El budismo moderno en dos monjes zen europeos

ISMAEL APUD

En el artículo «El budismo moderno y sus traducciones culturales. Reflexiones a partir de un estudio de caso cualitativo de dos monjes zen europeos», publicado en la revista Arxiu d’Etnografia de Catalunya, propongo entender al budismo moderno desde una perspectiva tanto psicológica como cultural (para mayores detalles en torno a la construcción y características del budismo moderno, ver el artículo «Budismo Moderno» en este mismo sitio web). Para ello utilizo como ejemplo las trayectorias biográficas de dos monjes zen europeos, las cuales analizo mediante una metodología de estudio de caso.

El primer caso es el monje catalán Lluís Nansen Salas, nacido en Barcelona en 1965 (Nansen es su nombre de ordenación, que significa, «sabio del sur»). Lluís Nansen nos relata como en su infancia y adolescencia sufre un desencantamiento con dos matrices culturales hegemónicas: por un lado, la matriz católica española, y por otro, el estilo de vida y los valores materialistas occidentales. Es por ello que se inclina hacia prácticas alternativas no occidentales como el yoga y el aikido, así como comienza a leer libros de autores como Alan Watts, Herman Hesse y Taisen Deshimaru. A partir de estas lecturas y su interés por las prácticas orientales es que se acerca a un centro zen en Barcelona en 1991.

Lluís describe su interés inicial en el budismo como centrado en la práctica del zazen. En estos primeros tiempos, el dharma budista no era su foco de interés, aunque luego, con el paso de los años y la intensificación de la práctica, se verá sumamente interesado en los aspectos filosóficos y conceptuales. La práctica frecuente y la participación en las sesshin (retiros de varios días donde se practica zazen varias horas al día), son descriptas como sumamente importantes en el desarrollo personal de una mayor conciencia y manejo de los condicionamientos, emociones, y preocupaciones del día a día.

Lluís Nansen Salas (fotografía cedida por él mismo).

Lluís Nansen identifica el nacimiento de sus dos hijos como dos momentos que lo llevaron a una mayor conciencia sobre la realidad de la vida y la muerte. La conciencia de impermanencia generada al reflexionar sobre el surgimiento de la vida desencadena en él una mayor necesidad de profundizar en la práctica del zazen. Fue así que, tras el nacimiento de su segundo hijo en 1995, se ordena como monje. En 2008 decide crear su propio centro de práctica, el Dojo Zen Barcelona Kannon. El centro comenzó con unos pocos practicantes y actualmente cuenta con más de 200 miembros registrados. Finalmente, en 2016 recibe la transmisión del dharma (shihō) del monje Roland Yuno Rech.

Zafus del Dojo Zen Barcelona Kannon (fotografía tomada por el autor, abril de 2017).

Además de su trayectoria como budista, Lluís Nansen es físico teórico titulado en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su trayectoria científica y budista convergen en sus seminarios, libros y cursos. Por ejemplo, la idea de karma es explicada en sus libros en términos de condicionamiento psicológico, en tanto patrones de comportamiento que llevan al individuo a repetir errores. A su vez, y en relación a las ideas clásicas de «sufrimiento» y «deseo», Lluís Nansen enfatiza en el concepto de «intención», en tanto lo entiende como un fenómeno más profundo, vinculado a cómo funciona la mente ordinaria. Para el monje catalán, el zazen nos ayuda a ir más allá de la intención de la mente ordinaria, en tanto es una práctica en la que, a través de la postura corporal de solo sentarse, nos ayuda a soltarnos de la intención, el ego, nuestros hábitos mentales y condicionamientos. De esta manera podemos acceder—aunque sea por un momento—a nuestra «mente original», un estado de «no intención», que nos permite reconocer la vacuidad de la existencia.

El segundo caso descripto en el artículo es el de Jens Olaf Christian Muhō Nölke, quien en el momento del estudio realizado era el abad del monasterio Sōtō Zen Antaiji, situado en Hyōgo, Japón. Nacido en Berlín en 1968, Muhō fue criado en una vieja iglesia donde su abuelo era pastor. Con la muerte temprana de su madre, Muhō comienza a cuestionarse la matriz religiosa cristiana donde fue criado, así como el sentido de «jugar» el modo de vida materialista propuesto por la cultura occidental moderna.  Vemos como en el monje alemán se produce un desencantamiento de los modelos culturales occidentales similar al que describe Lluís Nansen.

A los 16 años conoce en la secundaria a un profesor que conducía un grupo de meditación zen cristiana. Si bien inicialmente no estaba convencido de participar—dado ciertos prejuicios en torno a la práctica religiosa—, finalmente decide darle una oportunidad. La experiencia de la meditación lo convence. Según el monje alemán, es en estas experiencias tempranas con el zazen que descubre un mundo en cierta medida ignorado, posible de experimentar en toda su riqueza gracias a la atenuación de la rumiación del pensamiento y la focalización en la observación del cuerpo y las sensaciones. Al igual que Lluís Nansen, Muhō comienza a practicar asiduamente sin conocer mucho la doctrina budista, atraído por la práctica en sí misma.

Jens Olaf Christian Muhō Nölke (fotografía cedida por él mismo).

Pasado un año, asume el rol de guía de las meditaciones, luego que el profesor tuviera que abandonar el grupo de meditación. Esta nueva posición lo convence de estudiar la literatura budista. Es en estas lecturas que conoce la historia del príncipe Siddhartha, futuro Buda que abandona su vida de lujos para adentrarse en el camino de la iluminación. Muhō se identifica con el relato profundamente, como si fuera un espejo de lo que piensa, vive y siente.

Es a partir de allí que toma la decisión de ir a Japón a continuar su práctica budista. Comienza a estudiar la carrera en Estudios Japoneses en la Universidad de Berlín, realizando un estudio comparativo entre el pensamiento de Eihei Dōgen, Ludwig Wittgenstein y Martin Heidegger. A los 22 años realiza una estancia en la Universidad de Kioto en el marco de su maestría. Allí escucha sobre un monasterio localizado en las montañas del norte de Hyogo, donde los monjes practican el «verdadero zen». El templo en cuestión se llama Antaiji, un monasterio fundado en 1921 para la práctica del zazen y el estudio del Shōbōgenzō de Dōgen, y por el cuál han pasado renombrados monjes zen como Sawaki Kōdō y Uchiyama Kōshō. Muhō visita unos meses Antaiji, recogiendo algunos materiales para su tesis de maestría, y luego retorna a Berlín, para obtener su título de magister en el año 1992.

Monje en Antaiji estudiando el Shōbōgenzō. Todos los libros que se observan en la foto están dedicados al análisis de dicha obra (fotografía tomada por el autor, junio de 2017).

Finalizada su maestría, Muhō decide volver a Kioto y continuar profundizando sus estudios a través de un doctorado que nunca termina, dado que se ordena como monje en Antaiji. En 1993 recibe su nombre de ordenación, «Muhō» (que significa «sin dirección») y en 1999 obtiene la transmisión del dharma por el entonces abad del templo, Miyaura Shinyū. Con el fallecimiento de este último en el año 2002, Muhō es designado como el noveno abad del Antaiji. Es el primer abad no japonés del monasterio (recientemente ha sido sucedido por Nakamura Eko, la primera mujer designada como abad).

Entrada principal de Antaiji (fotografía tomada por el autor, junio de 2017).

En sus escritos y en la práctica cotidiana, Muhō combina las enseñanzas de sus predecesores en Antaiji con conceptos de orden práctico y otros de carácter filosófico, propios de su formación académica. Al igual que Lluís Nansen, Muhō interpreta las ideas de karma y reencarnación en forma secularizada, como modos tradicionales de expresar el condicionamiento psicológico y sus efectos en la vida de las personas. Para el monje alemán, la práctica budista implica trascender el ego, abandonar la ilusoria búsqueda kármica de algo perdido, y conectar con la mente iluminada. A esto lo denomina «práctica adulta», la cual involucra no solamente la práctica del zazen, sino también las variadas actividades que suponen la vida diaria de monje y el mantenimiento de Antaiji.

En un análisis comparativo de ambos casos, podemos ver elementos claramente similares en las trayectorias de Lluís Nansen y Muhō. Por ejemplo, ambos monjes llegan al budismo tras un desencantamiento con los modelos culturales occidentales, principalmente el universo de sentidos que brinda el cristianismo, y el estilo de vida y los modelos emancipatorios propios de las sociedades capitalistas modernas. Este proceso de desencantamiento es propio de la postmodernidad y, en el caso de los «buscadores espirituales»—spiritual seekers—, desencadena un tránsito por paradigmas emancipatorios y universos de sentidos alternativos. En algunos buscadores espirituales, el proceso de búsqueda culmina en el encuentro con el budismo, que ofrece una filosofía y práctica con respuestas alternativas al problema del sentido, el sufrimiento y la búsqueda de conocimiento.

Los buscadores espirituales no se adentran a la práctica y cosmogonía budista en forma pasiva. Por el contrario, cada individuo, adapta, redefine, y traduce culturalmente la misma de acuerdo con sus propias motivaciones, intereses, características personales, educación y vivencias. En el caso de Lluís Nansen y Muhō, vemos un proceso de traducción cultural del budismo en términos científicos y seculares, algo que es propio de la construcción del budismo moderno, pero también de la formación académica de ambos monjes. Además, vemos ciertas particularidades en las trayectorias biográficas de ambos, con puntos de inflexión—turning points—distintivos para cada uno de ellos. Por ejemplo, En el caso de Lluís Nansen, el nacimiento de sus hijos propicia una mayor conciencia sobre la impermanencia, algo que lo lleva a una mayor profundización de la práctica. En el caso de Muhō, la conciencia sobre la impermanencia se encarna en la muerte, específicamente, en el temprano fallecimiento de su madre. Es este punto de inflexión el que desencadena la búsqueda de nuevos sentidos existenciales, y propicia el encuentro temprano con la práctica budista. Nacimiento y muerte son temas centrales en el budismo, por lo que no es de extrañar su relevancia en los procesos de conversión observados en ambos monjes. Pero también son temas universales, de los que ninguna cultura y ningún ser humano puede escapar.

Los casos presentados aquí en forma sucinta pueden consultarse en profundidad en la revista Arxiu d’Etnografia De Catalunya (ver enlace en lecturas recomendadas). El análisis comparativo fue realizado utilizando dos niveles de análisis, uno cultural y otro psicológico.  Desde un punto de vista teórico, la idea fue analizar el proceso de conversión al budismo en la biografía de ambos monjes, tomando en cuenta elementos de la matriz cultural y religiosa de origen, la historia familiar, la educación y las inquietudes espirituales y existenciales. Todos estos componentes se combinan en el practicante, pudiendo observarse tanto elementos recurrentes y comunes, como características únicas y singulares, que hacen a cada practicante único e irrepetible.

Lecturas recomendadas

  • Apud, Ismael (2021). El budisme modern i les seves traduccions culturals. Reflexions a partir d’un estudi qualitatiu de casos amb dos monjos zen europeus. Arxiu d’Etnografia De Catalunya, (23), 207–232. https://revistes.urv.cat/index.php/aec/article/view/3237
  • Apud, Ismael «Budismo Moderno». En: https://espanol.buddhistdoor.net/budismo-moderno/
  • Nölke, Jens Olaf Christian (1992) Das Genjōkōan von Eihei Dōgen (1200-1250) – Eine Gegenüberstellung Und Kritik Der Kommentare Und Philosophischen Vergleiche, Sowie Der Übersetzung in Westliche Sprache. Berlin: Freie Universität Berlin.
  • Salas, Lluis Nansen (2017) Meditació Zen. L´art de Simplement Ser. Barcelona: Viena Edicions.
  • Salas, Lluis Nansen (2018) Mindfulness Zen. La Consciència de l’ara. Barcelona: Viena Edicions.
  • Salas, Lluis Nansen (2019) Dharma Zen. L’ull de La Joiosa Revelació. Barcelona: Viena Edicions.

Enlaces

Página web de monasterio Antaiji: https://antaiji.org

Página web de centro Zen Kannon Barcelona: https://zenkannon.org/

_______________________

Datos del autor: PhD Ismael Apud. Docente de la Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Investigador, Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay.

Leave a Reply

Captcha loading...