededor de 300 años en componerse. Sus primeros poemas se cantaron en los albores de la fundación de la comunidad y, con el tiempo, se fueron añadiendo nuevos (SHARMA, 1977). La versión pali fue consolidada y escrita en el año 80 a.C. (FRANÇA y MARQUES, 2021).

La colección contiene versos de monjas budistas que detallan desde el desencanto con los papeles que les son prescritos en la sociedad, hasta su lucha en el camino hacia la iluminación. Entre las monjas están representadas varias voces, incluyendo ex esposas, mujeres que perdieron hijos, mujeres que abandonaron sus riquezas y una ex prostituta. Se las llamaba therīs – mujeres iluminadas. Gāthā se refiere a poemas. Dhammapala, un comentarista budista sobre el Therīgāthā del siglo XVI, llama udānas a los poemas de las therīs, una forma de escritura budista canónica que asocia el Therīgāthā con la escritura de los sermones del Buda (FRANÇA; MARQUES, 2021, p33)

Esta obra, llamada Therīgāthā, está organizada por el número de versos que posee cada poema. Cada verso tiene cuatro estrofas. El texto comienza con un verso y termina con un «Gran Capítulo», alcanzando quinientos veintidós versos (BLAKSTONE, 2003). Así, los primeros versos no son los más importantes, ni los menos importantes, sencillamente son los más cortos.

Estos poemas vienen resonando desde tiempos antiguos hasta el presente, pero ¿por qué no se habla mucho de ellos? Rita Gross (1993) reflexiona sobre la realidad femenina en el budismo en general y constata que, al analizar el número de practicantes, las mujeres son la mayoría en esta religión. Sin embargo, cuando cambiamos nuestro enfoque hacia aquellos que ocupan posiciones destacadas dentro de las tradiciones, en especial en los puestos de enseñanza, vemos un entorno dominado por lo masculino. Por consiguiente, nosotras las mujeres carecemos de modelos femeninos.

Aquí es donde aparece la importancia del Therīgāthā, por ser el primer registro de las voces femeninas en el budismo. Los ecos del pasado reverberan en nuestro presente inspirando a mujeres, laicas y monjas, mostrando por medio de sus epifanías de plena iluminación los desafíos afrontados, los obstáculos superados y alentando sobre cómo la liberación fue por ellas conquistada. Para conocer un poco de estos versos, vamos a explorar los de la primera monástica femenina en la voz de Mahāprajāpatī Gotamī:

Mural 133 Mahānāma

Mahāprajāpatī Gotamī

Homenaje a ti, héroe entre los Budas,

el mejor de todos los seres,

tú me has liberado del sufrimiento,

así como lo has hecho con muchas otras personas.

 

Todo sufrimiento es conocido,

el deseo que es la causa del sufrimiento fue destruido,

el camino óctuple de los nobles fue recorrido

y la cesación alcanzada:

las cuatro nobles verdades,

cada una fue concluida,

todas por mi concluidas.

 

Bendito sea el Buddha

por haber desplegado ante nosotros

el Óctuple Sendero que conduce

más allá de la muerte.

 

Ya había sido uma madre, um hijo,

um padre, um hermano y uma abuela,

pero sin conocer las cosas como realmente son,

he renacido y renacido,

nunca teniendo suficiente.

 

Así que vi a Bhagavan, supe que este es mi último cuerpo,

que el reino de los nacimientos se ha acabado, que ahora ya no hay renacimiento para mí.

 

Cuando miro a la asamblea de discípulos reunidos,

enérgicos, decididos, siempre esforzándose,

Veo que por ello son los Budas debidamente reverenciados.

 

Mahamava dio a luz a Gautama para el beneficio de muchos,

para alejar la masa de sufrimiento

de todos aquellos postrados por la enfermedad y la muerte.

En esta larga y difícil investigación con el fin de trazar la historia de las mujeres budistas dentro de nuestra tradición geluk tibetana, descubrimos que los versos de las monjas se encuentran también preservados en el canon tibetano (Mūla-) Sarvāstivādin avadānas (SKILLING, 2001). Por ello, adoptaremos como línea de interpretación la obra Lamrim Chenmo, del erudito tibetano Lama Je Tsongkhapa (1357-1419), fundador de la tradición Geluk, como sigue:

Verso [157]: Homenaje

Abriendo el poema, Mahāprajāpatī rinde homenaje al Buda, lo sitúa como el mejor de entre los seres. Esto se debe al hecho de que debemos considerar al que nos enseña el camino budista como el más bondadoso de los seres, pues dependemos de él para alcanzar la liberación (TSONGKHAPA, 2020a).

En la segunda frase ella pone que el Buda la liberó del sufrimiento, sin embargo, no es posible a los Budas, ni a otro tipo de ser eliminar las faltas de otra persona. Eso debe ser hecho por ella misma. Entonces, ¿cómo pudo él haberla liberado? Mahāprajāpatī atribuye tal hazaña al Buda, ya que alcanzó sus logros gracias a sus enseñanzas. La liberación que los budas promueven es la enseñanza de la doctrina para que los seres realicen la liberación (TSONGKAPA, 2020b).

Mural 055 Dhammadinnā̄

Verso [158]: Un resumen del Camino

En este verso, Mahāprajāpatī expone el camino que siguió para alcanzar sus conquistas. Este camino fue presentado por el Buda en su primer sermón (sūtra/sutta). A pesar de existir diversas versiones de este texto, según las diversas tradiciones, el Dharma-chakra-vartana-sutra (2018) es su resumen.

En este Sermón, el Buda presenta la síntesis de sus descubrimientos comenzando por la presentación de las cuatro verdades nobles (catvāri āryasatyāni): (1) la existencia del sufrimiento; (2) el origen del sufrimiento; (3) la cesación del sufrimiento y el (4) camino hacia la cesación del sufrimiento. Como camino para el cese del sufrimiento, el Buda presenta el noble camino óctuple (āryāṣṭāṅgamārga), que corresponde a los pasos a seguir para alcanzar su cesación. El Camino comienza con el «entendimiento correcto» y termina con la «concentración correcta».

Versos [159-160]: Una vida humana preciosa

En el verso 159, Mahāprajāpatī recuerda las muchas vidas anteriores al afirmar los diversos papeles que tuvo en ellas siendo madre, hija, etc. Afirma, entonces, que en aquellas ocasiones no fue capaz de promover su liberación. En el verso 160 presenta la gran oportunidad de haber conocido al Buda.

La reflexión sobre la preciosa vida humana es mostrada por Tsongkhapa (2020b) a través de ocho circunstancias que debemos tener para considerar una vida humana preciosa. Estos factores llevan en consideración cuestiones relacionadas con el lugar y el tiempo en que renacemos y reflejan nuestro acceso a las enseñanzas. Además de las características del cuerpo cuando renacemos, están los obstáculos que este puede tener, principalmente con relación al tipo de mente que desarrollamos.

Versos [161-162]: La necesidad de apoyo para realizar el camino

Para concluir el poema, Mahāprajāpatī dedica dos versos a exhortar a aquellos que la ayudaron en el camino. Primero, habla de la sangha, la asamblea de los discípulos, muy importante en el entrenamiento porque nos sirve de inspiración. Se trata de seres excelentes que admiramos y nos ayudan a persistir en el camino.  La sangha se compone de personas que están comprometidas con la misma búsqueda.

Para terminar, homenajea a su hermana, Mahamaya, madre del Buda, quien falleció cuando él era todavía un recién nacido. Poco después, el poema concluye con la exhortación de que la liberación ocurre no solo para sí, sino para el beneficio de todos los seres, ya que todos están sujetos a la enfermedad y a la muerte.

La voz de inspiración para nosotras mujeres

La venerable arhat Mahāprajāpatī Śākya Gotamī fue el pilar fundamental del monacato femenino, encabezando a un grupo de quinientas mujeres en una marcha para solicitar la fundación de la primera comunidad femenina. Por ello, es considerada la madre de todas las monjas, liderando e inspirando generaciones (GARLING, 2021). En los versos de su despertar encontramos una luz inspiradora.

Mural 035 Mahāpajāpatī

Habiendo sido inicialmente la esposa del rey Sudodana, responsable de cuidar y educar al heredero al trono, ella ve a su hijo dejando la casa para recorrer su propio camino en busca de respuestas. Más tarde, cuando él regresa para enseñar el camino a sus padres, ella se convierte en una discípula laica, pero eso no le era suficiente.

Deseando alcanzar la liberación, lucha por la fundación de la comunidad monástica femenina. Marchando junto a quinientas mujeres, alcanza su primer objetivo. Siguiendo su papel de liderazgo, ella no se contenta solo con eso y muestra a todos y a todas que fue capaz de alcanzar el más elevado fruto del camino: la obtención del completo despertar de un Buda, que a veces se nos niega las mujeres.

Que la experiencia poética del Therīgāthā pueda servir de inspiración a muchas mujeres, no solo por su rico contenido de enseñanzas, sino por revelar las vivencias de esas mujeres, que guardan relación con las dificultades enfrentadas y también vividas por mujeres budistas y no-budistas en la actualidad.

Mural 067 Nandā

*Fuente de las imágenes: «The Murals of the Great Disciples at Wat Pho, Bangkok, Thailand» https://www.photodharma.net/Thailand/Wat-Pho-Murals/Wat-Pho-Murals.htm. Fotos por Anandajoti Bhikkhu. Último acceso el 27 de octubre de 2021.

Bibliografía:

BLACKSTONE, Kathryn R. Women in footsteps of the Buddha: Strugle for liberation in the Therigata. Dheli, Motilal Banarsidass Publication, 2000.

HALLISEY, Charles THERĪGĀTHĀ: Poems of the first buddhist women. Londres: Murty Classical Library, 2015.

Dharma-chakra-vartana-sutra, traducción de Plínio Marcos. Tsai in TSAI, Plínio Marcos. Meditaciones: A vida do Buddha. Valinhos, ATG, 2018

FRANÇA, Nirvana de O. M. G de. Gurudharmas: Procesos de construcción y corrupción del canon referente a las obligaciones de monjas budistas iniciantes. 160f. Dissertación (Maestría en Ciencias de la Religión) – Universidad Metodista de São Paulo. São Bernardo do Campo, 2020.

FRANÇA, Nirvana de O. M. G., MARQUES, Tattiane, Y. B. Therīgāthā, la primera literatura femenina em el budismo: posibilidades de diálogo con el erotismo en teopoética. Mandrágora. V.27, n1, 2021. Disponible en:

https://www.metodista.br/revistas/revistas-metodista/index.php/MA/article/view/1035914. Último acceso en 5 de noviembre de 2021.

GARLING, Wendy. The Woman who raised the Buddha. The extraordnary life of Mahaprajapati. Shambala, Colorado, 2021.

GROSS, Rita M., Buddhism After Patriarchy: A Feminist History, Analysis, and Reconstruction of Buddhism. New York: State University of New York Press, 1993.

GROSS, Rita M., Mujeres budistas como líderes y profesoras. Revista de Estudos Feminista, Florianópolis, v. 13, n. 2, p. 415-423, Aug. 2005.   Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2005000200015&lng=en&nrm=iso.  Último acceso en 3 de julio 2020.

MARQUES, Tattiane Y. B. A Importancia del Therīgātha para las Mujeres Budistas. Revista BUDA 2021, Valinhos, 2021. Disponible en: https://buda.org.br/revista2021/  Último acceso el 27 de octubre de 2021.

OLIVIA, Nona (Sarana), Aprendiendo con el Therīgāthā – Qué liberó a la venerable monja Uttamā, The Sati Journal, The Journal for the Sati Center Buddhist Studies. Disponible en: https://www.sati.org/wp-content/uploads/pre-2013/Aprendendo-com-o-Therigatha.pdf. Último acceso el 07 de julio de 2020.

SHARMA, Arvind, How and Why Did the Women in Ancient India Become Buddhist Nuns?, Sociological Analysis, Vol. 38, No. 3 (Autumn, 1977), pp. 239-251. Disponible en http://www.jstor.org/stable/3709804. Último acceso el  1 de noviembre de 2021.

SKILLING, Peter. Esa Agra: Images of nuns in (Mūla-) Sarvāstivādins literature. JIABS – Journal of International Association of Buddhist Studies. V24/2, 2001. Disponible en https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/jiabs/issue/view/1053. Último acceso el 15 de noviembre de 2021.

THERĪGĀTHĀ, Poems of the first buddhist women. Traducción Charles Hasllisey. Londres, Murty Classical Library, 2015.

TSONGKHAPA, Je. Larim Chenmo. El gran tratado del camino gradual a la iluminación. Volume I. Tradução Plínio Marcos Tsai. Buda, Valinhos, 2020a

TSONGKHAPA, Je. Larim Chenmo. O grande tratado do caminho gradual a iluminação. Volume II. Tradução Plínio Marcos Tsai. Buda, Valinhos, 2020b

_______________________

Monja Nirvana França (Lobsang Padma), doctoranda en Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de São Paulo (Brasil), máster en Ciencias de la Religión por la misma universidad, licenciada en Derecho por la Universidad Salesiana UNISAL, formada en Teología Budista por el Instituto Pramāṇa, profesora de Código Vinaya en el Instituto Pramāṇa. Contacto: [email protected]

Tattiane Yu Borges Marques, cursa um máster en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de São Paulo (Brasil), licenciada en Administración por el IPEP – Instituto Paulista de Enseñanza e Investigación, formada en Teología Budista por el Instituto Pramāṇa. Contacto: [email protected] 

Leave a Reply

Captcha loading...