Buddhistdoor en Español, Bulletin 43

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en septiembre de 2024 en nuestra revista digital.

«Visiones del Dharma: explorando el budismo a través deI Festival de Cinema Budista de Catalunya»

BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

¡Prepárate para una experiencia cinematográfica única en el Festival de Cinema Budista de Catalunya! Del 23 al 27 de octubre de 2024, Barcelona se convertirá en el epicentro del cine budista, ofreciendo una cautivadora selección de películas y documentales que exploran el Budadharma (las enseñanzas del Buda) desde perspectivas frescas, reflexivas y conmovedoras. Además, podrás participar en coloquios inspiradores con expertos de renombre en medicina, neurociencia y cultura y espiritualidad, que ampliarán tu comprensión del budismo y sus valores. Este festival no solo te entretendrá, sino que también te invitará a reflexionar y conectar con culturas y filosofías fascinantes. ¡Adquiere tus entradas y forma parte de esta experiencia enriquecedora! Compre sus entradas pinchando aquí.

«Presentación del libro “Nuestra Mente Prístina: Una Guía Práctica para la Felicidad Incondicional”, y enseñanzas de Orgyen Chowang Rinpoche. Actividad presencial y en línea.»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Orgyen Chowang Rinpoche es un maestro de meditación del linaje Dzogchen de la tradición budista. Estudió durante nueve años en Larung Gar en Serta, Tíbet oriental, con su maestro Jigme Phuntsok Rinpoche, quien es ampliamente reconocido como uno de los más grandes maestros de meditación Dzogchen del siglo XX. Orgyen Chowang Rinpoche, residente desde hace mucho tiempo en el área de la Bahía de San Francisco, ha sido profesor en la Universidad de Stanford, es el fundador y director espiritual de Pristine Mind Foundation y es el autor de “Nuestra Mente Prístina: Guía práctica para alcanzar la felicidad”. Para obtener más información, visite www.pristinemind.org. Para conexión online Zoom:https://us06web.zoom.us/j/86122692604.

«Todos los budistas pertenecen a la misma familia»

ANAM THUBTEN RINPOCHE

Aunque el budismo puede variar en sus formas y expresiones, todas las tradiciones budistas comparten una misma esencia y se originan en las enseñanzas del Buda. Es importante que los budistas respeten y valoren las diferentes tradiciones, reconociendo que todas ofrecen caminos válidos hacia la iluminación. Los budistas de distintas tradiciones deberían considerarse compañeros en el camino espiritual, unidos por la búsqueda de la sabiduría y la compasión. Fomentar la cercanía y la afinidad entre los budistas, y con toda la humanidad, es esencial para promover la paz mundial y crear un mundo más armonioso y comprensivo.

 «¿Budimos posthumanos? Primera parte»
JUAN PABLO RESTREPO

Este artículo explora el «posthumanismo filosófico», brindando perspectivas para comprender el buddhadharma en la era contemporánea. Aborda cómo el posthumanismo responde a desafíos como el impacto tecnológico y la crisis ecológica, proponiendo una nueva visión de la humanidad y su conexión con el planeta. Diferencia entre transhumanismo, que busca mejorar al ser humano mediante la tecnología, y antihumanismo, que critica la visión ilustrada de lo humano. El posthumanismo filosófico, promovido por Francesca Ferrando, fusiona tecnología y humanidad en un enfoque relacional y multiespecie, buscando superar el antropocentrismo y los dualismos hacia una existencia posthumana integrada tecnológicamente.

«¿Budimos posthumanos? Segunda parte»
JUAN PABLO RESTREPO

En esta segunda parte del artículo «¿Budimos posthumanos?», el filosofo Juan Pablo Restrepo explora la intersección entre posthumanismo y budismo. Ambas perspectivas abogan por superar el dualismo y promover una visión más integrada y relacional del ser, resaltando la importancia de la interdependencia y la no separación entre lo vivo y lo no vivo. El autor considera cómo el budismo, con sus prácticas de deconstrucción del yo y su énfasis en la interconexión de todos los seres, complementa al posthumanismo en su crítica a la antropocentría y su búsqueda de nuevas formas de existencia. También se aborda la relación con la tecnología, donde ambos enfoques ven potencial, pero advierten contra sus usos que profundizan la desigualdad o la alienación. Finalmente, se sugiere que tanto el budismo como el posthumanismo ofrecen caminos para repensar la mejora humana de manera más holística y relacional, enfocándose en la sanación y el equilibrio más que en la dominación o el control.

«El budismo en Panamá. Primera parte»
CATÓN EDUARDO CARINI

Panamá es un país con más de cuatro millones de habitantes, mayormente cristianos. Se estima que el 85% de la población es católica y el 7% evangélica. Además, hay libertad de culto y presencia de otras tradiciones religiosas como el bahaísmo, mormonismo, adventismo, hinduismo y judaísmo. El budismo en Panamá tiene una presencia limitada, con alrededor de treinta mil seguidores. En el país, se encuentran organizaciones budistas como Vipassana Meditation y escuelas de budismo étnico vinculadas a la migración japonesa, como Nichiren Shoshu y Soka Gakkai Internacional. Estas instituciones promueven la práctica del budismo mahayana y la recitación del mantra Nam Myoho Renge Kyo. Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo en los países de habla hispana»

«El budismo en Panamá. Segunda parte»
CATÓN EDUARDO CARINI

En Panamá, el budismo vajrayana está representado por dos instituciones: una vinculada a la migración china y otra formada por panameños sin antepasados orientales. La migración china en el país se remonta al siglo XIX, con trabajadores chinos llegando para trabajar en el Ferrocarril de Panamá. En 1990, hubo un aumento en la migración de chinos continentales. La Asociación Budista de Panamá, fundada en 1996, representa el budismo vajrayana de origen étnico chino, mientras que la filial local de la organización internacional Diamond Way del linaje karma kagyu también está presente. A pesar de ser una minoría, el budismo en Panamá muestra una diversidad significativa con cinco instituciones budistas pertenecientes a diferentes ramas, incluyendo tanto la vertiente étnica como la de conversos.

«Babilonia y su influencia en el pensamiento budista: sobre la luz y la oscuridad»
EFRAÍN VILLAMOR HERRERO

El artículo del Dr. Efraín Villamor Herrero explora cómo la dualidad luz-oscuridad, originada en la antigua Babilonia, ha influido en el pensamiento budista. La religión babilónica y el zoroastrismo, con sus rituales de fuego, influyeron en diversas tradiciones religiosas, incluyendo el budismo. Según el autor, a través del contacto cultural en la Ruta de la Seda, estas ideas se integraron en el budismo, donde la luz simboliza el Dharma y la iluminación. Las referencias a figuras doradas y brillantes en textos budistas chinos y pali demuestran esta influencia, destacando la importancia de la luz como símbolo de sabiduría en el budismo.

«Apsaras volando por Chile: una artista chilena y una colección de arte chino»
MARÍA ELVIRA RÍOS

En marzo de 2024, la artista chilena Isabel Vega Juliet inauguró la exposición «Cuevas de Mogao, Patrimonio de la Humanidad en China» en el Museo Palacio Vergara de Viña del Mar, Chile. Paralelamente, el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Universidad de Chile inició una investigación sobre su colección de arte chino. Ambas iniciativas destacaron las apsaras, figuras mitológicas budistas, presentes en las pinturas y vasijas de marfil. Isabel fue inspirada por su visita al Museo Getty, y su exposición buscó dar a conocer este arte en Chile, mostrando la influencia cultural de la Ruta de la Seda. 

«El arte del zen en madera: una entrevista con Takuo Hasegawa. Primera parte.»

BELÉN BOVILLE

Takuo Hasegawa, destacado escultor budista japonés, improvisa un taller bajo los robles del bosque mediterráneo en el templo Shorin-ji. Nacido en Shizuoka en 1983, abandonó sus estudios universitarios para viajar por el mundo, lo que influyó profundamente en su acercamiento al zen. Aprendió escultura bajo la guía de Shomyo Fukui, integrando la práctica zen en su arte. Hasegawa destaca la importancia de descubrir la belleza inherente en la madera y la conexión entre la naturaleza y la existencia humana en su trabajo, diferenciándose de la escultura occidental por su enfoque en la armonía con la naturaleza.

«El arte del zen en madera: una entrevista con Takuo Hasegawa. Segunda parte

BELÉN BOVILLE

En la segunda parte de la entrevista, Takuo Hasegawa profundiza en su arte zen en madera, explicando cómo incorpora símbolos budistas y conceptos como wabisabi e impermanencia en sus esculturas. Destaca que no separa lo sagrado de lo profano, considerando la vida cotidiana como un milagro en la filosofía zen. Hasegawa describe sus obras, que varían en tamaño y se exhiben en templos y su galería en Kanazawa, y comparte su participación en actividades de reforestación. Finalmente, habla sobre su enseñanza de escultura budista en madera en el templo Shorinji, expresando su deseo de que este arte florezca en culturas occidentales.

«Escribiendo danza en piedra, Segunda parte»

JOSEPH HOUSEAL

El texto aborda la intrincada situación de la danza Gorshey, una expresión folclórica del Tíbet, señalando que los intentos de normalización y documentación pueden, simultáneamente, conservar y alterar tradiciones culturales. La intervención en su promoción y potencial uniformización suscita inquietudes acerca de la erosión de peculiaridades culturales. La narrativa de Dai Ailian, una personalidad prominente en el ámbito de la danza contemporánea china, sirve como ejemplo de cómo los objetivos de uniformidad pueden enturbiar la autenticidad y la pertenencia cultural. Por otro lado, la iniciativa del coreógrafo Mark Bankin de documentar Gorshey mediante Labanotación representa un esfuerzo por mantener la esencia original de la danza, confrontando las interpretaciones hegemónicas.

«Tráiler oficial II FESTIVAL DE CINEMA BUDISTA DE CATALUNYA 2024»

La segunda edición del Festival de Cinema Budista de Catalunya (II FCBC), organizada por la Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes y la Fundación Dharma-Gaia, con la colaboración de la Buddhist Film Foundation, se celebrará del 23 al 27 de octubre de 2024 en los cines icónicos Verdi de Barcelona. Este evento representa un nuevo encuentro entre el arte cinematográfico y la rica cultura y espiritualidad del budismo. A continuación, podrán ver el tráiler oficial.

«Video la distorsion del yo,  de Ven. Tsondru Yeshe»

Agradecemos vivamente al venerable Tsondru Yeshe su permiso para reproducir esta videograbación en nuestro canal de YouTube. En ella, el venerable Tsondru Yeshe, director espiritual del Centro Budista Vajrayana Serchöling perteneciente a Dag Shang Kagyu (https://www.youtube.com/@Sercholing), nos habla de lo que es el «yo», de lo que creemos que es, y cómo nuestras percepciones e identidad están influenciadas por la cultura, la educación y el idioma, lo que lleva a una versión distorsionada de la realidad. Explora la importancia de los caminos espirituales, como el budismo, para trascender estas limitaciones y lograr la verdadera liberación. El orador enfatiza la necesidad del amor, la compasión y autoconciencia para superar el sufrimiento social y personal. 

¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook YouTube. Pueden seguirnos también en Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español