Una comprensión budista del Dharma y los derechos humanos

DIPEN BARUA*

Al que daña a los seres vivientes nacidos de vientre o huevo, y no tiene bondad con las

criaturas: conócelo como un malviviente.

Al que destruye y devasta pueblos y ciudades, un opresor notorio: conócelo como un canalla.

(Vasala Sutta)

El budismo y los derechos humanos comparten un sentido de responsabilidad social y una preocupación integral. Los derechos humanos definen el mínimo de lo necesario para garantizar la libertad de elección y el derecho a la libre determinación de cada persona. De acuerdo con esta visión de los derechos humanos, las instituciones en las que vivimos habitualmente están sujetas a ciertas limitaciones que no deben ser violadas para proteger la libertad fundamental de la persona.

Las Naciones Unidas en Nueva York. Foto de Raymond Lam

Los derechos individuales se consagraron por primera vez en el derecho internacional con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) por las Naciones Unidas en 1948 y los acuerdos de derechos humanos posteriores. Los 30 artículos de la DUDH destacan el aspecto más significativo del concepto de derechos humanos: la protección del individuo o, para ser más precisos, la protección del individuo frente a las poderosas instituciones del Estado, la sociedad, la religión u otros. Estos 30 artículos formulan que los derechos universales son válidos para todos los seres humanos, independientemente de su raza o grupo étnico, género, religión, etc.

El Prof. L. P. N. Perera, erudito de Sri Lanka, ha proporcionado un comentario útil sobre cada uno de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su prólogo al comentario, Ananda Guruge señala:

El profesor Perera demuestra que cada uno de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, incluso los derechos laborales a salarios justos, ocio y bienestar, han sido esbozados, defendidos de manera convincente e incorporados de manera significativa en una visión general de la vida y la sociedad por el Buda (Perera 1991, xi).

El artículo uno de la DUDH establece: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar los unos con los otros en un espíritu de hermandad» (DUDH). Perera escribe un comentario sobre el Artículo Uno desde una perspectiva budista:

Este artículo (que es realmente la base de todos los derechos humanos) está en completo acuerdo con el pensamiento budista y puede decirse que no es nada nuevo para el budismo en su concepción. La visión budista de los derechos humanos surge de dos suposiciones básicas, una filosófica y otra ética. El supuesto filosófico, y esto es lo que importa aquí, es que los seres humanos nacen con total libertad y responsabilidad. Al no ser creaciones de un Creador, están sujetos solo a leyes causales no deterministas y, por lo tanto, sus destinos están en sus propias manos… ciertamente se nace libre y si todos pudieran alcanzar la Budeidad, ¿qué mayor igualdad en dignidad y derechos puede haber? (Perera 1991, 21).

Sala de la Asamblea General de la O.N.U. De un.org

El budismo clásico no discute explícitamente los llamados «derechos humanos». Las discusiones de esta naturaleza con frecuencia comienzan presentando una paradoja, que Christopher Gowans expresa muy bien: «Se reconoce ampliamente que los derechos humanos no fueron reconocidos ni respaldados explícitamente en los textos budistas tradicionales… Y, sin embargo, los derechos humanos son respaldados y defendidos por la mayoría (aunque no todos) de los budistas comprometidos de hoy». (Gowans 2015, 245) Sin embargo, la ausencia de discusiones específicas sobre los derechos humanos en los textos antiguos no implica que el budismo se oponga al concepto. Según la comprensión budista del Dharma (una palabra profundamente arraigada en las ideas índicas de orden social y armonía), cada persona tiene roles y obligaciones esenciales y recíprocos para mantener y promover la justicia. El Dharma determina lo que es aceptable en cada escenario, así como lo que es razonable y bueno en todos los aspectos y situaciones. En lugar de ser articuladas como derechos, las obligaciones del Dharma se expresan como deberes. Como dice M. Vajiragnana:

Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar para sostener y promover la justicia social y el orden. El Buda explicó muy claramente estos roles como deberes recíprocos que existen entre padres e hijos; maestros y alumnos; esposo y esposa; amigos, parientes y vecinos; empleador y empleado; clero y laicos (Sigala-Sutta, Digha Nikaya, No. 31). Nadie se ha quedado fuera. Los deberes explicados aquí son recíprocos y se consideran deberes sagrados, ya que, si se observan, pueden crear una sociedad justa, pacífica y armoniosa.

(Vajiragnana 1993, 3)

La dignidad del individuo humano sirve como piedra angular de los derechos humanos. Según el budismo, esta dignidad proviene del valor del renacimiento humano. Si bien todos los seres poseen la naturaleza de Buda (tathagathagarbha), solo la forma humana puede alcanzar la iluminación y la budeidad. El renacimiento humano es visto como particularmente raro y precioso. Basado en estos énfasis, es posible concluir que el budismo tiene causas duraderas de preocupación e ideales históricos que podrían servir como base para que el budismo adopte los derechos humanos.

Aung San Suu Kyi. De p-crc.org

La estudiosa del budismo comprometido Sallie B. King ha sido una de las investigadoras más prolíficas del diálogo filosófico entre los derechos humanos modernos y la ética budista. Deseo llamar la atención sobre varios capítulos de sus libros:

«Capítulo 5: Derechos humanos» en Ser benevolencia: la ética social del budismo comprometido (Honolulu: University of Hawai’i Press, 2005).

«Capítulo 7: Derechos humanos y justicia penal» en Budismo socialmente comprometido (Honolulu: University of Hawai’i Press, 2009).

«Budismo y derechos humanos» en Religión y derechos humanos (John Witte, Jr. y Christian Green [eds.], 103–18. Oxford: Oxford University Press, 2012).

Todos estos libros y capítulos presentan un marco analítico útil que articula las respuestas budistas a los derechos humanos. Primero, las preocupaciones: incluyen el desvío de los derechos humanos hacia el individualismo egoísta, la idea occidental de «derechos» como un privilegio antropocéntrico de la humanidad y una concepción contradictoria de los derechos frente a las responsabilidades.

Por el contrario, las razones por las que los budistas apoyan los derechos humanos incluyen la infinita preciosidad del nacimiento humano y el potencial único para la iluminación, así como la idea de que la adhesión a los cinco preceptos puede manifestarse como la promoción de la igualdad, el desaliento de la violencia y la expansión de la autonomía y la libertad. También hay un reconocimiento implícito de que la meditación y la iluminación no pueden ser la única preocupación del budismo en un organismo colectivo tan complejo como una sociedad.

El código moral fundamental de la tradición budista está representado por los cinco preceptos, que posiblemente defienden los derechos humanos. Los cinco preceptos son que uno debe abstenerse de: matar; tomar lo que no se da; mala conducta sexual; mentiras; e intoxicantes. En este sentido, King ha observado:

[L]os preceptos implican que una sociedad será buena en la que sus miembros no se dañen entre sí, no se roben entre sí, no se mientan entre sí, etc. Esto a su vez implica que un miembro de una buena sociedad debe tener una expectativa razonable de no ser dañado, robado, etc. Ahora uno puede o no querer llamar a algo así un «derecho», pero ciertamente se está acercando a ese terreno en un sentido práctico, si no en el sentido conceptual completo. (Sallie 2005, 144).

Maha Ghosananda. De nonviolentliberationstrategy.com

El primer precepto defiende el derecho a no ser asesinado ni sufrir la imposición de violencia. Los ideales importantes asociados con la no violencia y los cinco preceptos incluyen el respeto por la autonomía de cada persona y la no violencia. El derecho a no ser dañado y otras normas y principios de paz se reflejan en estos valores y prácticas. Los principales budistas de muchas naciones asiáticas, incluidos Su Santidad el Dalai Lama, Aung San Suu Kyi, A. T. Ariyaratne, Maha Ghosananda (1913-2007) y Sulak Sivaraksa, a menudo han utilizado el lenguaje de los derechos humanos para enriquecer su perspectiva dhármica sobre cuestiones sociales y políticas. Por ejemplo, Maha Ghosananda ha señalado: «El pueblo camboyano debe obtener todos los derechos humanos básicos, incluidos los derechos de autodeterminación y los derechos a perseguir libremente el desarrollo económico, social y cultural». (Sallie 2005, 118)

Además, los budistas han fundado organizaciones que apoyan los derechos humanos. Estas organizaciones incluyen la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Tailandia, el Centro Tibetano para los Derechos Humanos y la Democracia, el Instituto de Derechos Humanos de Camboya y más. Tailandia, Myanmar, Laos, Camboya, Vietnam y otras naciones asiáticas con importantes poblaciones budistas también son miembros de la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN (AICHR), fundada en 2009.

El budismo sostiene que todas las personas son fundamentalmente iguales espiritualmente. Las jerarquías humanas son simplemente convencionales y deben deconstruirse al más alto nivel. El Buda sostuvo que todos pueden alcanzar la iluminación, rechazando el sistema de castas dominante en principio. Por lo tanto, una comprensión budista de los derechos humanos tiene que sostener que el valor de una persona es inherente y, además, su virtud está determinada solo por sus acciones, en lugar de estar determinada por la fortuna o la desgracia. Como dijo el Bendito mismo:

No eres un canalla por nacimiento, ni por nacimiento eres un brahmán.  

Eres un canalla por tus hechos, por hechos eres un brahmán (Vasala Sutta)

Referencias

Gowans, Christopher W. 2015. Filosofía moral budista: una introducción. Nueva York y Londres: Routledge.

Perera, L. P. N. 1991. Budismo y derechos humanos: un comentario budista sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos. Colombo: Karunaratne and Sons.

King, Sallie B. 2005. Ser benevolencia: la ética social del budismo comprometido. Honolulu: University of Hawaii Press. 

  • Este artículo fue originariamente publicado en Buddhistdoor Global el 27 de octubre de 2023.

El Dr. Dipen Barua es miembro del cuerpo docente del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Es autor de un libro y ha publicado varios artículos en bengalí e inglés sobre estudios budistas, cuestiones de la mujer, budismo en el sur y sudeste de Asia y patrimonio cultural.