Buddhistdoor en Español, Bulletin 44
Querid@s amig@s,
Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en octubre de 2024 en nuestra revista digital.
«Experiencia en shambala: Leonor Palma Keller, primera instructora chilena en el budismo shambala en Chile»
MARÍA ELVIRA RÍOS PEÑAFIEL
Leonor Palma Keller, primera instructora chilena de meditación shambhala en Chile, encontró en esta práctica una terapia y un camino propio, independiente de su relación personal con el científico Francisco Varela. Su introducción al budismo comenzó en los Estados Unidos, bajo la guía de Chögyam Trungpa Rinpoche. A su regreso a Chile, formó un grupo de meditación que creció y atrajo a muchas personas interesadas. El centro Shambala en Chile se desarrolló con la llegada de instructores extranjeros y la visita de Sakyong Mipham Rinpoche, aunque enfrentó desafíos tras las acusaciones de acoso sexual contra él. No obstante, Leonor continuó su práctica y su enseñanza, destacando la importancia de la experiencia personal en la meditación.
«Matsukaze: viento en los pinos»
JOSHEL HOUSEAL
Matsukaze es una obra maestra del teatro Noh japonés que explora los apegos emocionales y la naturaleza efímera de la existencia. Creada por Kan’ami y desarrollada por su hijo Zeami, la obra cuenta la historia de dos hermanas, Matsukaze y Murasame, que se convierten en fantasmas tras morir de pena por la pérdida de su amante, Ariwara no Yukihira. La narrativa, rica en poesía y simbolismo, refleja temas budistas como la impermanencia y el sufrimiento. La obra es representativa del arte de la era Muromachi y está profundamente influenciada por la literatura japonesa clásica, como El cuento de Genji.
«Casa Virupa: un refugio de Dharma contemporáneo y comprometido»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL
Casa Virupa fue establecida en 2015 por un grupo de amigos jóvenes, encabezados por el Lama Norbu, quienes compartían un temprano interés en el Dharma. Su objetivo es fomentar un ambiente de fraternidad y compañerismo, aplicando los valores budistas en la vida diaria y promoviendo un budismo comprometido con los desafíos sociales, políticos y ecológicos. Casa Virupa se distingue por su enfoque inclusivo, aunque tiene un corazón sakyapa, ofreciendo enseñanzas y prácticas de meditación, filosofía y retiros tanto para principiantes como para avanzados. Entre sus planes futuros están organizar eventos con maestros reconocidos, ampliar su colaboración con profesionales de la salud y acercar el Dharma a personas no budistas mediante proyectos culturales.
«Luis Morente: abogado del dharma y arquitecto de la Unión Budista de España»
DANIEL MILLET GIL
En esta entrevista, Luis Morente Leal, presidente de la Unión Budista de España, relata su encuentro con el budismo y su labor como defensor de esta tradición en España. Aborda temas como la diversidad en la comunidad budista, los desafíos legislativos, y el papel del budismo en la sociedad española actual. Morente destaca la importancia de valores como la compasión y la meditación, y describe su trabajo para unir diversas tradiciones budistas y promover el entendimiento mutuo. Además, comparte sus esfuerzos para avanzar en derechos comunes y colaborar con entidades nacionales e internacionales. El entrevistado subraya el potencial del budismo para fomentar la armonía social y personal en un mundo cada vez más secularizado. Finalmente, Morente reflexiona sobre los logros y desafíos de su gestión al frente de la Unión Budista de España.
«Recuerda la bondad que hay en ti. Cuarta parte»
VENERABLE KARMA TENPA
Con este artículo, el autor culmina sus reflexiones sobre la frase “Recuerda la bondad que hay en ti” y su conexión con las enseñanzas del Budadharma. Destaca la importancia de la ecuanimidad, una de las Cuatro Inmensurables, para mantener un equilibrio emocional y aprender de las experiencias de vida. La práctica de la ecuanimidad, junto con la compasión, permite transformar conflictos en problemas manejables, promoviendo una sociedad más habitable y comprensiva. El autor concluye que cultivar la bondad y el amor es esencial para sanar y mejorar nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos.
«Reseña de Monje con una cámara: la transformadora vida de Nicholas Vreeland»
DANIEL MILLET GIL
Monje con una cámara es un documental que narra la vida de Nicholas Vreeland, quien dejó una vida de privilegios para convertirse en monje budista tibetano. A través de su historia, el filme explora su transformación personal y la intersección entre la fotografía y el budismo, mostrando cómo utilizó su talento para apoyar financieramente a su monasterio. Vreeland se convirtió en el primer occidental en ser nombrado abad de un monasterio tibetano, lo que simboliza un hito en el diálogo intercultural. La película invita a reflexionar sobre la búsqueda de significado espiritual en un mundo materialista, destacando el poder de la transformación personal y el servicio a los demás.
«Bhikkhunī — budismo, Sri Lanka, revolución: una película sobre el epicentro de las ordenaciones femeninas theravāda»
RAYMOND LAM
La película Bhikkhunī — budismo, Sri Lanka, revolución documenta la lucha por el reconocimiento de las mujeres completamente ordenadas (bhikkhunis) en el budismo theravāda, centrando su foco en Sri Lanka, donde en 1998 se logró la primera ordenación exitosa de bhikkhunis con la ayuda de monjas chinas. La cineasta Małgorzata Dobrowolska explora las historias de figuras clave, como la venerable Dhammananda de Tailandia y la venerable Gautami de Bangladesh, destacando el papel crucial de Sri Lanka en el renacimiento del linaje de las mujeres completamente ordenadas en el sur de Asia. A pesar del progreso habido, el reconocimiento oficial sigue siendo un desafío, y la película busca aumentar la conciencia sobre la importancia de restaurar la ordenación femenina en el budismo theravāda. Małgorzata subraya la necesidad de educación y apoyo para este movimiento transformador, que devuelve a las mujeres el derecho a ser ordenadas después de mil años.
«Budismo en la gran pantalla: una filmografía budista (I)»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL
Nos complace presentar una filmografía budista cuidadosamente organizada alfabéticamente y dividida en cinco entregas. Esta serie abarca una amplia gama de películas que exploran las enseñanzas y temas del budismo, desde documentales hasta ficciones. Cada entrega reúne títulos que han sido importantes para la difusión y comprensión del budismo a través del cine. Con esta lista, buscamos ofrecer una guía valiosa para quienes deseen descubrir cómo el cine ha capturado la esencia del Dharma. Te invitamos a explorar estas películas, que enriquecerán tu comprensión del budismo y su representación en la cultura cinematográfica. A continuación, encontrarán la primera entrega de la serie.
«Traducir la terminología del Dharma: La experiencia de una practicante»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL
En esta entrevista con Buddhistdoor en Español, la profesora Nicole Martínez-Melis comparte su camino como practicante budista y especialista en traducción. Su encuentro con el budismo en 1998 en la Casa del Tíbet de Barcelona marcó el inicio de un profundo viaje espiritual bajo la guía de maestros como Basili Llorca y Chögyal Namkhai Norbu. Con más de treinta años de experiencia como docente en la Universitat Autònoma de Barcelona, ha trabajado para mejorar la traducción de la terminología budista al español. Este interés la llevó a crear MarpaTerm y el grupo de investigación TRAFIL, centrados en hacer accesible la enseñanza del Dharma a contextos culturales hispanohablantes. A través de su labor, enfatiza la importancia de una traducción precisa y culturalmente consciente para facilitar la comprensión del budismo en Occidente.
«Anitya: acompañar la vida y la muerte desde la presencia despierta»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL
En la segunda parte de la entrevista concedida por Nicole Martínez-Melis a BDE, se presenta la Asociación Anitya, fundada en 2009 tras un encuentro centrado en la muerte. Esta asociación tiene como objetivo proporcionar acompañamiento consciente en los momentos cruciales de la vida. Inspirada en el concepto budista de la impermanencia, Anitya se centra en fomentar la presencia plena, cultivando cualidades como la apertura, la claridad, la estabilidad y la vitalidad.
Video «Disrupciones del budismo y el chamanismo: perspectivas éticas y estéticas ecofeministas generadas desde el agua y la tierra»
LABORATORIO ECOBUDISMO
El 20 de julio, Damcho Diana Finnegan y Natalia Contesse participaron en un diálogo especial con motivo del segundo conversatorio del Laboratorio Ecobudismo, enfocándose en el ecofeminismo desde sus respectivas perspectivas budista y chamánica. Discutieron las conexiones éticas y estéticas entre estas tradiciones, utilizando los elementos de agua y tierra como puntos de referencia. Natalia, cantautora y practicante chamánica, destacó la importancia de prestar atención a la naturaleza y a los demás seres, integrando arte y música en este aprendizaje. Damcho, maestra budista laica, habló sobre cómo el budismo puede aprender del ecofeminismo y viceversa, y enfatizó la interconexión de todas las formas de vida. Ambas mujeres invitaron a iniciar nuevos diálogos y acciones colaborativas para ampliar la atención hacia la naturaleza. Damcho ha trabajado por más de 25 años en la difusión del Dharma y el papel de la mujer en el budismo, mientras que Natalia ha combinado arte y chamanismo durante más de 20 años, honrando los ciclos naturales y el valor estético del agua.
Podcast «Daniel Capper y el animismo en el budismo. Primera parte»
LABORATORIO ECOBUDISMO
En este episodio discutimos las principales tesis del libro Running Free Like a Deer (2022), del autor Daniel Capper. En el libro, Capper propone una nueva categoría para los estudios budistas interesados en la ecología, a la cual llama «animismo relacional». Según Capper, este principio metodológico permite a los académicos y practicantes budistas indagar más profundamente en los campos donde se muestran interacciones entre mundos humanos y más-que-humanos. Sin romantizar al budismo como una religión amigable con el medio ambiente, pero sin caer en la moda deconstructivista, el análisis de Capper nos permite entrar en terrenos etnográficos y relacionar el budismo con una categoría fuertemente ligado a los estudios americanistas en antropología, es decir, el animismo.
¿Nos siguen?
Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]
Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español