Un Laboratorio Ecobudismo… ¿Qué es, por qué y para qué?
MARÍA ELVIRA RÍOS
Este artículo forma parte de nuestra edición especial: «Budismo, ecología y cambio climático»
En marzo de 2024, un grupo de personas se reunieron para analizar la concepción de ecología en el budismo, partiendo con el estudio acerca de algunas concepciones e ideas transmitidas en el libro Ecodharma de David Loy. Ese encuentro será el primer podcast del Laboratorio Ecobudismo LEB, una entidad que nace a partir de lo que se denominó las Primeras Jornadas de Budismo y Ecología del mundo hispanohablante, celebradas en octubre de 2023, y que se titularon «El budismo ecológico y emergencia climática, transitando hacia nuevas interpretaciones y acciones».
LEB es una entidad hermana de la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo y la Fundación Dharma Gaia y tiene como propósito visibilizar y apoyar los proyectos, estudios y acciones concretas que se estén llevando a cabo sobre budismo y ecología, con especial énfasis en América Latina y en conexión con entidades budistas de España. Asimismo, LEB emerge como una red ejecutora, colaboradora, creativa y participativa, que permita analizar nuevas interpretaciones e ideas, con bases budistas, e interactuar con diversas entidades culturales, científicas, académicas, educativas, etcétera, que enriquezcan el diálogo y la ejecución de proyectos y programas ecológicos en las sanghas.
El que la primera actividad de LEB haya sido reunir a parte de sus integrantes, para abordar la concepción de ecología, va más allá de una reflexión teórica u ontológica; la intención tiene una íntima relación con el cómo ser y hacer ecología en el budismo y desde allí, cómo se va entiendo, conociendo, aprendiendo, aprehendiendo, interactuando con otros saberes o tradiciones y llevando a cabo acciones concretas que estarían produciendo un cambio en nuestro estilo de vida. Se suman otras actividades como los Conversatorios LEB, que consisten en charlas sobre un tema específico, donde los o las invitadas vienen del área budista y de otras tradiciones o entidades. Así fue el primer conversatorio, que se tituló «Bioconstrucción: diálogo entre el mundo aymara y budista» (ver en https://www.laboratorioecobudismo.com/charlas/primer-conversatorio-bioconstruccion-en-el-mundo-aymara-y-budista). Los conversatorios tienen el propósito de que un mismo tema una a dos mundos distintos, que se encuentran en un diálogo de resonancia y de aprendizaje para despertar nuevas ideas o prácticas y modos de habitar la tierra de antiguas tradiciones, sin degradar los ecosistemas, protegiendo y preservando el entorno.
LEB pretende desarrollar nuevas lecturas o invitaciones a personas de diversas miradas, que no necesariamente nos esté hablando desde el budismo, sino de distintas disciplinas, culturas, tradiciones, etcétera, las que podamos poner en diálogo con los variados budismos, sus doctrinas y sus prácticas, como también con proyectos actuales, que afectan a la naturaleza en la región latinoamericana.
Además de los podcasts, LEB se ha comprometido a crear un mapa en el que se mostrarán y agregarán los proyectos ecológicos de los centros budistas de América Latina con respecto a la protección, preservación, conciencia ambiental o estilos de vida sostenibles en el tiempo. A esto se suman artículos, conversatorios y otras actividades, que se estarán difundiendo en la página de LEB que ya pueden visitar: www.laboratorioecobudismo.com
¿Y por qué todo esto? Porque el llamado es urgente… Si bien el calentamiento global y la crisis climática ya son parte de la retórica mundial y se están manifestando con catástrofes naturales y migración de personas, el estilo de vida, el consumismo, la detención y acción concreta frente a esta situación siguen siendo mínimas.
Podemos hablar de decenas de convenios, tratados y conferencias internacionales sobre el medio ambiente, pero la puesta en práctica, muchas veces, es limitada, engorrosa, trabada por las economías mundiales y, finalmente, entorpecida por la eterna lucha de poderes, de egoísmos, y de no querer cambiar nuestros estilos de vida. Esto, principalmente, porque las políticas llamadas «sostenibles» apuntan mucho más a un estilo «fino» y no grueso (como lo define Susan Baker, 2022). Porque el ser «sustentable» se ha convertido en un negocio y no en un cambio real en el estilo de vida y de dejar de explotar a la naturaleza; como dice Joshua Frank en su artículo en Resilience), a propósito del anuncio del gobernador de California, quien dijo que para 2035, todos los vehículos de California serán de cero emisiones: «aunque cambiemos el tipo de vehículo que conducimos, no cambiaremos nuestro estilo de vida para adaptarnos a un futuro con problemas climáticos»(https://www.resilience.org/resilience-author/joshua-frank).
Las políticas medioambientales a nivel general no están atendiendo la raíz del problema. Siguiendo con lo que menciona Frank y a partir del ejemplo del litio, llamado hoy en día como el «oro blanco», para la producción de millones de autos de emisiones cero se necesitará una cantidad inmensa de minerales, que aún están bajo tierra: «si los californianos siguen comprando vehículos al mismo ritmo que en 2023, la cantidad de litio necesaria superará los 113 millones de kilogramos (249 millones de libras) anuales de aquí en adelante», señala Frank. Esta cifra sólo apunta a California, imagínense lo que sería para toda China….
La situación es muy preocupante y quisiéramos que los budismos apunten mucho más al contexto de la crisis climática, creando redes, proyectos de preservación y protección, que no sólo se queden en acciones de reciclaje (lo que es bueno, pero sabemos que no es la solución), ni tampoco a teorías individualistas del ser budista ecologista, sino dar pasos más grandes, como ya lo están haciendo algunas sanghas que LEB está presentando en su mapa de proyectos.
El budismo y su capacidad de adaptación a los contextos que viven las sociedades cala profundo y puede despertar en las personas el «estado ecológico», que nos permite observarnos como seres ecosistémicos en íntima interacción con los demás seres. Me parece que solo desde esa sensibilidad (que también puede encontrarse en otras corrientes o tradiciones, como los pueblos originarios de Latinoamérica) es posible entender y atender la necesidad real frente al daño ecosistémico.
En la actualidad el núcleo de LEB está compuesto por un grupo de personas dedicadas a estudios budistas, a proyectos medioambientales o a contribuir en el desarrollo del budismo, ya sea desde el mundo académico, como en otros espacios públicos y privados. Quienes participamos en LEB también nos interesa analizar diversas miradas, que entren en diálogo con las sanghas y viceversa. El budismo y su entorno han construido o interpretado retóricas ecológicas, que en muchos casos son la base teórica para proyectos medioambientales realizados en distintos países. Pero también se ha observado que aún es mucho lo que se puede hacer, no sólo desde el actuar, sino en el análisis de las propias interpretaciones budistas, desde un deconstruir para construir nuevas formas e ideas que nos permitan recordar nuestra relación ecosistémica con las demás especies.
Invitamos a todas y todos que quieran sumar, aportar, contribuir o simplemente conocer LEB. ¡Son todas y todos muy bienvenidos!
Enlace:
María Elvira Ríos
Es magister y doctora en estudios de Asia y África, con especialización en China, del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (2015). Sus publicaciones tratan temáticas de budismo, idioma y cultura china. Actualmente, es postdoctorante Fondecyt (Nº 3190076, 2019-2021) en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la investigación «La reflexión ecológica del budismo chino». Es miembro de ALADAA CHILE y colaboradora de Buddhistdoor en Español.