Buddhistdoor en Español, Boletín 51

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en mayo de 2025 en nuestra revista digital.

«Curso online: Introducción a la Lengua y Literatura Pali – la lengua de los textos budistas primigenios (2ª edición, UAB)»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

La Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la Fundación Dharma-Gaia, se complace en anunciar la segunda edición del curso online «Introducción a la Lengua y la Literatura Pali», impartido por el destacado experto Aleix Ruiz Falqués. Tras el éxito de la primera edición, este curso brinda una oportunidad única para profundizar en los textos budistas originales. Con un total de 25 horas de clases virtuales que estarán disponibles en formato grabado, los estudiantes podrán disfrutar de una flexibilidad total para aprender a su propio ritmo. Limitado a 30 plazas, este curso garantiza una atención personalizada para cada participante. El curso se desarrollará del 29 de septiembre al 22 de diciembre de 2025. Al completarlo, los participantes recibirán un certificado de aprovechamiento, que acreditará sus nuevas habilidades en el estudio de la lengua pali. No te pierdas esta oportunidad de vivir una experiencia enriquecedora y transformadora al adentrarte en la lengua de los textos budistas primigenios. ¡Inscríbete ahora y asegura tu plaza en este viaje académico único!

«Duplicar el sangha: el legado de Mahāprajāpatī en la evolución del budismo»
KATHERINE V. MASÍS-IVERSON

El texto analiza el papel de Mahāprajāpatī, madre adoptiva del Buda, en la inclusión de mujeres en el sangha o comunidad monástica budista. A pesar de las negativas iniciales del Buda, su perseverancia permitió la creación de la primera orden de monjas, ampliando significativamente el alcance del budismo. Se describen las dificultades culturales y sociales que enfrentaron las mujeres para obtener su ordenación y las restricciones impuestas, como las gurudharma (ocho reglas). Su liderazgo duplicó el número de seguidores del Dharma y consolidó la participación femenina en el budismo. Finalmente, Mahāprajāpatī y sus seguidoras alcanzaron el nirvana, dejando un legado de igualdad espiritual.

«Edición especial: ‘Descifrando el budismo chino’»
DANIEL MILLET GIL

La edición especial «Descifrando el Budismo Chino» de Buddhistdoor en Español, explora la interacción entre la cultura china y el budismo desde su llegada durante la dinastía Han. Este enriquecedor intercambio ha dado lugar a una compleja síntesis cultural que ha transformado tanto al budismo como a la sociedad china, dejando una huella perdurable en Asia del Este y en la cultura occidental. A través de artículos y videos se examinan las adaptaciones de las prácticas budistas en el arte y la filosofía chinas, así como la influencia mutua que ha originado corrientes como el budismo chan. La edición invita a reflexionar sobre la relevancia contemporánea de estas enseñanzas en la búsqueda de comprensión y paz interior.

«La retirada del budismo de la India: una lección de historia sobre la supervivencia y el declive del Dharma»
DIPEN BARUA

El budismo nació en la India hace 2500 años y vivió un periodo de esplendor durante su primer milenio, impulsado por su oposición al sistema de castas, el respaldo de comerciantes y líderes políticos, y una sólida estructura monástica. No obstante, desde el siglo IV a.C., comenzó a enfrentar dificultades, como la pérdida de apoyo estatal, divisiones internas, la rivalidad filosófica del hinduismo y la persecución bajo dinastías como los Shunga, además de las invasiones islámicas. Por su parte, el hinduismo logró mantenerse gracias a su carácter comunitario y su capacidad de adaptación, mientras que el énfasis budista en la salvación personal redujo su influencia social. En la actualidad, aunque el budismo intenta fortalecer su componente comunitario, enfrenta desafíos globales como el impacto de la tecnología y la disminución de su población devota.

«Tras los tres códigos»
LILIANA ARIAS ROMERO

El texto reflexiona sobre la importancia de mantener una buena conducta ética para evitar sufrimientos derivados de nuestras acciones físicas, verbales y mentales, las cuales están influenciadas por los tres venenos: ignorancia, apego y aversión. Explica cómo las emociones negativas generan hábitos dañinos y refuerzan el karma negativo, perpetuando el sufrimiento. A través de los tres códigos éticos budistas (Pratimoksha, Bodhisattva y Tantra), se propone un camino hacia la transformación mental, basado en la disciplina, la compasión y la sabiduría. Este enfoque busca erradicar las aflicciones y alcanzar un estado de liberación y armonía espiritual. Finalmente, se resalta la necesidad de adoptar un compromiso ético como base para el desarrollo espiritual y la conexión con nuestra esencia.

«Un viaje a través de la danza de la forma»
JOSEPH HOUSEAL

El taller «Un viaje a través de la danza de la forma», organizado por Core of Culture, se llevará a cabo cada domingo desde el 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 2025. Presentará a Chelley Sherman, una tecnóloga creativa y practicante de tradiciones espirituales, explorando la relación entre antiguas prácticas de sabiduría y descubrimientos científicos contemporáneos. El evento busca identificar patrones universales que conectan lo antiguo y lo nuevo, utilizando formas artísticas y científicas para transformar la conciencia. Chelley, conocida por sus innovaciones en arte digital, colaborará para iluminar cómo estas prácticas pueden enriquecer nuestra comprensión de la realidad. El taller promete ofrecer una experiencia enriquecedora y transformadora para sus participantes.

«Curso “Budismo moderno y contemporáneo” (2ª edición): nueva propuesta en línea de la Fundació Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

El curso «Budismo moderno y contemporáneo», ofrecido por la prestigiosa Fundació Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, es una oportunidad única para aquellos interesados en explorar la relevancia del budismo en el mundo actual. Este innovador programa en línea no solo aborda cómo el budismo influye en la psicología y los movimientos sociales, sino que también ofrece un enfoque teórico-práctico enriquecedor. Los participantes disfrutarán de talleres de meditación diseñados para integrar teoría y práctica, todo en un formato flexible que se adapta a diversas zonas horarias. Con 6 créditos ECTS reconocidos en el Espacio Europeo de Educación Superior, el curso está abierto a todos sin requisitos previos, brindando una experiencia educativa accesible y transformadora en español.
 
«Buddhica Hispanica: la creciente subcultura del budismo hispanohablante en Europa y las Américas»
RAYMOND LAM

El artículo «Buddhica Hispanica» explora el surgimiento del budismo en el mundo hispanohablante, que abarca España, América Central y América del Sur. A diferencia del Occidente anglófono, el budismo hispanohablante tiene una historia única, marcada por la falta de vínculos coloniales de España con países de mayoría budista y el predominio de la Iglesia Católica en la educación. Los estudios budistas en la región quedaron rezagados respecto de los avances globales, y solo cobraron impulso después de que la constitución española de 1979 permitiera la libertad religiosa. Hoy, plataformas como Buddhistdoor en Español son vitales para fomentar la conciencia y la comunidad. El creciente interés abarca diversas tradiciones, desde el zen hasta el vajrayana, e incluye intersecciones culturales como la influencia del budismo en la literatura y el cine iberoamericanos. A pesar de representar una pequeña fracción de la población, el budismo hispanohablante se está expandiendo, ofreciendo innovación y perspectivas nuevas. Esta floreciente «frontera» del budismo tiene un inmenso potencial para enriquecer el diálogo global sobre el Dharma.

«Directorio de comunidades budistas en Argentina»
TENZIN (VALENTINA S. FERRUFINO)

Con esta entrega, Buddhistdoor en Español continúa promoviendo y difundiendo una serie de directorios que mapean la presencia de comunidades budistas en los paises de habla hispana. Estas guías ofrecen información detallada sobre centros de práctica y organizaciones budistas en diferentes países, facilitando el acceso a recursos para practicantes y personas interesadas en el Dharma. El directorio que presentamos en esta ocasión está dedicado a Argentina, donde existe una extensa y vibrante comunidad de practicantes.

VÍDEO «Aprender a Despedirnos. La Sabiduría de la Impermanencia»
Ven. Karma Tenpa

Los seres humanos enfrentamos dificultades para despedirnos y soltar, a pesar de que la vida es un continuo proceso de cambio y pérdida. Nuestro cuerpo, las relaciones y las circunstancias están en constante transformación, lo que nos obliga a lidiar con la impermanencia. En el budismo, la impermanencia es una verdad esencial de la existencia. Reconocerla con amabilidad y aceptación nos ayuda a desarrollar ecuanimidad y sabiduría. Como enseñó Buda: «De todas las contemplaciones, la más grande es la de la impermanencia». Aprender a relacionarnos con esta realidad puede ayudarnos a despedirnos de manera más saludable.
 
En un episodio de Reimaginar lo Humano, el monje tibetano Karma Tenpa compartió enseñanzas sobre cómo aplicar la sabiduría budista de la impermanencia en la vida moderna. También exploró cómo es ser un monje en un entorno urbano del siglo XXI y cómo la práctica contemplativa puede beneficiar a las mentes contemporáneas. Karma Tenpa combina la tradición budista con la ciencia moderna, enseñando meditación, mindfulness y neurociencia. Además de liderar la comunidad virtual Bienvenido a tu mente, trabaja en el acompañamiento al final de la vida. Su labor refleja su compromiso con la compasión y el conocimiento para mejorar la vida de los demás.

PODCAST «LEB, EPISODIO 6: ABRAZADORAS DE LA TIERRA, Comunidad Thích Nhất Hạnh en México en respuesta a la Madre Tierra»
LABORATORIO ECOBUDISMO

En este episodio de los podcasts de Laboratorio Ecobudismo nos hemos reunido con cuatro mujeres que se ubican en distintos puntos del gran México, pero muy unidas en la causa por la naturaleza, inspiradas por el maestro vietnamita Thích Nhất Hạnh en su comunidad internacional. Abrazadores de la Tierra (que aquí quisimos decir «Abrazoras» por la presencia femenina mayoritaria en el grupo) es también una organización internacional que se ha ido desarrollando en diversos puntos de América Latina. Esta vez, Aurora, Consuelo, Claudia y Mónica nos cuentan cómo se conformó Abrazadoras, sus acciones, formación y camino a seguir. Cuatro mujeres llenas de entusiasmo y dispuestas a accionar, con meditación y proyectos medioambientales, el cuidado, protección y amor a la madre Tierra.

VÍDEO «Testimonios de la historia del budismo en Cataluña (I): Entrevista a Pepe Aponte (subt. al español)»
GLÒRIA PUIG KOWERDOWICZ

Esta entrevista forma parte de la serie «Testimonios de la historia del budismo en Cataluña» de la Coordinadora Catalana de Entidades Budistas, que tiene como objetivo recopilar y preservar los momentos y las figuras más destacadas de esta tradición en el territorio catalán. En esta entrevista, Pepe Aponte nos relata su experiencia como figura clave en la introducción y difusión del budismo tibetano en Cataluña desde la Librería Santo Domingo, que regentó durante décadas. A través de su testimonio, nos adentramos en momentos significativos de su trayectoria y del crecimiento de esta tradición espiritual en Cataluña, una de las regiones de Europa con mayor comunidad budista.

¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en X-Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español