Introducción editorial a la edición especial «Budismo, ecología y cambio climático»

DANIEL MILLET GIL, EDITOR EJECUTIVO DE BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Este artículo forma parte de nuestra edición especial: «Budismo, ecología y cambio climático»

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un grupo de científicos que asesora a la ONU y cuyos hallazgos están respaldados por los gobiernos del mundo, comunicó en agosto de 2021 la primera parte de su primera revisión de la ciencia del cambio climático desde 2013. En este documento, titulado «Cambio climático 2021: Bases físicas», y emitido tres meses antes de la cumbre climática en Glasgow (COP26), el IPCC informó de que el calentamiento global se está produciendo a un ritmo más acelerado del previsto. Las mejoras tecnológicas y analíticas en la ciencia climática que han tenido lugar desde el último informe (en 2014) han permitido observar que, a menos que reduzcamos a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) durante las próximas décadas, las proyecciones anuncian consecuencias desastrosas para la vida en la Tierra.

Portada del nuevo informe IPCC: «Cambio climático 2021: Bases físicas»

Con un calentamiento global actual de 1,1 °C por encima de la temperatura preindustrial, causado por la emisión de GEI en cantidades sin precedentes en tres millones de años—procedentes ya sin duda alguna de la quema de combustibles fósiles, exacerbada por la sobrepoblación, la deforestación y la agricultura a gran escala—se está registrando un aumento alarmante de eventos climáticos extremos: récords en altas y bajas temperaturas; cambios globales en patrones de precipitación que han provocado sequías e inundaciones; devastadores incendios forestales, mayor frecuencia e intensidad de tifones; pérdida acelerada de hielo ártico y de glaciares, y la ralentización de la cinta transportadora del océano Atlántico. Unos efectos funestos que persistirán durante cientos e incluso miles de años.

Incendio en el Amazonas en 2019 | Fuente: El Clarín http://www.informaciondemercados.cl/cambio-climatico-cuales-pueden-las-consecuencias-corto-mediano-plazo-del-incendio-amazonas/

Un futuro distópico

Para las comunidades científica y política estas noticias son alarmantes, como lo son las proyecciones que se derivan de ellas. En informes previos, el IPCC ya advirtió sobre los riesgos de la inacción. A menos que reduzcamos las emisiones actuales, el aumento de las temperaturas alcanzará los 2º C, en cuyo caso los modelos climatológicos anticipan olas mortales de calor, desertificación, huracanes aún más potentes y un aumento del nivel del mar que afectará a las comunidades costeras y los países insulares del mundo. Estas condiciones amenazan la producción y distribución estable de alimentos y el acceso a agua potable, lo que provocará crisis económicas y migraciones forzadas, con millones de refugiados ambientales, lo que puede desencadenar conflictos políticos, sociales e incluso militares. Todo esto contribuirá a un círculo vicioso que exacerbará estos efectos sobre todo el planeta. Así, las consecuencias catastróficas del cambio climático pintan un futuro distópico que afectará a todos. La esperanza de una vida feliz para nuestros descendientes va desapareciendo con cada incendio del Amazonas. Si no tomamos medidas radicales ahora será mucho más difícil luchar contra estos efectos en el futuro.

Tendemos a proyectar estos acontecimientos catastróficos en un horizonte temporal lejano, pero algunas de las consecuencias de nuestros actos ya han sucedido, o están sucediendo ahora mismo como el incremento de un 30 % del grado de acidez de los océanos, con su efecto pernicioso sobre la vida marina, el gran aumento del número de incendios, o la extinción de millares de especies. La pérdida de biodiversidad es tal que se habla de nuestra era como la de la primera extinción producida por una especie: el Homo sapiens (a nadie se le escarpará la ironía). ¡La supervivencia de todas las especies está en juego!

La 26.ª Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26)

Se esperaba mucho de la 26.ª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebró entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia. Este foro proporcionaba una oportunidad única para el futuro de la humanidad y la supervivencia de millones de especies con las que compartimos el planeta. Se llegaron a algunos acuerdos (p. ej., reducir las emisiones de metano, revertir la deforestación, el compromiso de 40 países de eliminar el carbón). Pero la opinión generalizada es que estos no son suficientes. Pasada esta reunión intergubernamental y los grandes titulares, y asentada la polvareda que levantó, las crisis gemelas climática y ecológica continúan, y corresponde a cada uno de nosotros actuar, empezando por ir a la raíz del problema.

¿Quién tiene la culpa?

En un ejercicio en simplicidad, se tiende a aislar y enfatizar algunas causas particulares de la crisis. Pero el origen de la crisis es complejo y nos afecta a todos. Nuestra civilización y una población mundial de 7500 millones (y en aumento), se sostiene sobre un sistema socioeconómico fundamentado en el petróleo, el carbón y el consumo, y en un crecimiento económico constante que lleva a mercantilizar a la naturaleza y a los animales. Debemos reducir nuestra dependencia de energías no renovables, evitar la deforestación, reducir el consumo y, en el mejor de los casos, adoptar una dieta vegetariana. Pero quizás todo esto no bastará. El origen de la crisis se halla en una cosmovisión que se remonta a los inicios de la civilización occidental y a una particular forma de entender la naturaleza humana.

Protesta de Extinction Rebellion ante la sede de la petrolera Shell en Londres. Fuente: Facundo Arrizabalaga / EFE

La necesidad de cambiar

Las llamadas urgentes a revertir el curso actual no funcionan. Basta con ver lo arduo que es cambiar nimios detalles de nuestras propias vidas. Son pocos los que creen que pueda limitarse el aumento de la temperatura a entre 1,5 y 2 ºC hasta 2100 como marca el acuerdo de París, a menos que haya cambios drásticos a nivel planetario, porque cada vez está más claro que el problema es sistémico. Y lo cierto es que las emisiones continúan creciendo, y ello se debe a que los cambios necesarios son de tal magnitud que sería preciso reaccionar colectivamente mediante una transformación global de nuestro sistema socioeconómico y cultural. Lo cual solo es posible mediante un cambio compartido en el imaginario colectivo, un cambio de orden en la conciencia intersubjetiva basado en un profundo entendimiento de nuestra propia naturaleza y de nuestra relación con la Tierra.

Budismo y cambio climático

Las resonantes palabras de la activista sueca Greta Thunberg «nuestra casa aún está en llamas y estáis avivando el fuego», evocan la parábola sobre la casa en llamas que aparece en El discurso del fuego (Adittapariyaya sutta 35.28 del Samyutta Nikaya): «Todo está ardiendo … con el fuego de la codicia, … de la aversión, … de la confusión; ardiendo con el nacimiento, la vejez y la muerte; con las penas, lamentaciones y dolores, con angustia y desesperación.» Este símil cobra una dimensión material en el contexto actual: el mundo está calentándose, debido a nuestra conducta vinculada a los tres fuegos.

Grandes líderes budistas contemporáneos han enfatizado que el budismo tiene mucho que aportar al dialogo sobre el cambio climático. Voces como la de su santidad el dalái lama,* el recientemente fallecido maestro Thích Nhất Hạnh, o Bhikkhu Bodhi, por poner ejemplos de tres tradiciones budistas, han analizado las causas de la crisis y hecho llamadas a la acción. Un ejemplo de activismo budista es el pliego «El momento de actuar es ahora: una declaración budista sobre el cambio climático»,** ratificado por numerosos signatarios. La declaración budista sobre el cambio climático a los líderes mundiales instó a los participantes a actuar con sabiduría y compasión, y alcanzar un acuerdo para eliminar gradualmente los combustibles fósiles y avanzar hacia un sistema de energía renovable.

Análisis de las causas desde el budismo

El venerable lama Lobzang, secretario general de la Confederación Budista Internacional, declaró que «La humanidad debe actuar sobre las causas profundas de esta crisis, que es impulsada por la codicia, la irreflexión y la falta de preocupación por las consecuencias de nuestras acciones». *** Varios autores han analizado las causas de la crisis desde la perspectiva de las cuatro nobles verdades. Bhikkhu Bodhi, en “The Four Noble Truths of the Climate Crisis”, expone de forma idónea lo que está sucediendo. Y Elías Capriles en «Las cuatro nobles verdades de la ecología» explica la crisis como una manifestación de la ignorancia esencial de nuestro tiempo, y observa la posibilidad de regeneración desde la sabiduría.

La crisis ecología ha sido inducida por el ser humano, y tiene su raíz en una visión errónea de la realidad que parece ser endémica a nuestra especie, y está basada en un ansia o deseo vehemente de placer y en una ignorancia esencial sobre nuestra verdadera naturaleza. Esta inopia ha ido en aumento en la modernidad hasta provocar el grado que sufrimiento del cual la crisis ecológica es una consecuencia. La polución exterior es pues un reflejo de la polución interior.

Ecología, budismo y sabiduría

Para su santidad el dalái lama, la gravedad de la crisis climática debe movernos a la acción compasiva: «cada vez más personas comprenden que está en juego la supervivencia de la humanidad. No basta con meditar o rezar por un cambio. Tiene que haber acción.» **** El venerable Bhikkhu Bodhi concluye igualmente su “The Ecological Truth of the Cessation of Suffering,” haciendo una llamada a la acción. Pero esta acción debe provenir de un modelo de vida consecuente con la sabiduría.

El sentido del «yo» occidental y la enseñanza budista del no-yo

Existe un reconocimiento creciente de que la causa última de la crisis climática y, de hecho, de todos los problemas esenciales de nuestro tiempo, es de naturaleza espiritual, y se centra en la concepción que el ser humano occidental tiene de sí mismo, y de su relación con la realidad desde la modernidad *****. Es una visión de la persona como un individuo separado de la naturaleza y de los otros seres humanos, que exacerba las funciones egóicas en la constitución humana y provoca una poderosa angustia. Este sordo malestar, tan prevalente en nuestra cultura, genera una necesidad de satisfacción que impulsa al consumo, y a la explotación del entorno natural y de personas en nuestras relaciones. Como bien dice Barbosa, «no hay esperanza de solucionar la crisis ambiental sin revisar profundamente esa manera de pensar» ***** Frente a ello, el budismo promueve prácticas deconstructivas del «yo», y de cultivo de la compasión, a fin de que el ser humano pueda descubrir su auténtica naturaleza.

Fuente: ©archivo Efe

Edición especial «El budismo, ecología y cambio climático»

En la edición especial «El budismo, ecología y cambio climático» ofrecemos una perspectiva budista a los diversos problemas ecológicos que nos acucian. Analizáremos cómo las enseñanzas del dharma pueden contribuir a resolver o mitigar la emergencia climática.  Brindaremos una visión de la ecología desde las diversas tradiciones budistas. Consideraremos una nueva manera de entender la existencia. Y oiremos las voces de mujeres budistas que aportan su sabiduría para que aprendamos a vivir de una manera más responsable hacia la Tierra y hacia todas las especies con las que compartimos el planeta.

*  https://www.rae.es/dpd/dal%C3%A1i%20lama

The Time to Act is Now: A Buddhist Declaration on Climate Change

**https://www.lavanguardia.com/natural/20151030/54438468358/lideres-budistas-tambien-reclaman-un-acuerdo-mundial-contra-el-cambio-climatico.html

***https://www.naturalpress.ca/dalai-lama-pide-tomar-acciónes-por-cambio-climatico/

****Montse Castellà Olivé, «Paradigmas emergentes y tradiciones espirituales

*****Barbosa Cepeda, Carlos. «Ecología, budismo y filosofía” Revista Horizonte Independiente. Ed. Nicolás Orozco M., 07 feb. 2021. Accedido el 20 de febrero de 2022.

Bibliografía

Badiner, Allen, Dharma Gaia: A Harvest of Essays in Buddhism and Ecology. Berkeley: Parallax, 1990.

Kaza, Stephanie, and Kenneth Kraft, eds. Dharma Rain: Sources of Buddhist Environmentalism. Boston and London: Shambhala, 2000.

Loy, D. R. Ecodharma: Buddhist Teachings for the Ecological Crisis. Wisdom Publications, 2019.

Sandell, Klas, ed. Buddhist Perspectives on the Ecocrisis. Buddhist Publication Society: Sri Lanka, 1987

de Silva, L. The Buddhist attitude towards nature. Access to Insight (Legacy Edition), retrieved from http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/desilva/attitude.html 2013

Artículos relacionados publicados en Buddhistdoor en Español  

Edición especial: «Budismo, ecología y cambio climático»

«Budismo y crisis climática»

«Una interpretación ecosófica de la experiencia budista de ganying»

«Paṭiccasamuppāda: de grillete kármico a interconexión ecológica»

«Grupo de investigación DHARMA-GAIA: budismo, mujeres y emergencia climática»

«Crisis sistémica global y budismo: hacia un cambio de paradigma»

«El despertar de las nieves, las flores y los árboles»

———————————

Daniel Millet Gil es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, posee un máster en Estudios Budistas (con distinción) por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong, y un doctorado (con distinción) en Estudios Budistas por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Recibió el premio Tung Lin Kok Yuen a la excelencia en estudios budistas (2018-2019). Obtuvo su Ph.D. en Estudios Budistas con un estudio comparativo entre El Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila y El Camino de Purificación de Buddhaghosa. Es contribuidor habitual y editor ejecutivo de la plataforma web Buddhistdoor en Español. Tambien es el fundador presidente de la Fundación Dharma-Gaia, una organización sin fines de lucro dedicada a la enseñanza y difusión del budismo en los países de habla hispana. Ha publicado numerosos títulos en revistas académicas y divulgativas que se pueden consultar en: https://hku-hk.academia.edu/DanielMillet

This Post Has 2 Comments

Leave a Reply

Captcha loading...