El espejo de Yama – hacia una economía budista

FEDERICO ANDINO

Mucho ya se ha escrito tanto en este sitio como en otros sobre la economía budista. Se ha hablado de Bután y su FIB (Índice Básico de Felicidad), * de la forma en que la idea misma de felicidad se articula con los conceptos budistas tales como anatman, hasta se han escrito tesis completas sobre cómo sería una articulación de mercado moderno con los principios budistas. ** Sin embargo, al proponerme escribir este artículo deseé acercarme primero a la pregunta, ¿puede existir una economía budista?

El palacio de verano del rey de Bután https://commons.wikimedia.org/wiki/File:640px-Bhutan_King's_Summer_Palace

Es mi opinión que no, dado que el budismo, como sistema de creencias, prácticas y conceptos que recorre 2.500 años ininterrumpidos, es demasiado grande para poder ser abarcado. Es decir, uno podría argumentar que construye una economía basada en principios budistas. Pero ninguna construcción económica, creo, está abstraída de su contexto sociopolítico.

¿Es lo mismo construir una economía budista en la época del Buda histórico en la India que en la China imperial de los Tang? Creo que no. El Buda nunca tuvo una estructura institucional que permitiese, por ejemplo, la existencia de los llamados Tesoros Inexhaustibles que el emperador Tang Xuazong tomó de los monasterios.

Lo mismo podríamos plantearnos con respecto al Tíbet en el siglo XV. Dado que el Dalai Lama ejercía influencia directa sobre los destinos de los pobladores y tenía acceso a ejércitos, la economía de su país, centralizada en un grupo de monjes-burócratas era de forma necesaria totalmente diferente de la de Tailandia, un país con una gran mayoría budista, pero con un sistema económico ortodoxo, basado en la exportación de productos industriales, donde si bien hay un crecimiento importante del PBI, se encuentra cada vez un mayor número de pobres que caen en las garras de Yama.

Dalai Lama en 2012 en MIT. Fotografía de Christopher Michel

¿Cuál es la economía budista entonces?

Creo que es imposible, a priori, contestar esa pregunta por lo vasto de su formulación. Sin embargo, es posible pensar la aplicación de algunos principios budistas a la economía, que nos pueden dar un primer esbozo de una posible economía moderna. Y para esto, usaremos aquel cordón que une a todas las tradiciones, Los cuatro sellos, junto con la interdependencia y la bodhicitta.

En primer lugar, creemos que un buen concepto para comenzar es la idea de dukkha, muchas veces traducido por «sufrimiento» pero que significa el carácter insatisfactorio del Samsara. Sea la tradición budista que sea, Dukkha es parte de ella. Esto tiene consecuencias importantes para los practicantes budistas: saben a priori que es imposible encontrar la satisfacción en Samsara. El espejismo de una satisfacción por una vida acomodada, segura es simplemente eso: una ilusión. Cualquier sociedad con un sistema económico que se basa en el consumismo es, esencialmente, una sociedad no budista. Aún los bienes no materiales, como el prestigio personal son sospechosos para un budista. En las palabras del Mahasiddha Dudjom Lingpa «cuándo finalmente te aplaudan, ese es el sonido de las pisadas de los sirvientes de Mara».

El segundo concepto importante para todo el budismo es anicca o impermanencia. Ningún fenómeno compuesto, desde la más gran obra arquitectónica hasta nosotros mismos es permanente. Esta concepción constante de la impermanencia de los fenómenos arrastra consigo toda obra gigantesca, a largo plazo. Ni los monumentos ni los grandes palacios ayudan a reducir el sufrimiento de los seres, por lo cual una economía que se use para generar obras faraónicas tampoco es budista. Si bien pueden ser fascinantes, no hay nada menos budista que una pirámide mortuoria. Yama seguramente ríe complacido.

El tercer concepto es el de anatman, la no existencia de un alma o un yo esencial. Esto implica que conceptos tan arraigados en nuestra sociedad como la propiedad privada o la herencia misma no tienen sentido para un budista. ¿Cómo se puede poseer un bien privado, cuando no hay una persona que haga un uso de ello? Una sociedad que acumule poder y riquezas en manos de un puñado de familias o personas claramente no está siguiendo este concepto budista.

Stupa dorada en Tailandia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wat_Saket,_Golden_Stupa,_Bangkok,_Thailand

Los tres conceptos previos nos indican que no es un sistema económico budista. Los siguientes tres nos indican las características de una economía inspirada en los principios budistas.

En primer lugar, la existencia de un nirvana (o su equivalente en otras tradiciones budistas como el anuttara samyaksambodhi) permite entrever una salida a la confusión y el sufrimiento del samsara. El budismo nos señala de esta forma que hay otra manera que es posible de existir, sin estar atados a los tres conceptos previos. El realizar esta manera de existir, tanto a nivel individual como social es un objetivo clave de una economía budista.

En segundo lugar, la interdependencia remarca como no hay un solo ser que exista por sí mismo, separado del resto. Esto hace que todo el universo completo tenga valor, dado que solo existimos en relación a él y a los innumerables seres que lo pueblan. Una economía budista jamás podrá ser extractivista, sino que pondrá énfasis en cuidar y fortalecer el medio ambiente y todos los seres que en él conviven de forma interdependiente.

Basándose en la interdependencia y el nirvana, surge el ideal de la bodhicitta, el espíritu del despertar. Este es el deseo, fundamentado en la comprensión experiencial de la interdependencia de todos los seres y el sufrimiento que samsara produce de liberarlos. A todos los seres, sin excepción, de sus alienaciones diarias. Aún a aquellos que están en contra de la liberación: desde la perspectiva de bodhicitta, quienes dañan a los seres y al medio ambiente en nombre del dinero solo presentan una confusión básica sobre la realidad y deben ser detenidos, pero nunca odiados.

Con esto, creo, podemos empezar a trazar un esbozo de lo que una economía basada en principios budistas puede llegar a ser. Podemos pensarla como un sistema económico que:

Cubra las necesidades básicas de todos los seres

Se preocupe más por el sufrimiento de los seres que por empresas gigantescas

No posea una forma de acumulación de capital o la limite a lo puramente de uso personal, dejando la mayor parte del mismo en forma comunitaria

Permita a sus miembros una vida que explore la salida a la alienación diaria del Samsara sin estar consumidos por sus necesidades básicas (de salud, dinero y educación)

Se focalice en preservar y fortalecer el medio ambiente y a todos los seres que integran los ecosistemas, tanto humanos como no humanos

Tenga un fuerte componente comunitario, colectivista y que busca el bienestar de todos los seres, sean miembros de su sistema político o no

Estatua de B.R.Ambedkar https://commons.wikimedia.org/wiki/File

Por supuesto, existen múltiples discusiones a dar, que superan con creces el alcance de este artículo sobre qué tipo de economía moderna se ajusta mejor a esta descripción. Luminarias como S.S. El XIV Dalai Lama han dado un primer paso al declararse medio marxista y medio budista.***Pero este tipo de pronunciamientos ha sido resistido en general en los círculos budistas occidentales. No nos parece una casualidad que gigantes budistas como Sri B.R.Ambedkar, el padre de la constitución de la India y doctor en economía (alguien quién, sin duda, tuvo mucho para decir) hayan sido injustamente olvidados.

¿Quizás por eso S.S. el Dalai Lama llamó a su último libro «Un llamado para una revolución»? ****

Tapa del libro A Call for a Revolution

Espero que esta discusión pueda rendir sus frutos en el futuro.

* http://espanol.buddhistdoor.net/medir-la-riqueza-de-un-pais-mediante-la-felicidad-de-sus-ciudadanos/

** http://espanol.buddhistdoor.net/la-imposibilidad-de-subcontratar-la-felicidad/

*** https://www.theguardian.com/commentisfree/belief/2011/jun/20/dalai-lama-marxist-buddhism

**** https://www.amazon.com/Call-Revolution-Vision-Future/dp/0062866451

——————————

Federico Andino es profesor e investigador de la Universidad del Salvador, Departamento de Estudios Tibetanos. Enseña Filosofía Budista, Estudios Tibetanos y Tibetano. Es el maestro de la tradición Palden Sakya del budismo tibetano y director ejecutivo de la Fundación Internacional de Archivos Sakya.

Leave a Reply

Captcha loading...