Desde raíces tradicionales hasta la atención plena moderna: El movimiento de la meditación vipassanā en el siglo XX

DIPEN BARUA* 

S. N. Goenka. Fuente: medium.com

La meditación es una práctica central del budismo y desde tiempos antiguos ha involucrado dos componentes principales: samatha (tranquilidad) y vipassanā (insight). La meditación samatha se centra en aquietar la mente a través de la atención concentrada en un solo punto, mientras que vipassanā permite obtener una visión de la verdadera naturaleza de las cosas. Aunque no siempre es seguro determinar cuándo este doble flujo de meditación se convirtió en la tradición meditativa “heredada” de las nikayas theravāda (órdenes monásticas), para los siglos XIX y XX, los devotos y maestros budistas theravāda habían expandido el movimiento de meditación vipassanā desde ser practicado por monjes aislados en los bosques del sur y sudeste de Asia, hasta convertirse en un nombre familiar entre los espiritualmente inclinados en Occidente.

El movimiento fue inicialmente popularizado en Myanmar por monjes como Ledi Sayadaw (1846–1923), un carismático y erudito monje que fue uno de los primeros maestros de meditación en Myanmar. Se le recuerda por popularizar la meditación samatha, especialmente entre los laicos. Saya Thethyi (1873–1945) fue uno de los muchos discípulos laicos conocidos de Ledi Sayadaw, y su estudiante U Ba Khin (1899–1971) fue quizás el instructor laico de meditación más importante en el Myanmar contemporáneo. El famoso S. N. Goenka (1924–2013), un empresario indo-birmano convertido en meditador, fue alumno de U Ba Khin. Él contribuyó aún más a la difusión de vipassanā a través de sus retiros y seminarios en todo el mundo. Sus esfuerzos llevaron al establecimiento del Instituto de Investigación Vipassanā en India en 1985, con el objetivo de promover la práctica e investigación de la meditación vipassanā.

Ledi Sayadaw. Fuente: buddho.org

Mahasi Sayadaw (1904–82) fue otro famoso monje maestro de meditación en el Myanmar contemporáneo. Su influencia en la meditación vipassanā moderna en todo el mundo es enorme. Anagarika Shri Munindra (1915–2003) de Bangladesh, conocido por sus discípulos como Munindraji, fue alumno de Mahasi Sayadaw. Aprendió la meditación vipassanā en el Centro de Meditación Sasana Yeiktha en Yangón. Pasó 10 años en Myanmar practicando la meditación satipattana y estudió toda la escritura del Tipitaka en pali y sus comentarios. En 1966, dejó Myanmar para India y se estableció en Bodh Gaya para promover la meditación en India. La autora Mirka Knaster destaca la motivación para el viaje de Munindraji desde Myanmar hasta la tierra natal:

Cuando Munindra partió hacia India en 1966… llevó consigo veintiséis cajas de libros budistas, así como las bendiciones de la comunidad vipassanā. De hecho, estaba cumpliendo una profecía budista birmana que anticipaba un resurgimiento del budismo y la meditación vipassanā 2,500 años después del Buda. Esto ayuda a explicar no solo por qué Munindra se sintió llamado a regresar a India y enseñar vipassanā donde había estado no disponible durante tantos siglos. (Knaster 2010, 7)

Anagarika Shri Munindra. Fuente: alchetron.com

A medida que se difundía la noticia de su conocimiento y experiencia, Munindraji captó la atención de los practicantes occidentales de vipassanā y se convirtió en una figura clave en la creciente popularidad devipassanā en Occidente. En 1976, varios de sus alumnos, incluyendo a Joseph Goldstein y Sharon Salzberg, fundaron la Sociedad de Meditación Insight en Barre, Massachusetts, que se convirtió en uno de los centros más importantes para la meditación vipassanā en América del Norte. Esto llevó a un período de rápido crecimiento en el interés por vipassanā en Occidente. A su vez, estos dos nombres conocidos de la atención plena tuvieron profundas raíces con una figura influyente del sur de Asia y Myanmar. El viaje de Dipa Ma (1911–89) sigue siendo uno de los ejemplos más poderosos de cómo la atención plena puede ayudar a una persona aparentemente normal a transformar sus luchas emocionales en una extraordinaria vocación para promover su propio bienestar y el de los demás.

Dipa Ma es conocida como una maestra de meditación vipassanā de Bangladesh en el siglo XX, pero comenzó como una madre ordinaria. A pesar de enfrentar la trágica pérdida de miembros de su familia, encontró consuelo y comprensión a través de las prácticas de meditación vipassanā en el Centro de Meditación Sasana Yeiktha en Yangón. Más tarde se estableció en Kolkata, India. Respecto a la transformación que ha expresado, instó:

Me has visto. Estaba desanimada y derrotada debido a la pérdida de mi esposo e hijos y debido a enfermedades. Sufrí tanto. No podía caminar correctamente. Pero ahora ¿cómo me encuentras? Toda mi enfermedad se ha ido. Estoy renovada, y no hay nada en mi mente. No hay tristeza, no hay dolor. Estoy bastante feliz. Si vienes a meditar, también serás feliz. No hay magia. Solo sigue las instrucciones. (Schimidt 2005, 150)

Dipa Ma. Fuente: facebook.com

Joseph Goldstein y Jack Engler estaban profundamente motivados por Dipa Ma. Para desarrollar la espiritualidad budista en Occidente, invitaron a Dipa Ma a EE.UU. en 1980 y 1984. Se convirtió en maestra no solo para Goldstein y Salzberg sino también para otros nombres conocidos como Sylvia Boorstein y Jack Kornfield. También ha influido en el movimiento femenino dentro de la comunidad de meditación budista. Kornfield es un escritor estadounidense e instructor del movimiento vipassanā, practicando el budismo theravāda estadounidense. Inicialmente estudió bajo la guía del maestro tailandés del bosque Ajahn Chah y Mahasi Sayadaw, sometiéndose a entrenamiento monástico budista en Tailandia, Myanmar e India. Desde 1974, ha estado enseñando meditación mindfulness.

Al abogar por la práctica de la meditación, Kornfield y otros maestros dentro de la tradición a menudo minimizan los aspectos religiosos del budismo, como rituales, cánticos, prácticas devocionales, acumulación de méritos y estudios doctrinales. En la perspectiva de Kornfield, la meditación mindfulness se sostiene como una práctica poderosa por sí misma:

Queríamos ofrecer las poderosas prácticas de meditación insight, como muchos de nuestros maestros hicieron, lo más simplemente posible sin las complicaciones de rituales, túnicas, cánticos y toda la tradición religiosa. (Centro de Meditación Insight)

Sharon Salzberg. Fuente: sharonsalzberg.com

Las enseñanzas tradicionales de la meditación vipassanā se centran en la liberación de nacimientos sucesivos, mientras que maestros estadounidenses contemporáneos como Kornfield enfatizan la libertad dentro de la vida actual propia. Por ejemplo, Mahasi Sayadaw dice que el objetivo es liberarse del ciclo de existencia (samsara):

Por lo tanto, se debe hacer todo esfuerzo para familiarizarse con las miserables condiciones del samsara y luego trabajar para escapar de este ciclo incesante y para alcanzar el nirvana. Si no es posible un escape completo del samsara por el momento presente, se debe intentar al menos escapar del ciclo del renacimiento en el reino del infierno, o animales o petas. En este caso es necesario trabajar para eliminar completamente de uno mismo la visión errónea que hay un yo, que es la causa raíz del renacimiento en los estados miserables. (Centro de Meditación Insight)

En contraste, el énfasis de Kornfield es que la meditación de atención plena puede provocar un cambio profundo en la vida presente de una persona en lugar de lograr una liberación trascendental:

Durante dos mil quinientos años, las prácticas y enseñanzas del budismo han ofrecido un camino sistemático para ver con claridad y vivir sabiamente. Han ofrecido una manera de descubrir la liberación dentro de nuestros propios cuerpos y mentes, en medio de este mismo mundo. (Centro de Meditación Vipassanā)

Joseph Goldstein. Fuente: shambhala.com

En cuanto al aspecto terapéutico de la meditación, Kornfield cree que puede ser una herramienta poderosa para la curación y el crecimiento personal:

He observado lo que llamaríamos transformación psicológica, en la que las personas se vuelven cada vez más conscientes de diferentes patrones de motivación, diferentes tipos de apego y diferentes imágenes para la relación, de las maneras más profundas. A través de la práctica y mediante una disciplina de meditación sentada que es más central en el budismo, he observado a muchas personas pasando por el tipo de crecimiento que también ocurre en la psicoterapia. (Ken Jones 2005, 109)

Mientras que el budismo típicamente se asocia con prácticas monásticas, ha habido un cambio hacia la oferta de retiros de meditación para laicos en la sociedad moderna. Estos retiros a menudo incorporan prácticas devocionales, narración de historias y rituales tradicionales junto con la meditación, con el objetivo de cultivar el bienestar espiritual en la vida cotidiana.

La práctica de meditación vipassanā ha ganado popularidad tanto en entornos religiosos como seculares debido a sus diversos beneficios para la salud mental y el bienestar general. Ayuda a reducir el estrés, promover la relajación y mejorar nuestra calidad de vida en general. Es notable ver cómo se ha desarrollado e influenciado diferentes campos a lo largo de los años.

Referencias:

Jones, Ken, 2003. The New Social Face of Buddhism: AN Alternative Sociopolitical Perspective. Somerville, MA: Wisdom Publications.

Knaster, Mirka, 2010. Living This Life Fully: Stories and Teachings of Munindra. Boulder, CO: Shambhala Publications.
Schmidt, Amy, 2005. Dipa Ma: The Life and Legacy of a Buddhist Master. Cambridge: Windhorse Publications.

*Este artículo fue publicado originariamente en Buddhistdoor Global el día 23 de febrero de 2024.

El Dr. Dipen Barua es profesor honorario del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Es autor de un libro y ha publicado varios artículos en bengalí e inglés sobre estudios budistas, cuestiones de la mujer, budismo en el sur y sudeste de Asia y patrimonio cultural.