Buddhistdoor en Español, Boletín 40
Querid@s amig@s,
Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en junio de 2024 en nuestra revista digital.
«El Dharma y la sustentabilidad ambiental: la sangha Mendjila Ecovilla en Brasil»
EDUARDO FCO. FREYRE ROACH
El texto discute los esfuerzos de sostenibilidad ambiental de la Ecovilla Mendjila en Brasil, liderada por el Centro de Estudios Budistas Bodisatva Camino Medio (CEBB). La aldea se enfoca en prácticas de vida sostenible y alinea los principios budistas con el eco activismo para abordar la crisis ambiental. La comunidad enfatiza la interconexión entre las tendencias mentales y los comportamientos sostenibles, promoviendo prácticas como la meditación en la naturaleza. Además, el texto destaca las prácticas agrícolas sostenibles de la aldea, incluyendo la agroecología y los métodos de agricultura sintrópica. El enfoque holístico de Mendjila integra creencias espirituales con el cuidado ecológico, contribuyendo a movimientos ambientales globales y al desarrollo sostenible.
«Nicholas Roerich, Tsam mongol, 1928»
JOSEPH HOUSEAL
El budismo en Mongolia, arraigado por casi 200 años, fue devastado por el régimen ruso de 1921 a 1970, aunque Mongolia ganó una ópera y ballet occidentales. La tradición budista nunca se recuperó totalmente. Sin embargo, exploradores y artistas, incluidos Nicholas Roerich, Sven Hedin, Werner Forman y Urjingiin Yadamsuren, documentaron visualmente el tsam mongol. Roerich, un artista multifacético interesado en el misticismo, capturó rituales budistas tántricos y chamánicos en sus obras. A pesar de las críticas por idealizar tradiciones espirituales, Roerich y otros dejaron un legado invaluable de conocimiento espiritual. Su pintura del tsam mongol, un registro único de este ritual, refleja la profundidad de estas prácticas ancestrales.
«Desde raíces tradicionales hasta la atención plena moderna: El movimiento de la meditación vipassanā en el siglo XX»
DIPEN BARUA
La meditación vipassanā, con sus raíces en el budismo, enfatiza la tranquilidad y la introspección, y ha pasado de ser una práctica monástica aislada a tener popularidad global, especialmente en Occidente. Figuras clave como Ledi Sayadaw y S.N. Goenka han sido fundamentales en su difusión, con Goenka estableciendo el Instituto de Investigación Vipassana. Munindraji reintrodujo la meditación vipassanā en India, cumpliendo una profecía, e influenció la meditación occidental a través del Insight Meditation Society. La transformación de Dipa Ma a través de la meditación vipassanā inspiró a muchos maestros occidentales que destacan la atención plena y el crecimiento psicológico sobre los rituales budistas tradicionales, buscando la liberación en la vida actual.
«Hierosgamos y yab-yum. El simbolismo erótico en Occidente y Oriente»
DOUGLAS CALVO GAÍNZA
El concepto de hierogamia, surgido en el Paleolítico, evolucionó en el Oriente Medio hacia los rituales y las fiestas griegas de la antigüedad. Más tarde, el cristianismo lo espiritualizó a través de místicos como Juan de la Cruz. Por su parte, el budismo tántrico representa la unión cósmica mediante imágenes yab-yum, simbolizando la unión de sabiduría y compasión que conduce a la iluminación.
«La destacada presencia del linaje Drikung Kagyü en Chile. Primera parte»
MARÍA ELVIRA RÍOS PENAFIEL
El linaje Drikung Kagyü ha tenido una notable expansión en Chile, siendo el más difundido del budismo tibetano en el país. Su origen se remonta al Buda Vajradhara y ha sido transmitido a través de maestros hasta llegar a Kyobpa Jigten Sumgön, fundador del linaje. La llegada de maestros como Konchog Gyaltsen Rimpoche y Khenpo Phuntsok Tenzin Rinpoché ha fortalecido la práctica y enseñanza del Drikung Kagyü en Chile, con un crecimiento significativo de practicantes y la creación de centros de meditación. La adaptación cultural y la apertura hacia técnicas contemplativas validadas científicamente han atraído a un mayor número de seguidores. La presencia de maestros residentes ha sido clave para mantener la esencia espiritual del budismo tibetano en el país.
«Mindfulness para los ODS: 19º Día de Vesak de Naciones Unidas en Tailandia»
MANUEL ATO-CARRERA
Vesak, una de las principales festividades de los calendarios budistas modernos, conmemora el nacimiento, despertar y liberación final del Buddha histórico, Siddhārtha Gautama. Es una fecha oficialmente reconocida en la relación de días internacionales de las Naciones Unidas a partir del 15 de diciembre de 1999. Conmemorado así desde entonces, las celebraciones internacionales del Día de Vesak de Naciones Unidas se han realizado en tres ocasiones en Vietnam, una en Sri Lanka y quince en Tailandia, incluyendo la de este año entre el 19 y 20 de mayo de 2024 en la sede de la ONU en Bangkok, el campus de la universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya en Ayutthaya y en el parque Buddha Monthon en la provincia de Nakhon Pathom.
«Reseña de Amor y compasión. Budismo chan/zen y espiritualidad carmelitana»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL
El libro Amor y compasión. Budismo chan/zen y espiritualidad carmelitana, publicado en 2024 por el Grupo Editorial Fonte de Burgos, la editorial Monte Carmelo y el CITeS de Ávila bajo la curaduría de Jerzy Nawojowski OCD, explora perspectivas sobre el amor desde el budismo chan/zen y la espiritualidad carmelitana. Este libro fomenta un diálogo entre estas dos tradiciones religiosas y surge de encuentros interreligiosos organizados por la Orden Católica de los Carmelitas Descalzos, el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista (CITeS) y el Centro de Estudios Budistas (CBS) de la Universidad de Hong Kong. La obra se estructura en cuatro partes que abordan temas fundamentales como el amor, la compasión, la ética y la contemplación. Ofrece enseñanzas profundas y prácticas meditativas destinadas a la transformación personal y colectiva. Como un valor añadido, el libro incluye los trabajos ganadores del III Premio Internacional Teresa de Jesús, enriqueciendo la obra con perspectivas comparativas y de diálogo entre ambas tradiciones espirituales.
«Vídeo: Bioconstrucción y comunidad en el mundo aymara y budista».
LABORATORIO DE ECOBUDISMO
Este vídeo forma parte de nuestra edición especial: «Budismo, ecología y cambio climático». El pasado 9 de mayo de 2024 se celebró el primer conversatorio del Laboratorio de Ecobudismo (LEB), titulado «Bioconstrucción y comunidad en el mundo aymara y budista». El evento fue presentado por la Dra. Elvira Ríos y el Dr. Carlos Barbosa. La jornada contó con la participación de destacados ponentes y un público interesado en las intersecciones entre bioconstrucción, espiritualidad y comunidad. El conversatorio incluyó dos ponencias, seguidas de una enriquecedora sesión de preguntas y respuestas con el público asistente. Las ponencias ofrecieron una visión sobre cómo diferentes comunidades tradicionales integran prácticas sostenibles y valores espirituales en sus entornos construidos.
«Vídeo: Budismo Temprano en el siglo XXI. Cómo llevar la enseñanza a tu vida cotidiana (I)»
La conferencia “Budismo temprano en el siglo XXI: cómo llevar la enseñanza a tu vida cotidiana”, que se impartió el miércoles 22 de mayo de 2024 (día del Vesak), abordó temas cruciales para la comprensión y práctica del budismo en el contexto contemporáneo. Comenzó con una exploración de los orígenes y enseñanzas fundamentales del budismo temprano, destacando su relevancia en el mundo moderno y cómo estas enseñanzas milenarias pueden ofrecer respuestas a los dilemas y desafíos de nuestra época. Sāmaṇeri Arindamā compartió su profundo conocimiento sobre las prácticas de meditación y mindfulness basadas en el budismo temprano, proporcionando a los participantes herramientas prácticas para cultivar la paz interior, mejorar la concentración y fomentar una mayor conciencia del momento presente.
Venerable Sāmaṇeri Arindamā ha dedicado los últimos 25 años a estudiar el budismo y desarrollar su práctica de meditación, participando en numerosos retiros tanto en Europa como en Asia. Inicialmente formada como enfermera y trabajadora social, antes de ordenarse como monja, trabajó en proyectos de apoyo a personas con dificultades sociales o personales, tanto a nivel individual como colectivo. En 2007, pasó un año en India estudiando pali, el idioma de los textos del Buda, y luego se ordenó como monja en Myanmar. Permaneció en Asia durante seis años, enfocándose en la meditación y pasando la mitad de ese tiempo practicando en soledad en un bosque. Después de unos meses en Tailandia, en 2014 regresó a Europa como laica para apoyar un centro de meditación en España. Posteriormente, comenzó a impartir talleres sobre el proceso de final de vida y duelo para profesionales hospitalarios y en universidades. En 2020, se reordenó como monja y, en mayo de 2021, lideró la inauguración del monasterio budista “Saraṇa Vihāra” (saranavihara.org), un pequeño vihāra cerca del Parque Natural del Montseny (Barcelona).
«Budismo Temprano en el siglo XXI_ Cómo llevar la enseñanza a tu vida cotidiana (II)»
Segunda parte de la conferencia “Budismo temprano en el siglo XXI: cómo llevar la enseñanza a tu vida cotidiana”, que impartió el miércoles 22 de mayo de 2024 (día del Vesak), la Venerable Sāmaṇeri Arindamā. Inauguró en 2020 el monasterio budista “Saraṇa Vihāra” (saranavihara.org), un pequeño vihāra cerca del Parque Natural del Montseny (Barcelona) con el objetivo de crear un entorno propicio para el desarrollo significativo de la práctica de las enseñanzas de Buda y explorar formas de servir a la comunidad local e internacional. Desde su apertura, se han realizado meditaciones, retiros y otros eventos tanto presenciales como en línea. Entusiasta por colaborar con otros en el establecimiento del Dhamma, especialmente en España y países de habla hispana, el monasterio está actualmente en proceso de ampliación tras la adquisición de un nuevo espacio, con el fin de crear un lugar tranquilo en un entorno natural para una práctica de meditación más profunda y prolongada. En julio de 2023, se ordenó como Sāmaṇeri en Alemania, como paso previo a su ordenación como Bhikkhunī, contribuyendo así al inicio de la Sangha de Bhikkhunīs en España.
¿Nos siguen?
Les invitamos a explorar otros vídeos en nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]
Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español