Primer encuentro mundial entre Carmelitas Descalzos y Budistas Theravāda en Ávila: Una crónica y una reflexión

DANIEL MILLET

Del 27 al 30 de julio de 2017, tuvo lugar el «Primer Encuentro Mundial sobre Misticismo Teresiano y Diálogo Interreligioso. Budismo Theravāda y Misticismo Teresiano: meditación y contemplación, caminos hacia la paz» en la ciudad medieval de Ávila, España, organizado por el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista (CITeS) en colaboración con el Centro de Estudios Budistas (CBS) de la Universidad de Hong Kong (HKU).

Invitada por la Orden de Carmelitas Descalzos, una delegación de budistas theravāda de Sri Lanka, Hong Kong, Bangladesh, Myanmar, Reino Unido y Taiwán viajaron a Ávila para una conferencia interconfesional a la que acudieron más de cien personas de treinta países. Entre otros participantes, la conferencia contó con monjes y estudiosos theravāda y carmelitas, entre quienes se encontraban algunos de los más reconocidos exponentes de sus respectivas tradiciones, para cuatro días de diálogo, reunión e intercambio académico.

Los Carmelitas Descalzos concebían este encuentro, principalmente, como el primero de una serie con el objetivo de establecer un diálogo entre el misticismo carmelita y otras tradiciones religiosas. La motivación de los carmelitas era facilitar y promover el entendimiento mutuo y promover la paz entre pueblos con distintas culturas, idiomas y puntos de vista. En este primer foro, el interlocutor era el budismo theravāda, y el diálogo ofreció a los participantes la posibilidad de un enriquecimiento espiritual procedente de personas religiosas de otra confesión y la oportunidad de explorar las similitudes y diferencias entre las dos tradiciones con un espíritu de concordia, integridad y respeto mutuo.

El tema elegido para la conferencia fue «Meditación y contemplación: Caminos hacia la paz». Más en concreto, se prestó atención al estudio comparativo de los caminos de la meditación budistatheravāda y el camino de oración y contemplación carmelita, para los cuales fueron designados cartógrafos espirituales y principales interlocutores Ācariya Buddhaghosa y Santa Teresa de Ávila. El tema de la conferencia se abordó en cuatro sesiones con segmentos análogos en los caminos espirituales de las dos tradiciones: (1) moralidad y virtud (2) oración y religiosidad, (3) meditación reflexiva y mindfulness/recogimiento y (4) los roles de los jhānas y la oración mística.

La conferencia fue concebida de manera que hubiera dos presentaciones en cada sesión, una carmelita y otra theravāda, que presentaran subdivisiones análogas de la vida espiritual, seguidas de un debate con un moderador con conocimientos sobre ambas tradiciones y los temas de discusión. Los debates permitían a los asistentes explorar los paralelismos estructurales y funcionales, así como las similitudes fenomenológicas y las diferencias en los caminos espirituales de ambas tradiciones.

Imagen cortesía del autor.

Jornada inaugural (jueves, 27 de julio)

La inauguración oficial del congreso tuvo lugar la tarde del 27 de julio. Tras unas cálidas palabras de bienvenida por parte de Fr. Dr. Rómulo Cuartas Londoño, sub director del CITeS, Fr. Dr. Francisco Javier Sancho Fermín, director de CITeS y el Ven. Sik Hin Hung, director del Centro de Estudios Budistas (CBS) de la Universidad de Hong Kong (HKU) hablaron de la importancia del diálogo interreligioso y de los objetivos del encuentro desde las perspectivas carmelita y budista respectivamente.

Ambos conferenciantes coincidieron en que el diálogo interreligioso es imperativo en este momento, una necesidad urgente y un ejercicio ineludible de responsabilidad para las tradiciones religiosas de la humanidad. Fr. Sancho insistió en que, desde el punto de vista cristiano, el diálogo interreligioso no es más que «poner en práctica lo que para los cristianos es el mensaje de Jesús: amar al prójimo», una apreciación positiva y fraterna en su diferencia de quienes son distintos a nosotros. El Ven. Hin Hung insistió en que «la verdad y la bondad no son específicas de ninguna tradición» y subrayó que desde una perspectiva budista, el diálogo con las otras tradiciones ha transformado el budismo a lo largo de su historia (ya en la India y después en China y Japón), y en lo necesario que es el aprendizaje mutuo y la vida en harmonía.

Después del descanso, los participantes en el diálogo se presentaron mutuamente. Fr. Agustí Borrell, definidor de la orden de Carmelitas Descalzos, presentó la tradición carmelita teresiana explicando el carisma carmelita como un camino concreto para vivir el Evangelio, basado en una vida de oración, amor a Dios y servicio a los demás. A continuación, el Dr. Asanga Tilakaratne, profesor de Estudios Pali y Budistas en la Universidad de Colombo, Sri Lanka, presentó un artículo titulado: «La tradición del budismo theravāda» y ofreció una visión de conjunto magistral sobre las doctrinas y prácticas de esta tradición.page2image34908480

Segunda jornada (viernes, 28 de julio)

Cada día del encuentro empezaba con la celebración de la Sagrada Eucaristía. Después de la Santa Misa los monjes theravāda llevaban a cabo una ceremonia de cánticos. Muchos de los participantes y delegados se reunieron en ambas ceremonias, y crearon una atmósfera de harmonía y amistad.page2image34911168

La sesión matinal estuvo dedicada a discutir el papel de la moralidad/virtud en ambas tradiciones. La primera conferencia la dio el Dr. Maximiliano Herráiz, un profesor del CITeS y editor de libros de Teresa de Ávila, que presentó un artículo titulado «Virtudes-Oración, Teresa y Juan de la Cruz». El Dr. Herráiz subrayó que, para Teresa, el crecimiento en la virtud no es nada más que la profundización de la relación entre el alma y Dios en la oración.

A continuación, el Ven. Prof. Raluwe Padmasiri, jefe del Departamento de Filosofía Budista, postgraduado del Instituto de Estudios Pali y Budistas en la Universidad de Kelaniya, Sri Lanka hizo una experta presentación titulada: «El papel de la virtud (sīla) en el camino hacia la emancipación en el budismo pali». El Prof. Padmasiri insistió en el aspecto positivo (activo) de la ética budista en el desarrollo de cualidades saludables (virtudes), y no únicamente a la hora de abstenerse de acciones no saludables, y en las múltiples conexiones entre moralidad y virtud (sīla) y el summum bonum del budismo: el nirvana.

Después de las dos presentaciones, se llevó a cabo un debate moderado por el Dr. Abraham Vélez de Cea, profesor del Departamento de Religión en la Universidad de Eastern Kentucky de Richmond, Kentucky. Durante las animadas discusiones, se trataron temas como la forma de afrontar las emociones negativas, el amor y la compasión y la naturaleza del objetivo espiritual, desde una perspectiva comparativa.

La sesión de tarde estuvo dedicada a la función de la oración y la religiosidad de las dos tradiciones. La madre superiora María José Pérez, Carmelita Descalza del monasterio de Puçol en Valencia, presentó el artículo «Oración vocal y mental: Religiosidad en la escuela de Teresa de Jesús». La madre María José hizo hincapié en la democratización de la oración mental que conllevó la reforma Teresiana, afirmando que, para Teresa, la esencia de la oración es el amor, una amistad dialógica con Dios y la consciencia de que la oración se dirige a Él y no que su forma sea vocal o mental.

El Ven. Dr. Khammai Dhammasami, Doctor en Filosofía Budista (Oxford), del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Oxford, leyó la presentación titulada: «Oración, adoración y ritual en la tradición theravāda». La fe en el budismo es el primer paso hacia el conocimiento. Tiene aspectos cognitivos y emocionales, pero siempre va acompañada de la razón. Los rituales pueden exacerbar las emociones y aunque el Buda era crítico con algunos rituales, no se oponía a ellos por principio. La tradición theravāda acepta los rituales.

Dr. Francesc Torradeflot, director de la Asociación para el Diálogo Interreligioso de la UNESCO (Unescocat), moderó el debate. Los temas incluyeron: la esencialidad del amor en la oración cristiana, junto con su carácter dialógico y la función de la meditación mettā (bondad amorosa) en el camino budista de la concentración; el importante pero limitado papel del lenguaje y el valor del silencio en ambas tradiciones; y las similitudes y diferencias entre la oración mental y la oración de recogimiento teresianas y la meditación de atención plena en el budismo.

La segunda jornada del encuentro concluyó con una inspiradora meditación budista dirigida por la Ven. Dra. Dhammadinnā, profesora en el Departamento de Estudios Budistas del Dharma Drum Institute of Liberal Arts y directora del Āgama Research Group en Taiwán.

Venerable Hin Hung y el Padre Francisco Javier Sancho Fermín, director de CITeS.

Tercera jornada (sábado, 29 de julio)

Tras la Sagrada Eucaristía y los cánticos budistas, empezó la sesión matutina de la tercera jornada, dedicada a la meditación discursiva y el recogimiento/mindfulness de ambas tradiciones.

Fr. Dr. Rómulo Cuartas, sub director y profesor del CITeS, en su presentación «Meditación discursiva y oración de recogimiento», señaló que la oración de la tradición carmelita, en todos sus estadios y formas, es un ejercicio de una relación de amor y amistad que tiene como objetivo hacer crecer la comunión con la divinidad. En este diálogo, se ven implicadas todas las dimensiones de la persona.

El Dr. G. A. Somaratne, profesor ayudante, Centro de Estudios Budistas, Universidad de Hong Kong (HKU) introdujo a los asistentes en las preparaciones esenciales para la práctica meditativa de la absorción (los jhānas), con un artículo titulado «Preliminares para la meditación de concentración». El Dr. Somaratne subrayó la necesidad de prestar atención durante el entrenamiento meditativo a las características y experiencias únicas del meditador y no tanto al mapa abstracto del Visuddhimagga.

La Ven. Dra. Dhammadinnā, profesora del Dharma Drum Institute of Liberal Arts (Taiwán), moderó el debate posterior. Entre los temas tratados encontramos los distintos puntos de vista sobre el papel de la emoción y la afectividad, y la interconexión entre la espontaneidad y la estructura en relación a la oración cristiana y la meditación budista.

La tarde de la tercera jornada estuvo dedicada a la ceremonia de entrega de premios del 2o Premio Internacional «Teresa de Jesús y diálogo interreligioso». Esta segunda edición estuvo dedicada al estudio del «Budismo y el misticismo en el Carmelo teresiano». El primer premio era de 6000 euros y los cuatro finalistas recibieron 1000 euros cada uno.

El ganador del primer premio fue el Sr. Igor Giusti, investigador italiano y doctorando residente en Estados Unidos, por su trabajo titulado Santa Teresa de Ávila y Gautama, el Buda: Una comparación de las fases místicas y los logros espirituales finales en el camino de unión con Dios de Santa Teresa y el camino del Buda hasta el nirvana en el budismo theravāda. Giusti compara la experiencia del matrimonio espiritual tal y como la define Santa Teresa con la experiencia del nirvana, así como las fases sucesivas en los dos caminos para alcanzar la unión del alma con Dios y alcanzar el nirvana. Giusti concluyó que aunque el camino de Santa Teresa es teísta y el del Buda es no teísta, en el terreno experiencial ambos caminos describen bastantes experiencias místicas similares, como la «paz», el «olvido de uno mismo», la «templanza ante el sufrimiento» y el «desapego».

Los cuatro trabajos finalistas fueron: Cristiana Dobner OCD, El Camino del Diamante y el Castillo Interior; Imanol Bageneta Messeguer, El reino interno de las almas: Similitudes y diferencias en espiritualidades contemplativas; Jesús Collado Gómez, Teresa de Ávila y Siddhartha: el viaje a la nada; y Joy Alumkal Philopose, OCD, Santa Teresa de Ávila y Nagarjuna: Dos «gurús» de relevancia transhistórica con su «Camino central». Tras la ceremonia, los cuatro finalistas presentaron sus artículos.

La tercera jornada concluyó con un taller sobre meditación cristiana dedicado a la práctica de la oración de recogimiento y guiada por Fr. Danilo Ayala Changa OCD, profesor del CITeS.

Venerable Dhammadinnā (Italia), profesora en el Instituto de Artes Liberales Dharma Drum (Taiwán) y la Hermana Cristiana Dobner (Camelita descalza)
Venerable Dhammadinnā (Italia), profesora en el Instituto de Artes Liberales Dharma Drum (Taiwán) y la Hermana Cristiana Dobner (Camelita descalza)

Cuarta jornada (domingo, 30 de juli0)

El primer encuentro mundial theravāda-carmelita alcanzó su clímax en su cuarta jornada, dedicada al último tema del programa: los jhānas y la oración mística y sus grados.

Después de los cánticos budistas el Dr. Francisco Javier Sancho Fermín, director y profesor del CITeS, presentó el artículo la «Oración mística y sus grados». En una clase magistral, el Dr. Sancho explicó que los «grados teresianos de la oración mística son experiencias de unión y amor entre el alma y Dios. Lo crucial aquí no son las técnicas ni métodos de oración, sino la disposición adecuada del alma, su crecimiento en amor y conocimiento y la gratuidad de Dios.»

El Prof. Rupert Gethin presentó un artículo titulado «Los jhānas en el camino budista hacia la liberación: la perspectiva budista». El Dr. Gethin definió los jhānas como «cuatro logros meditativos que implican una unificación mental y emocional que conlleva el surgimiento de una alegría y felicidad sin límites que emerge de separar la mente de los sentidos» y las corrupciones mentales. Esta gran alegría se refina en los sucesivos logros jhánicos hacia una ecuanimidad pacíficada.

Después de las presentaciones por parte del Prof. Sancho y Gethin se llevó a cabo un debate moderado por Daniel Millet, doctorando del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Entre los temas que se trataron encontramos: la interrelación entre amor/compasión y el conocimiento tanto en el budismo como en el cristianismo; el papel de la voluntad en el despliegue de los jhānas y la disposición adecuada del alma ante Dios en la oración mística; y las limitaciones de las neurociencias a la hora explicar los fenómenos místicos y jhánicos.

Conclusión de la conferencia

Después de intercambios académicos, la conferencia acabó con las conclusiones de Fr. Agustí Borrell y el Ven. Hin Hung sobre el tema «Budismo y cristianismo: Cooperación para la paz». El Ven. Sik Hin Hung dijo que «las religiones deberían liderar la consecución de más entendimiento, paz y felicidad para la humanidad», y una conferencia interreligiosa como esta reunión especial entre budistas y carmelitas hace precisamente eso. Fr. Agustí Borrell dijo: «a cada uno de nosotros nos gustaría contribuir a la paz mundial, todos coincidimos en que la auténtica paz empieza dentro de uno mismo; y que la paz entre las personas del mundo será posible por parte de aquellos que antes han apaciguado sus corazones». Ambos coincidieron en que la vida interior, la espiritualidad, la meditación y la contemplación son caminos legítimos hacia la auténtica paz.

Trascendencia del encuentro

El primer encuentro mundial entre Carmelitas Descalzos y budismo theravāda fue un evento realmente excepcional y muy significativo. Su mayor significado es que se haya llevado a cabo. No puede haber tradiciones más distintas que el budismo theravāda y el misticismo carmelita. Ambos representan opuestos extremos en el arco doctrinal. Además, la orden de los Carmelitas Descalzos ha sido tradicionalmente conservadora, lo que le ha hecho llegar relativamente tarde a la conversación interreligiosa en comparación con otras órdenes religiosas de la Iglesia Católica. En este sentido, los carmelitas deben ser elogiados por su implicación en la interconfesionalidad.

El encuentro carmelita-theravāda ha vuelto a demostrar que, entre distintos enfoques al diálogo interconfesional (institucional, doctrinal, aspectual, temático, nacional, etc.), el modelo experiencial es el terreno más fértil para un intercambio realmente fructífero entre religiones.

Otra mejora original es la metodología empleada. En concreto, organizar el diálogo en segmentos análogos a lo largo del trayecto de los dos caminos espirituales, tomar autores como representativos de sus tradiciones, y a Buddhaghosa y Teresa como los interlocutores últimos, y tener a ponentes altamente cualificados en sus especialidades respectivas de ambas tradiciones ha conducido a la percepción de paralelismos estructurales, afinidades en los patrones de progresión y similitudes fenomenológicas entre los caminos espirituales de ambas tradiciones, sin tampoco obviar sus diferencias doctrinales. Durante las discusiones, empezaron a emerger otras áreas de confluencia, similitudes sugestivas y puntos en común intrigantes que requieren un examen adecuado.

Por último, la harmonía y la amistad conseguidas en este encuentro fueron remarcables. Con seguridad, la calidad humana de los implicados, y la hospitalidad perfecta de los carmelitas marcaron la diferencia.

Conclusión

El historiador británico Arnold Toynbee escribió: «dentro de mil años los historiadores mirarán atrás al siglo XX y lo recordarán, no por la lucha entre el liberalismo y el comunismo sino por el trascendental descubrimiento humano del encuentro entre cristianismo y budismo».1 El mundo moderno está sumido en una crisis espiritual grave que ya no puede seguir siendo ignorada. Se están cuestionando los pilares mismos de nuestra civilización. El resultado final de la interacción entre el cristianismo y el budismo aún se desconoce, pero existen cada vez más pruebas de que la respuesta a los problemas actuales no puede provenir de la propia modernidad. Las intrigantes coincidencias en los caminos de estas dos venerables tradiciones que en última instancia estarían relacionadas con la naturaleza del sí mismo («yo») humano, probablemente podrían revelar mucho a un mundo listo para redescubrir una sabiduría ancestral.

Es importante mantener vivo el espíritu de apertura, integridad, exploración y auténtica amistad que inspiró el primer encuentro mundial entre Carmelitas Descalzos y budistas theravāda y renovar este foro abierto para futuros intercambios. Esto, en última instancia, nos beneficiará a todos.

*Citado por Akizuki Ryōmin: “Christian-Buddhist Dialogue,” Inter-Religion n.o 14 (Otoño 1988) p. 39.

—————————————

Daniel Millet Gil es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Estudios Budistas (con distinción) por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong y Ph.D. en Estudios Budistas por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Recibió el premio Tung Lin Kok Yuen a la excelencia en estudios budistas (2018-2019). Obtuvo su Ph.D. (con distinción) en Estudios Budistas con un estudio comparativo entre El Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila y El Camino de Purificación de Buddhaghosa. Es uno de los promotores de una serie de congresos cristiano-budistas celebrados conjuntamente en Ávila, España, por el Centro Internacional de Estudios Teresianos y Sanjuanistas (CITeS) de Ávila y el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong.  Es contribuidor habitual y editor ejecutivo de la plataforma web Buddhistdoor en Español. Y es el fundador y presidente de la Fundación Dharma-Gaia, una organización sin fines de lucro dedicada a la enseñanza y difusión del budismo en los países de habla hispana. Ha publicado numerosos títulos en revistas académicas y divulgativas que se pueden consultar en: https://hku-hk.academia.edu/DanielMillet

Leave a Reply

Captcha loading...