El budismo en Panamá. Primera parte

CATÓN EDUARDO CARINI

Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo en los países de habla hispana»

Panamá es un país con más de cuatro millones de habitantes, la mayor parte de los cuales se considera cristiano. Si bien no hay estadísticas oficiales sobre la composición religiosa de los panameños, algunas estimaciones sugieren que el 85% de la población es católica y el 7% evangélica. En el país existe libertad de culto y puede observarse fieles de tradiciones religiosas minoritarias como el bahaísmo, el mormonismo, el adventismo, el hinduismo y el judaísmo*.  Aunque no hay datos precisos, podemos afirmar que el budismo en Panamá tiene una presencia limitada, con una membrecía de alrededor de treinta mil personas. **

Con respecto al budismo theravada, al igual que en otros muchos países latinoamericanos tales como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y México, encontramos en Panamá la presencia de la organización internacional Vipassana Meditation. Fue fundada por S. N. Goenka, un maestro nacido en Birmania de padres indios pertenecientes a la etnia marwari, reconocida por dedicarse al comercio y los negocios. Goenka fue criado como hinduista y al volverse adulto se convirtió en empresario y líder de la comunidad indobirmana. Después de interesarse por la meditación vipassana en un esfuerzo por superar unas dolorosas migrañas que sufría, comenzó a estudiar con Sayagyi U Ba Khin, alto funcionario civil del gobierno birmano quien fuera uno de los líderes del movimiento de budismo reformista centrado en la práctica de vipassana. Goenka se convirtió en uno de los sucesores más prominentes de U Ba Khin y fundó una red internacional de centros de enseñanza con base en Dhamma Giri, el centro de Bombay. Su rasgo fundamental es que se centra en la práctica del vipassana («visión cabal»), una técnica de meditación descripta en Satipatthana Sutta del canon pali, la recopilación de los discursos del Buda.

Con respecto a la sede local, vale mencionar que Panamá fue el primer país latinoamericano donde se organizó un curso de meditación vipassana de 10 días, el cual tuvo lugar en el año 1991. Lamentablemente, el curso no se pudo completar y finalizó el séptimo día debido a que, por una confusión, tanto el profesor de vipassana como los estudiantes asistentes fueron llevados a la estación de policía local para ser interrogados. Si bien este curso fue una experiencia trunca, constituye un hito de suma importancia ya que, de alguna forma, dio el puntapié inicial al interés por el vipassana en Panamá y otros países latinoamericanos. Desde el año 1995, se continuaron organizando cursos en Panamá en lugares rentados ya que esta organización no tiene un centro propio en el país. ***

Focalizando en el budismo mahayana, encontramos dos instituciones de budismo étnico ligado a la migración japonesa, la cual comenzó a inicios de los años XX, cuando llegaron al país alrededor de cien japoneses cuyas principales ocupaciones eran la de peluqueros o pescadores. En el año 1918, Japón estableció un consulado en la ciudad de Panamá, pero en 1926 el país cambió su política de inmigración y emitió una nueva ley que prohibía la entrada a personas de origen asiático. Sin embargo, en 1928 el gobierno excluyó a los japoneses de la aplicación de esta ley por lo que siguió aumentando paulatinamente el número de inmigrantes. En 1931, había más de 300 japoneses residentes en Panamá trabajando en el campo de la pesca y la agricultura****. Durante la Segunda Guerra Mundial, las relaciones diplomáticas entre Panamá y Japón se rompieron, y posteriormente fueron reanudadas tras finalizar la guerra. Actualmente, existen alrededor de cuatrocientos inmigrantes japoneses en Panamá. *****

Dentro del budismo étnico de origen japonés encontramos la presencia de la escuela Nichiren Shoshu, con sede principal en el templo Taisekiji en Japón. Esta tradición religiosa sigue las enseñanzas del monje japonés Nichiren, el cual vivió en el siglo XIII, y de su discípulo Nikko, fundador del mencionado templo Taisekiji. Al igual que otras escuelas budistas de la misma línea, como Soka Gakkai, Reiyukai y Nichiren Shu, se centra en el estudio del Sutra del Loto, uno de los textos mahayana más populares e influyentes, y sugiere que la recitación del mantra Nam Myoho Renge Kyo («Veneración del Sutra del Loto») es el camino directo hacia la iluminación. 

Esta escuela cuenta con fieles en todo el mundo, especialmente en Japón, Indonesia, Taiwán, Corea del Sur, Sri Lanka, Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong, Filipinas, Europa y América del Norte. En Latinoamérica, además de Panamá, tiene presencia en Argentina y Brasil. La sede de Panamá es el Templo Risshozan Daikoji, ubicado en la capital del país, fundado en el año 2011. Para su inauguración, visitó el país el sexagésimo octavo Sumo Sacerdote Nichinyo Shonin, líder principal de esta escuela budista******.

Templo Risshozan Daikoji en la ciudad de Panamá. Fuente: https://www.nichirenshoshu.or.jp/eng/ostemples/0108.htm

La otra institución ligada, al menos en sus inicios, a la migración japonesa en Panamá es Soka Gakkai Internacional, una asociación budista laica y humanista que tiene su origen en Japón. Fue fundada en 1930 por Tsunesaburo Makiguchi, un educador japonés, y posteriormente fue liderada por Josei Toda y Daisaku Ikeda. La Soka Gakkai Internacional se ha expandido globalmente y tiene presencia en numerosos países, siendo una de las organizaciones budistas más grandes y activas del mundo. La filosofía central de la Soka Gakkai se basa en el budismo de la escuela Nichiren, específicamente en la enseñanza del Sutra del Loto. Al igual que en la escuela previamente mencionada, Nichiren Shoshu, la práctica principal de sus miembros se centra en la recitación del mantra nam myoho renge kyo («Veneración del Sutra del Loto»), que es considerado un acto de devoción y un medio para alcanzar la iluminación. La Soka Gakkai Internacional se ha involucrado en diversas actividades sociales y culturales, promoviendo valores como la paz, la cultura, la educación y el respeto por los derechos humanos. Además, la organización aboga por el empoderamiento individual y la idea de que cada persona tiene el potencial de transformar su vida y contribuir al bienestar de la sociedad.

La sede local fue fundada en 1968. En el año 1979, Daisaku Ikeda visitó el país, momento en el cual disertó en la Universidad de Panamá, la cual le entregó un Doctorado Honoris Causa. Una personalidad importante para la consolidación de la Soka Gakkai Internacional de Panamá fue Gabriel Martínez Garcés, director general de la organización desde el año 1990 hasta su muerte en 2016. Durante los veintiséis años de su liderazgo, se fortalecieron los cimientos de esta institución en la sociedad panameña. Particularmente, bajo su dirección se estrecharon los lazos con la Universidad de Panamá creados durante la visita de Ikeda. Como resultado, en el año 2007 se inauguró el Parque Daisaku Ikeda en el campus de la Universidad de Panamá en reconocimiento a la labor de Ikeda en fomentar la educación, la paz y la cultura. Actualmente, la Soka Gakka Internacional de Panamá tiene dos «centros culturales, uno en la ciudad de Panamá, inaugurado en el año 1998, y otro en la ciudad de David, creado a inicios del siglo XXI. Si bien originalmente esta institución tiene una clara procedencia étnica, en la actualidad la membrecía está integrada en su mayoría por panameños sin antepasados orientales. La organización local publica tres revistas diferentes, cada una de ellas con distintos objetivos. La serie Puente de Paz tiene como propósito brindar material de estudio que difunde las ideas de Daisaku Ikeda para los miembros. Esperanza de Futuro es una publicación para niños y adolescentes, y Visión XXI es un boletín informativo orientado al público general. *******

Inauguración del Parque Daisaku Ikeda en la Universidad de Panamá en el año 2007. El evento contó con la presencia del director de la Soka Gakkai Internacional de Panamá, así como del Rector de la Universidad y los decanos de la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Psicología. Fuente: https://www.sgipanama.com/

* Religion in Panamá. https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Panam%C3%A1

** The Association of Religion Data Archives (ARDA). https://www.thearda.com/world-religion/national-profiles?u=174c#IRFDEMOG

*** Vipassana Panamá. https://pa.dhamma.org/; “The spread of dhamma”. https://www.globalpagoda.org/the-spread-of-dhamma

**** Noguchi, Shigeru: Historia de los inmigrantes japoneses en Venezuela antes de la Segunda Guerra Mundial, Humania del Sur. Año 3, Nº 5. Julio-diciembre, 2008. pp. 27-42.

***** Relaciones Japón-Panamá. https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_Jap%C3%B3n-Panam%C3%A1

****** Nichiren Shoshu. https://www.nichirenshoshu.or.jp/eng/ostemples/0108.htm; “11° Aniversario Templo Daikoji”. https://www.youtube.com/watch?v=HoEytgzpUho;

******* Soka Gakka Internacional de Panamá – Comunidad Budista en Panamá. Soka Gakka Internacional de Panamá. https://www.sgipanama.com/; https://www.facebook.com/SGIdePanama?__tn__=-UC*F 

Puede leer la segunda parte del articulo aquí