Los estudios budistas en la Argentina. Segunda parte: la enseñanza del budismo en contextos académicos

CATÓN CARINI Y BELÉN AZAROLA

Este artículo forma parte de la edición especial: «La educación budista en América Latina y España»

Puede leer la primera parte de este artículo aquí

En esta sección exploramos el desarrollo de los estudios budistas en el medio académico argentino, especialmente en el marco de centros de investigación, sociedades académicas, carreras de grado y revistas especializadas. En primer lugar, el centro de investigación más importante, que ha nucleado gran parte de los estudios budistas en el país, ha sido la Fundación Instituto de Estudios Budistas (FIEB), fundada en el año 1989 por Carmen Dragonetti y Fernando Tola. Reconocido por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como lugar de trabajo de varios investigadores, FIEB impulsó actividades académicas y sin fines de lucro a lo largo de treinta años. Docencia e investigación universitaria, conferencias públicas y publicación de diferentes tipos de materiales fueron algunas de las actividades que llevaron adelante. Desde FIEB se impartían cursos para público general y cursos de posgrado, seminarios de investigación sobre textos budistas, charlas-debate sobre temas relacionados con el budismo y las culturas con él conectadas como “Literatura épica india: el Mahabharata”, “La Universidad Budista de Nalanda”, “El concepto de intuición según Bhartrihari”, ya fuera a su cargo de Dragonetti y Tola, o de académicos invitados. Las comunicaciones internas tenían una regularidad mensual y eran realizadas por los miembros de su Consejo de Administración, tocando temas de lo más diversos como arte-greco-budista de Gandhara, el suicidio religioso en el budismo antiguo, la disciplina monacal budista, la psicología budista, la iconografía budista y la economía budista. Es preciso destacar la profusa labor de traducción de textos originales al español de Dragonetti y Tola, la cual incluye la publicación de obras como Dhammapada: el camino del dharma(1967), El Sutra del Loto de la Verdadera Doctrina (1999) y Filosofía de la India: Del Veda al Vedanta. El sistema samkhya (2008). Esta tarea marcó un hito en el acceso a los escritos budistas en el mundo hispanohablante. Previamente, las traducciones que llegaban en español eran traducciones realizadas del inglés o el francés y no de las fuentes originales. Por eso, su trabajo significó un relevante aporte en este sentido, sumando obras que ni siquiera habían sido antes traducidas al español. El caso del Dhammapada es el primer ejemplo de una traducción de un texto budista al español en el mundo hispanohablante que resultó de los estudios en sánscrito, pali y budismo theravada de Dragonetti en Perú tres años antes de que fuera reimpreso para el circuito comercial. Lamentablemente, FIEB atraviesa un período de pausa en sus actividades que comenzó con la muerte de Carmen Dragonetti en 2018 (Fernando Tola había fallecido un año antes) y actualmente su futuro es incierto[i].

Carmen Dragonetti y Fernando Tola en su escritorio de trabajo de la Fundación Instituto de Estudios Budistas. Fotografía cortesía de Florencia Tola.

Otra institución que debemos mencionar es el Centro de Estudios Japoneses (CEJ), perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales, Departamento de Asia y el Pacífico de la Facultad de Ciencias Políticas. Creado en 1998, presenta un enfoque multidisciplinario que incluye estudiantes, docentes e investigadores de Derecho, Ciencias Económicas, Sociología, Historia, Antropología, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Si bien el CEJ no se dedica específicamente al budismo, su interés en los estudios japoneses lo ha llevado a incluir ocasionalmente actividades relacionadas al mismo, como el reciente proyecto de investigación “La enseñanza y transmisión escrita del budismo tibetano en la Ciudad de Buenos Aires entre 1983 y 2017”. Allí, su directora, la Dra. María Cecilia Onaha, se ha propuesto analizar los cambios en el uso de fuentes y textos escritos, utilizados para la transmisión del budismo tibetano en la capital del país. Su trabajo se ha centrado en la revisión bibliográfica y el trabajo de campo con entrevistas a miembros de diferentes centros de práctica. A lo largo del mismo se ha corroborado que el estudio del budismo tibetano ha dependido de traducciones del inglés u otras lenguas occidentales en su mayor parte. Sin embargo, un conjunto de textos se ha empezado a traducir desde sus originales tibetanos al español directamente, especialmente por el centro Jardín del Buddhismo Mahāyāna, Kagyu Tekchen Chöling y a sus maestros residentes los Lamas Sangye Dorye y Rinchen Kandro.

En cuanto a las sociedades académicas que han tenido un rol importante a la hora de transmitir las ideas del budismo, una de ellas es la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino. Sus cursos y seminarios, orientados al público general y no estrictamente académico, abordan el budismo desde la perspectiva de la filosofía, la fenomenología y las religiones comparadas, destacándose por la calidad de sus docentes y la profundidad de sus contenidos. En el marco de esta institución, el profesor Sergio Fuster ha dictado los cursos: “Religiones comparadas”, “El fenómeno religioso. Un acercamiento actual a su diversidad y riqueza”, “Byung-Chul Han. Filosofía y budismo zen”, “Los senderos del budismo” e “Introducción a la teología y filosofía de las religiones orientales”. Además, Alberto Silva ha dictado cursos como “Zensualidad (usos del cuerpo en la cultura japonesa)”, “Zen. Qué decimos cuando decimos experiencia” y “Experiencia del análisis, experiencia del zen”. Otros cursos que vale mencionar son: “El budismo zen y la tradición espiritual del Japón”, dictado por Leandro Pinkler[ii], y “Zen y filosofía. En torno a los orígenes de la Escuela de Kyoto”, dictado por Gabriel Sarando.

Por su parte, otra asociación académica que ha tenido cierto protagonismo a la hora de dar lugar a los estudios del budismo es la sede Argentina de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA). Creada en 1976, reúne graduados, estudiantes, docentes, investigadores e interesados en temas de Asia y África. Se destaca por organizar eventos académicos, especialmente congresos internacionales, los cuales a menudo han incluido presentaciones con temáticas vinculadas al budismo. Entre ellas, podemos nombrar “Shintoísmo y budismo en el Japón antiguo: el papel de la religión en la determinación de las fronteras político-culturales” de Liliana Ponce (2008), “El movimiento budista Soka Gakkai en Tucumán” de Adriana Evelin Younes (2010), “Impacto socio-político-cultural del budismo en Corea” de Susana Sampayo (2010), “Tránsitos interculturales del Budismo, desde la India a Tailandia. Ensayo sobre la novela de Josefina Leyva: Entre los rostros de Tailandia” de Miguel Marlaire (2010), “La danza Butoh y los bordes del zen” de Karen Garrote (2010), “Formas del fenómeno religioso en el Tíbet. La Base del Fenómeno” de Federico Andino (2010), “La conmemoración del Vesak en el campo budista argentino. Algunas reflexiones preliminares” de Agustina Gracia y Catón Carini (2014), “El sutra del loto: continuidad y ruptura de la tradición social y religiosa de India” de Liliana Ponce (2014), “Ética social budista y “calidad de vida” bajo el gobierno de Ashoka” de Rosalía C. Vofchuk (2017) y “Diferentes escuelas del Budismo Mahayana en el teatro noh: tres obras en torno a la figura de la poeta Ono no Komachi” de Liliana Ponce (2017).

Fotografía del acto de apertura del Congreso Nacional de ALADAA del año 2012, realizado en San Miguel de Tucumán. Fuente: El Diario 24, 11/10/2012.

En cuanto a la enseñanza del budismo en el marco de carreras universitarias de grado, la institución que ha tenido el rol más relevante es la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Este centro educativo privado, confesional y católico que, como mencionamos en la Parte I, fue fundado 1967 por el padre Ismael Quiles, ofrece una carrera Licenciatura en Estudios Orientales en la cual se dictan dos materias específicas sobre nuestra temática: “El Budismo” y “La Expansión del Budismo por Asia”. Asimismo, se cursan otras asignaturas estrechamente vinculadas como: “Religiones y Filosofías de la India”, “Cultura y Religión Tibeto-Mongola”, “Etnología de Asia”, “Religiones en Japón y Corea”, y “Filosofía In-Sistencial y las Concepciones Orientales del Hombre”. En el marco de este centro educativo se han desarrollado encuentros pioneros como el “Coloquio Internacional entre Oriente y Occidente” y el “Simposio Internacional de Relaciones Culturales entre Japón y América Latina” ambos durante el año 1982. Otros eventos académicos que vale mencionar son las I y II “Jornadas de Estudios Budistas”, realizadas en los años 2010 y 2013, respectivamente, y las “I Jornadas La Ruta de Seda ayer y hoy: ‘El budismo'”, realizada en el año 2018, encuentros que han incluido presentaciones tanto de estudiosos budistas como de maestros o líderes de sanghas locales.

Además de la Licenciatura en Estudios Orientales de la USAL, diversas carreras de grado pertenecientes a otras universidades ofrecen materias con contenidos relacionados al budismo. Por ejemplo, en el Departamento de Lenguas y Literaturas clásicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Rosalía Vofchuk dicta la asignatura de Sánscrito. Esta profesora e investigadora del CONICET es una antigua discípula de Carmen Dragonetti y Fernando Tola, y ha publicado un libro titulado “Budismo y mundo grecorromano” (Vofchuk 2005).  Otras asignaturas vinculadas a nuestra temática por ofrecer contenidos sobre el budismo son: el curso de grado sobre “Religiones comparadas”, dictado por la Dra. Paula Seiguer en la Universidad de San Andrés; la “Cátedra Filosofía de Oriente” dictada por Ezequiel Ramoneda en la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón; “Pensamiento de Oriente” dictada por Alejandro Auat y Susana Alonso en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; “Historia de la Filosofía Oriental” dictada por Guillermo Goicochea y Karen Garrote en la Universidad Nacional del Sur; la “Cátedra Libre de Estudios sobre India”, coordinada por Florencia Rubiolo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Cátedra Abierta de Estudios Indorientales dictada por el Dr. Sergio Lais Suárez en la Universidad Abierta Interamericana.

Tapa del n°6 de la Revista de Estudios Budistas. Fuente: Academia.edu (perfil “Carmen Dragonetti y Fernando Tola”).

En cuanto a las revistas especializadas que han transmitido contenidos sobre el budismo, estas son principalmente dos. En primer lugar, la Revista de Estudios Budistas (REB), fundada en 1991 en el marco de FIEB junto al editor Sergio Mondragón, la primera -y hasta el momento la única- revista de habla hispana en su género. La misma funcionó hasta 1998, periodo en el cual se publicaron doce números sobre los aspectos históricos, filosóficos, lingüísticos y sociológicos del budismo. Era dirigida y programada por Fernando Tola y Carmen Dragonetti desde Buenos Aires de la mano de un Comité Consultivo de especialistas radicados en distintos puntos del mundo. Entre ellos podemos nombrar a Luis O. Gómez (Universidad de Michigan USA), André Bareau (Collège de France), B. K. Matilal (Universidad de Oxford), Katsumi Mimaki (Universidad de Kyoto), Tsugunari Kubo (Instituto Internacional de Estudios Budistas), Akira Yuyama, E. Steinkellner (Universidad de Viena) y L. Schmithausen (Universidad de Hamburgo). Actualmente puede ser consultada con acceso libre en plataformas como Academia.edu.

En segundo lugar, la Revista Oriente–Occidente, editada por la Escuela de Estudios Orientales de la USAL entre los años 1980 y 1999. Desde el 2020 la Facultad retomó la iniciativa y actualmente una nueva edición de la revista puede ser consultada en el portal de la USAL. El nombre de la revista es ahora Oriente-Occidente | Nueva época,pensada como un espacio de publicación de artículos, ensayos, traducciones, entrevistas, reseñas y noticias relativas a la investigación comparada en Filosofía, Letras y Estudios Orientales. En la nota editorial a cargo de Bernardo Nante (2020), el académico hace mención de la nueva mirada que pretende la revista al ser retomada luego de ser creada por el Rev. P. Dr. Ismael Quiles S.J. en la que “toda contribución constituirá una investigación comparada que podrá enmarcarse en cualquiera de las disciplinas del vasto campo de las ciencias humanas, aunque se pondrá particular énfasis en la Filosofía, las Letras y los Estudios Orientales”.

Finalmente, en los últimos años se ha formado una nueva área disciplinar que estudia las instituciones budistas locales desde las perspectivas de las ciencias sociales, especialmente desde la antropología. En este sentido, la Lic. Denise Welsch (2015, 2020) ha estudiado la historia y los principales rasgos socioculturales de la Sokka Gakai Argentina, la Lic. Belén Azarola (2018) ha realizado una tesis de grado sobre el centro budista tibetano Kagyu Tekchen Chöling, y el Dr. Catón Carini (2012, 2018, 2021) ha investigado distintas expresiones religiosas del zen, el vipassana y el vajrayana local. Aunque no se pueden inscribir dentro de lo que tradicionalmente se considera como “estudios budistas”, estas investigaciones abren el juego a un campo de estudios relevante para conocer y comprender la diversidad del budismo en su expansión al Occidente.

Para finalizar, podemos aseverar que en el ámbito académico el budismo se ha visto incluido dentro de delimitaciones temáticas más amplias, especialmente las que hacen referencia a determinada región o país: Japón, India, Asia u Oriente, en el marco de distintas disciplinas tales como la filosofía, las ciencias políticas, la literatura y la historia. La situación local es comparable a la reportada en España, donde “Se evidencia una tendencia en (…) los estudios relativos a Asia, que ha sido centrarse progresivamente en los temas económicos, políticos y estratégicos, mientras que los asuntos de carácter religioso o de creencias se tratan de una forma más secundaria”. En todo caso, se puede observar que no se han desarrollado carreras de grado o postgrado específicas del budismo en el ámbito universitario argentino, como sucede en otros países occidentales como Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, donde cuentan con carreras y especializaciones tales como “Buddhist Studies”, “Buddhist  Classics”, “Tibetan and Himalayan Studies” y “Mindfulness-Based Approaches”. Tampoco existe en el país una institución con las características que presenta El Colegio de México. Como señala Roberto E. García en la entrevista de Daniel Millet Gil (2020) para Buddhistdoor en Español, este espacio académico ofrece una destacable formación en lenguas y “los estudiantes pasan por un intenso proceso de aprendizaje del sánscrito, el chino o el japonés, lo cual les proporciona las bases para acercarse a las fuentes clásicas y realizar estudios profundos. Además, pueden formarse en aspectos fundamentales del área que estudian y tomar cursos generales y especializados sobre budismo, tanto a nivel general como regional”.

En suma, ya sea en universidades públicas o privadas, laicas o religiosas, el budismo suele ser tratado como un tema más dentro de contadas materias de las carreras de grado ofrecidas en el país. De todas formas, cabe destacar a FIEB y la USAL como las principales usinas de estudio del budismo, así como la labor de los docentes del Centro Psicoanalítico Argentino a la hora de dar a conocer los aspectos históricos, doctrinales y filosóficos de esta religión al público más amplio. 

Bibliografía

AZAROLA, Belén (2018). Hacia una preciosa existencia humana. Traducción y transformación en el budismo tibetano bonaerense. Tesis de grado. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

AZAROLA, Belén (2018). “La preciosa existencia humana. La práctica de la meditación analítica y el rol de la traducción-articulación de lamas kagyu en Buenos Aires”. XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina “Itinerarios y nuevas cartografías religiosas en América Latina”.

CARINI, Catón Eduardo (2012). Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata.

CARINI, Catón Eduardo (2018). “Southern Dharma: Outlines of Buddhism in Argentina”, International Journal of Latin American Religions, v. 2, n°1, p. 1-19.

CARINI, Catón Eduardo (2021). “La práctica online del budismo en tiempos de pandemia: rituales,

comunidad y mediatización”, Religião e Sociedade, 41(2): 93-114.

MARTINO, Gabriel (2015). “Cuestiones en torno a la filosofía de la India. Tendencias académicas en las universidades argentinas y dilemas (meta)filosóficos”, Journal de Ciencias Sociales, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, 38-59.

MILLET GIL, Daniel (2020). “Entrevista al Dr. Roberto E. García sobre la situación de la educación budista en México”. Buddhisdoor en Español. [Disponible online]

NANTE, Bernardo (2020). “Nota editorial”. Oriente-Occidente | Nueva época (2020). Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, USAL, 7-8. [Disponible online]

TOLA, Fernando y DRAGONETTI, Carmen (1967). Dhammapada. El camino del dharma. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

TOLA, Fernando y DRAGONETTI, Carmen (1999). El Sutra del Loto de la Verdadera Doctrina. México, El Colegio de México.

TOLA, Fernando y DRAGONETTI, Carmen (2008). Filosofía de la India: Del Veda al Vedanta. El sistema samkhya

VOFCHUK, Rosalía (2005). Budismo y mundo grecorromano. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

WELSCH, Denise (2015). Todos somos budas. Prácticas y representaciones simbólicas del budismo de Nichiren en la soka gakkai argentina. Tesis de grado. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

WELSCH, Denise (2020). “Los espacios de la soka gakkai: Hacia la construcción de un budismo humanista”. Espaço e Cultura, (47), 140-164.

……………………………………………………………

[i] Sobre esta institución, se sugiere consultar la nota de Belén Azarola en este mismo sitio.

[ii] Este profesor, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad, también ha dictado cursos relacionados al budismo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). Entre ellos podemos mencionar a  “Introducción a las fuentes de la sabiduría de Occidente y Oriente” (2019) y  “El Budismo: la vía de la atención y el despertar de la consciencia” (2020). Cabe mencionar que estos cursos, al igual que los dictados en la Fundación Centro Psicoanalítico, se encuentran orientados al público general.

Puede leer la tercera parte de este artículo aquí

Leave a Reply

Captcha loading...