I Jornadas Internacionales de Budismo y Ecología: Budismo Ecológico y Emergencia Climática – Transitando hacia nuevas interpretaciones y acciones

de MARÍA ELVIRA RÍOS PEÑAFIEL

26 y 27 DE OCTUBRE DE 2023

ACTIVIDAD EN LÍNEA

INSCRIPCION GRATUITA

9:30 a 18:30 hs Argentina     9:30 a 18:30 hs Brasilia     14:30 a 23:30 hs España

Formulario de registro – Zoom

Para más información entre a la página: https://www.jornadasbudismoyecologia.com/

Este artículo forma parte de nuestra edición especial: «Budismo, ecología y cambio climático» 

Si tan sólo dejáramos que esa lluvia de Pensamientos internos sea como el roce del rocío rodando por la fina hoja de bambú…

Siente el cuerpo, vibra sin atrapar… así es el llamado a volver a naturalizarnos.

Somos seres sintientes, mente y cuerpo en vaivén de alegrías y sufrimientos, intentando con todo tipo de artimañas mantener la felicidad constante, el placer de manera continua, alargando lo que más se pueda la vida y acortando lo que más se pueda la edad … mientras tanto, inventamos un sinfín de maneras para no cambiar lo que inevitablemente se transforma y nos produce miedo, angustia o ansiedad. Como lo señala Roberto Ferrari, es el miedo a la finitud.

La crisis climática y el calentamiento global se ha convertido en otra gran causa de ese miedo a la finitud, ya no sólo de nuestro ser, sino también de la propia Tierra. Frente a esta situación, de la cual no nos podemos librar, hallamos diversas reacciones de evasión, algunas de ellas incluso desligando al ser humano de su propia responsabilidad: «no creo que yo alcance a vivir eso»; «en mi país el gobierno se hará cargo»; «es una exageración…»; «yo reciclo, es lo más que puedo hacer»; «esto ya había ocurrido antes»; «la tecnología nos va a salvar» … En el otro extremo, sobre todo los más jóvenes, se dan cuenta y sufren lo llamado «ecoansiedad», ese «temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental». La pregunta es, entonces, ¿qué hacer y cómo ser ante el cambio climático?

Byung Chul Han destaca la capacidad de deconstrucción del pensamiento chino, que no busca lo original. Al respecto, más que buscar una verdad objetiva, lo cual es una ilusión, es volcarnos a nuestros propios saberes y a los que vendrán, siempre y cuando nos entendamos a nosotros mismos y a esos propios saberes en constante transformación, que se pueden deconstruir para volver a crear. Así, como el ser humano «es un ecosistema formado por diversos organismos y bacterias, hasta el punto de que sólo una de cada diez células que componen el cuerpo humano son realmente humanas …existiendo en una trayectoria evolutiva», es también la evolución cultural, lingüística y sumamos aquí la espiritual. (Hodgood y Bauman, 2018: 5).

Difícil sería afirmar que, a lo largo de su existencia, el budismo ha sido una religión, filosofía, espiritualidad o fenómeno cultural de carácter ecológico, pues el concepto de ecología surge tan sólo un par de siglos atrás y se desarrolla, sobre todo, en la época moderna de la humanidad. Además, las doctrinas se reinterpretan en la medida en que las sociedades lo van requiriendo o buscan respuestas, muchas veces, a momentos de desesperanza. En esta época contemporánea, en un diálogo ecológico espiritual, que busca la interacción entre las espiritualidades con los ecosistemas, humanos y de otras especies, Sarah McFarland Taylor llama a examinar la interconexión entre las formas religiosas, las expresiones espirituales, los sistemas culturales y medioambientales, atendiendo a la observación de que la crisis ecológica es también una crisis interna, espiritual (Hodgood y Bauman, 2018:13).   

El budismo, los budismos, y todo lo que ello implica, nos ha permitido crear ese diálogo, llevándonos a atender su doctrina, enfatizando aquellos aspectos que resuenan con el buen cohabitar y reinterpretando otros que nos vuelcan a observarnos en la interacción y continua conexión de la red de Indra. Todo esto se ha dicho y se ha practicado, tan sólo es presenciar, por ejemplo, el legado de Thích Nhất Hạnh, leer la poesía y el llamado al cambio de paradigma de Gary Snyder y Kenneth White o el trabajo que reconecta de Joanna Macy, donde el budismo cumple un papel crucial. Siendo todos inspiración y caminos para iniciar este nuevo andar de la humanidad, la exploración es constante, tanto en lo que se puede reinterpretar de la doctrina y la práctica como en lo que se ha ido desarrollando y estaría removiendo, despertando y alentando a las personas a realizar ese cambio de paradigma interior, para manifestarlo en lo exterior. De ahí que el llamado es a reunirse una y otra vez, comunicar el sentir, escuchar, analizar, dialogar y, en la urgencia que nos reúne, crear.

Es así como surge las «Jornadas budismo ecológico y emergencia climática: transitando hacia nuevas interpretaciones y acciones», organizadas por la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB) y la Fundación Dharma-Gaia (FDG) y previstas para los días 26 y 27 de octubre. En este espacio se combinarán los análisis académicos con acciones concretas, donde también habrá una puerta al diálogo intercultural, a las creaciones artísticas y proyectos sociales, culturales de comunidades budistas y fundaciones en distintos países con diversas personas y la naturaleza como protagonista.

Dentro del análisis doctrinario, Roberto García analizará el budismo temprano y la responsabilidad de los gobernantes hacia el medio ambiente y los seres que lo habitan, observando también el papel de aquellos espíritus locales de la naturaleza y su función en el bienestar ecosistémico. Elías Capriles propone una alternativa armónica frente a duhkha, el sufrimiento, un salir del estado enceguecido dominado por sistemas egoístas, que sólo crea un camino errado, separado de la naturaleza. En esa búsqueda de unidad y ser naturaleza, el cuerpo en el estar y actuar es crucial, donde la concepción de resonancia y «cuerpo-respuesta» del budismo con tintes daoístas será presentado por Elvira Ríos, análisis que dialogará con el de Claudia Lira, quien por medio de una obra visual y teatral se detiene en la experiencia corporal, los sentidos, en atención sati, puerta de la experiencia de resonancia con la naturaleza. En ese andar, Carlos Barbosa llamará a las descripciones de las montañas, ríos, mares o valles del maestro Dōgen como exposición misma del Dharma y va a sugerir que será esa mirada la que dialogará con la de culturas indígenas latinoamericanas, logrando así una ecología profunda.

Al encuentro con otras culturas y el budismo, Florencia Tola delineará las nociones budistas de compasión y causalidad con los chamanes gom del Chaco argentino y su papel de cuidadores de plantas y animales. Este diálogo entre budismo y colectivos indígenas será explorado por Juan Pablo Restrepo, quien se detendrá, por el lado indígena, en la noción de «no estar sólo en mi cuerpo» de Florencia Tola y su estudio de los gom y la crítica a la reificación capitalista. Por el lado budista, atenderá la propuesta de «yo ecológico de Joanna Macy y los «venenos colectivos» que menciona David Loy.

Así como esta intención de interacción y encuentro con el mundo indígena americano, que se ha visto sumamente dañado por la crisis ambiental y el impacto cultural de imposiciones de «desarrollo» y «progreso» con una mirada lineal y no integral, Damchö Diana Finnegan se detendrá en los estudios de género, específicamente ecofeminismo y su retroalimentación con el budismo, para abordar una respuesta a la confusión que provoca el pensamiento dual.

Desde una perspectiva interna, que busca sanar el trauma de la desconexión y retornar al reconocimiento de nosotros mismos como seres entrelazados con los otros ecosistemas, Lia Beltrão analizará la metodología de El trabajo que reconecta de Joanna Macy, donde destacará el desarrollo colectivo, sabio y compasivo. Desde una perspectiva externa, por medio de un análisis científico sobre la crisis climática y civilizatoria, Jordi Solé diagnosticará la situación, y propondrá algunas ideas de cómo el budismo revela las causas y entrega respuestas que colaboran en una nueva narrativa para enfrentar lo que nos depara el futuro.

Cada una de estas presentaciones abarcarán estudios que proponen diversas soluciones desde variados puntos de vistas del budismo, ya sea culturales, ontológicos, fenomenológicos, psicológicos o lingüísticos. A estas conferencias se sumará la mesa «Diálogo en acción: proyectos medioambientales budistas.» En esta mesa contaremos con la presentación de seis asociaciones o comunidades budistas de diversas partes del mundo, representadas por sus propios integrantes o por quienes han sido parte de ellas, en las que se hablará acerca de las actividades, formas de cohabitar con la naturaleza o de proyectos medioambientales activos hasta ahora. Este interesante grupo de la mesa Diálogo y acción se conforma con la presentación de Montse Castellà Olivé sobre Sakhayadita Spain y el espacio Dharma-Gaia; El Zendo de Tunquén Chile y sus prácticas que compartirá Felipe Mukan; la comunidad Daishinji Soto Zen, Bogotá y su grupo Misión ecológica que describirá Konin Ovalle; el proyecto Gaia Refugio de Jade Sivori y Juan Pablo Restrepo en la Patagonia argentina; los monasterios tailandeses con programas medioambientales que describirá Sergio Candia, y el programa pedagógico Intersomos de Kagyu Tekchen Choling, Buenos Aires, relatado por María Roveda.

En las Jornadas también contaremos con presentaciones audiovisuales: el video «El estado del planeta hoy, proyecciones de futuro y una perspectiva budista» presentado por Jordi Solé y creado por Daniela Mesa. Además, se presentará el video del proyecto Misión Ecológica de la comunidad Daishinji Soto Zen de Bogotá. Durante toda la Jornada contaremos con la posibilidad de ver los documentales Rebelión por la vida de Wouter Verhoeven y Bosque de Niebla de Mónica Álvarez para todos los participantes que se inscriban a la actividad.

Llevas a la Madre Tierra dentro de ti… el miedo, la separación, el odio y la ira provienen de la visión equivocada de que tú y la Tierra son dos entidades separadas, que la Tierra es sólo el medio ambiente. Estás en el centro y quieres hacer algo por la Tierra para sobrevivir. Esa es una forma dualista de ver las cosas. Así que respirar y ser consciente de nuestro cuerpo y mirar profundamente en él y darnos cuenta de que somos la Tierra y nuestra conciencia es también la conciencia de la Tierra.

Thích Nhất Hạnh

Para más información entre a la página: https://www.jornadasbudismoyecologia.com/

Enlace Zoom para la inscripción: Formulario de registro – Zoom

Referencias:

Hobgood, L. y Bauman, W. (eds) (2018). The Bloomsbury Handbook of Religion and Nature. London & New York: Bloomsbury.

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2022/08/14/ecoansiedad-y-solastalgia-cuando-el-temor-a-que-se-acabe-el-mundo-se-transforma-en-enfermedad/

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&fbclid=IwAR3_lam8xaYDe3goH45Miik3jWKE-k8_a9GB8mc7piaroi-2B-jIDIaQmFc&v=6qJ-omkhcLk&feature=youtu.be

https://www.climaterra.org/post/thich-nhat-hanh-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-medio-ambiente

—————————————————

MARÍA ELVIRA RÍOS (1980), es doctora en estudios de Asia y África, con especialización en China, del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (2015), postdoctorado Fondecyt (3190076). Sus publicaciones abordan temáticas en torno al budismo chino contemporáneo, cultura e idioma chino. Ha publicado sus investigaciones en diversas revistas académicas. Actualmente dicta cursos de cultura china y budismo en diversas instituciones académicas y es investigadora adjunta del Núcleo Milenio ICLAC, Universidad Católica de Chile. Miembro Aladaa Chile. Miembro de ALADAA CHILE.