Mindfulness para los ODS: 19º Día de Vesak de Naciones Unidas en Tailandia

MANUEL ATO-CARRERA

Vesak, una de las principales festividades de los calendarios budistas modernos, conmemora el nacimiento, despertar y liberación final del Buddha histórico, Siddhārtha Gautama. Es una fecha oficialmente reconocida en la relación de días internacionales de las Naciones Unidas a partir del 15 de diciembre de 1999[1]. Conmemorado así desde entonces, las celebraciones internacionales del Día de Vesak de Naciones Unidas se han realizado en tres ocasiones en Vietnam, una en Sri Lanka y quince en Tailandia[2], incluyendo la de este año entre el 19 y 20 de mayo de 2024 en la sede de la ONU en Bangkok, el campus de la universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya en Ayutthaya y en el parque Buddha Monthon en la provincia de Nakhon Pathom.

Fotografía de la página Facebook de la Universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya.

Tomando su nombre del pali, vesākha, o vaiśākha en sánscrito, en alusión al mes así denominado en el calendario hindú en el cual habría nacido el Buddha, el Vesak puede encontrar sus raíces más antiguas en el Canon Pali del budismo, concretamente en el Mahāparinibbāna Sutta, que recoge los últimos diálogos del Buddha con sus discípulos. En este texto (DN 16, 5.7)[3], preguntado sobre dónde recibir a quienes quisieran rendirle homenaje después de su muerte, el Buddha indica que hay cuatro lugares para ello, a saber, el de su nacimiento, el de su despertar (nibbāna), aquel donde ofreció su primera enseñanza, y el de su liberación final (parinibbāna). Estos cuatro acontecimientos se consideran así, como los cuatro eventos principales en la biografía del Buddha, recogida en diversos textos[4] de las tradiciones hagiográficas del budismo.

Aunque desde antiguo se han conmemorado aquellos eventos en las diversas escuelas y tradiciones budistas, modernamente, la celebración del Vesak tal como la reconoce Naciones Unidas, tiene su antecedente en el acuerdo tomado en la Resolución 2/2GC 1/2493 (1950)[5] por la Fraternidad Mundial de Budistas (World Fellowship of Buddhists). Dicha organización, fundada ese mismo año en presencia de representantes budistas de 27 países en Colombo, Sri Lanka, decidió impulsar desde entonces la incorporación del Vesak como día festivo en el calendario oficial de las naciones donde hubiera presencia budista. Así, iniciativas como esta encuentran su contexto mayor en lo que budólogos como Heinz Bechert y David McMahan[6] han denominado «modernismo budista», concepto que aspira a describir tendencias comunes en las diversas tradiciones budistas en su encuentro con la modernidad, entre ellas, el interés por la revitalización del budismo en distintos países asiáticos desde finales del siglo XIX, su resurgimiento en la India, la renovada atención en las prácticas de meditación y su difusión pública, su vinculación con el activismo social, etc.

Fotografía de la página Facebook de la Universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya.

Precisamente, ese interés por lo social ha marcado la historia de las conmemoraciones del Día de Vesak de Naciones Unidas, no siendo la excepción el programa del presente año, cuyo tema central fue «La manera budista de construir confianza y solidaridad». Así, en la inauguración del evento, el Dr. Phra Brahmapundit, presidente del Consejo Internacional para el Día de Vesak (ICDV), presentó como aspiración general a discutirse: «cómo el budismo puede ayudar a construir más paz y a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU». Junto con esta temática, sin embargo, veremos también a continuación que la referencia a la meditación de atención plena o mindfulness de inspiración budista estuvo muy presente en los debates de los tres paneles académicos del evento.

El primer panel, «Aplicación de la mindfulness budista para la salud y el bienestar» partió justamente por contraponer los usos modernos y descontextualizados[7] de esta técnica de meditación con aquellos que vinculan la mindfulness a sus raíces budistas, aquellas que se remontan al Satipaṭṭhāna Sutta[8] como guía fundamental para la práctica de la atención consciente sostenida en la contemplación del cuerpo, las sensaciones, la mente y los objetos mentales. Destacaron aquí las experiencias del Ven. Matara Wimalabuddhi Thero, quien tras 25 años de trabajo en la industria hotelera decidió ordenarse como monje en Sri Lanka; las orientaciones para la alimentación consciente de Momoe Saito, autora del libro Alimentación Zen. Una práctica japonesa de mindfulness para el bienestar y la verdadera realización (Kasama Shoin, 2023); y los programas terapéuticos del Dr. Sean Thompson, quien ofrece meditación y mindfulness para pacientes con tratamiento psiquiátrico y problemas de adicción en el hospital Denver Springs de Colorado (Estados Unidos).

Fotografía cortesía del autor.

El segundo panel, «El camino budista para la confianza y la cooperación global», presentó una interesante discusión sobre cuál puede ser el aporte del budismo en el contexto de las relaciones internacionales en el mundo contemporáneo. A este respecto, el Dr. Paul Fuller destacó que la principal contribución histórica del budismo no es necesariamente una teoría, sino más bien una cierta actitud mental que toma distancia del dogmatismo y favorece la ecuanimidad y la paz. En tal sentido, remitió, entre otras referencias canónicas, al Madhupiṇḍikā Sutta, discurso en el que el Buddha, al ser preguntado sobre qué cosa enseñaba, este respondía: «Amigo, yo afirmo y proclamo [tal enseñanza] por la que uno no riñe con nadie en el mundo»[9].

En consonancia con ello, Carlo Luyckx, vicepresidente de la Unión Europea Budista, continente en el que refiere la presencia de 5 millones de budistas, sugirió incorporar al ámbito de la política enseñanzas budistas clave como el óctuple sendero, las 6 paramitas (pāramitā, sánscr; pāramī, pali), la meditación de introspección, etc.; a lo cual el Ven. Napan Thawornbanjob añadió la necesidad de que los monjes budistas se conviertan en agentes de cambio social.

Seguidamente, y realzando la figura de Thích Nhất Hạnh, célebre monje budista vietnamita y promotor de la práctica de mindfulness en Occidente, el exembajador de Vietnam para la India y Nepal, Pham Sanh Chau, señaló que para un político, mindfulness consiste en tener la capacidad de poner el pasado atrás y ser tolerante con los adversarios. Subrayó así las raíces budistas de la «diplomacia bambú»[10] de Tailandia y Vietnam, haciendo referencia a la capacidad de flexibilidad y adaptación de ambas naciones inspiradas en el camino del medio del Buddha.

Fotografía de la página Facebook de la Universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya.

Finalmente, el debate académico del 19º Día de Vesak de Naciones Unidas concluyó con el tercer panel, «Relevancia de la educación budista para la armonía social», donde se hicieron diversas referencias a la epistemología budista. Particularmente, cabe destacarse la mención al Kālāma Sutta[11] como guía para el conocimiento sobre la base de la propia experiencia; así como al concepto de bhāvanā-maya-paññā, en alusión al conocimiento proveniente de la meditación.  

Junto con los paneles de discusión, el 19º Día de Vesak de Naciones Unidas incluyó además un taller sobre el proyecto de traducción de los 45 volúmenes de la edición Siam-Rath del Canon Pali al inglés, el Royal Thai Tipiṭaka Translation Project, iniciativa del Consejo Supremo de la Sangha de Tailandia con el apoyo del Gobierno Real de Tailandia. Elena Rybiakova, integrante del equipo internacional de académicos reunidos para esta labor, nos informó que los tres primeros volúmenes a publicarse serán un adelanto de las tres grandes divisiones del Canon Pali, a saber: uno de la canasta de la disciplina monástica (Vinaya Piṭaka) por Ajahn Brahmali; uno de la canasta de los discursos (Sutta Piṭaka), de la sección del Dīgha Nikāya, por Bryan Levman; y uno de la canasta de las enseñanzas del Abhidhamma, el Dhammasaṅgaṇī, por Sarah Shaw.

En el día final del evento, como se ha hecho en años anteriores, los representantes budistas de los países asistentes, que en esta oportunidad fueron 73, suscribieron en la sede de la ONU de la capital tailandesa un pronunciamiento, la Declaración de Bangkok de la 19ª Conferencia Internacional Budista en el Día de Vesak de Naciones Unidas, que resume las conclusiones principales de la jornada. En ella se lee, entre otros aspectos, lo siguiente:

3. Reconociendo un sentido de propósito compartido y responsabilidad universal, nosotros, las comunidades budistas del mundo, llamamos a los ciudadanos y gobiernos a redoblar sus esfuerzos en la construcción de confianza y solidaridad en el mundo de hoy, tan fracturado por conflictos, mediante el uso de mindfulness, empatía y compasión como bases del diálogo respetuoso y la cooperación. (…)

9. Coincidimos en que el mindfulness puede ser aplicado también a un rango de otras actividades, por ejemplo, en la diplomacia, el comercio internacional y la construcción nacional. En el caso de Vietnam, el mindfulness es usado para centrarse en el presente y no deambular en su doloroso pasado, trayendo así sanación a todos los afectados, y contribuyendo a la paz mundial y prosperidad.

10. Declaramos que el mindfulness, de ser aplicado ampliamente en las sociedades, tiene el potencial de reducir la desigualdad, acortar la brecha en salud y economía entre los que más tienen y los desposeídos, y así ser instrumental en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los cuales son esenciales para nuestro futuro compartido[12].

Buddha Monthon. Fotografía cortesía del autor.

El evento que reunió a cerca de 1300 participantes, con numerosos asistentes de Tailandia, Vietnam y China, y traducido simultáneamente a sus respectivos idiomas, así como al inglés, concluyó con una ceremonia en Buddha Monthon de circunvalación alrededor de la estatua principal del Buddha en dicho parque, precedida de cantos en pali, chino y tibetano, en representación de las tres grandes tradiciones del budismo: theravāda, mahāyāna y vajrayāna.

Entre los diversos delegados pudimos conversar con algunos representantes de América Latina y España. Por ejemplo, Ricardo Sasaki (Brasil), director del Centro de Estudos Buddhistas Nalanda, donde organizan enseñanzas y retiros desde 1989, luego de su formación con Ajahn Buddhadasa en Tailandia, y traducen textos budistas al portugués. En ese sentido, lograron el mes pasado la visita a Brasil de un monje mexicano de la tradición theravāda, en coordinación con comunidades budistas de Uruguay, Colombia y Perú. Así, sobre estas experiencias de cooperación, nos comenta Ricardo que el Día de Vesak en Tailandia es «una oportunidad para repensar y recibir aportes de distintas partes del mundo para ayudarnos con nuestras propias reflexiones sobre el budismo».

Ricardo Guerrero (España), presidente de la Asociación Hispana de Buddhismo, organización de origen Theravāda, pero abierta a las demás tradiciones y escuelas,  asiste al Vesak desde el 2012. En su experiencia, el Día de Vesak en Tailandia es una importante ocasión para «intercambiar experiencias con los hermanos en el Dharma», toda vez que compartimos desafíos comunes, particularmente en países donde el budismo es minoritario.

Fotografía de la página Facebook de la Universidad Mahachulalongkornrajavidyalaya.

Rutty Bessoudo (México), maestra del monasterio buddhista Dhamma Vihāra en el estado de Veracruz, cofundado por el Ven. Bhikkhu Nandisena, de origen argentino, nos comenta que este año celebran el 25 aniversario del monasterio, un hito importante para el desarrollo del budismo en la región. De las conferencias del Día de Vesak ella destaca el llamado a «mantener las referencias budistas del mindfulness».

Daniel Terán (Bolivia), representó al Centro Sakya Rinchen Ling, cuyo hermano Rodrigo, Damcho Rinchen, se ha ordenado como monje en dicha comunidad del budismo tibetano, siguiendo estudios actualmente en la India. Nos comenta que tal experiencia «para la familia ha sido completamente transformadora. Ha sido todo un proceso de conocimiento. Pude ver cómo en cada uno [de mis padres] se plantaba la semilla del budismo y florecían cosas muy lindas en cada uno, incluso en mí».

Finalmente, Winston Velazco (Venezuela), presidente del Instituto de Estudios Buddhistas Hispano, ofreció un saludo al evento a nombre de su comunidad, donde  precisó que «El hecho de que tantas personas de tan diversos países estén reunidas hoy para debatir, intercambiar y aprender unos de otros, enriquece el mundo budista (…). Confío en que todo este aprendizaje, la alegría de celebrar el Vesak, y la nueva resolución adoptada en conjunto, son una manera de revitalizar e incentivar nuestro compromiso con hacer del mundo un lugar mejor a través de los valores y las enseñanzas expuestas en el Buddha-Dhamma».

Buddha Monthon. Fotografía cortesía del autor.

[1] Véase el enlace a la resolución respectiva en: Naciones Unidas. (s.f.). Día de Vesak. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de https://www.un.org/es/observances/vesak-day

[2] Véase la relación de Días de Vesak de Naciones Unidas en: International Council for the Day of Vesak. (s.f.). Success Story of the United Nations Day of Vesak. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de https://www.undv.org/home/archive.php

[3] Cfr. Bosque Theravada. (21 de junio de 2008). DN 16 Mahaparinibbana Sutta. Parte V: En Kusinara. https://www.bosquetheravada.org/tipitaka/sutta-pitaka/digha-nikaya/dn-16-mahaparinibbana-sutta-parte-v-en-kusinara/#parte28 

[4] Cfr. Arnau, Juan. (1 de setiembre de 2013). Buda histórico y Buda legendario. Tradiciones hagiográficas de Siddhārtha Gautama.https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2092  

[5] Véase la resolución en: World Fellowship of Buddhists (1950). WFB Resolutions. Recuperado el 28 de mayo de 2024, dehttps://wfbhq.org/uploads/conferences/015000018/01505/Resolution-1st.pdf

[6]Cfr. Bechert, Heinz. (1967). Buddhismus, Staat und Gesellschaft in den Ländern des Theravāda-Buddhismus. Wiesbaden: Harrassowitz; Bechert, Heinz y Gombrich, Richard (eds.). (1991). The World of Buddhism: Buddhist monks and nuns in society and culture. New York: Thames and Hudson; y McMahan, David. (2008). The Making of Buddhist Modernism. Oxford: Oxford University Press; entre otros.

[7] Véase al respecto, entre otros: Thanissaro Bhikkhu (2008). Mindfulness Defined. https://www.accesstoinsight.org/lib/authors/thanissaro/mindfulnessdefined.html;

y Purser, Ron y Loy, David. (1 de julio de 2013). Beyond McMindfulness.

 https://www.huffpost.com/entry/beyond-mcmindfulness_b_3519289

[8] Cfr. Bosque Theravada. (15 de mayo de 2008). MN 10 Satipatthana Sutta – Discurso sobre los establecimientos de la atención consciente.

 https://www.bosquetheravada.org/tipitaka/sutta-pitaka/majjhima-nikaya/mn-10-satipatthana-sutta-discurso-sobre-las-formas-de-atencion-consciente/

[9] Bosque Theravada. (26 de febrero de 2011). MN 18 {9M.2.8,199-205} Madhupindika Sutta – Pastel de miel. https://www.bosquetheravada.org/tipitaka/sutta-pitaka/majjhima-nikaya/mn-18-9m28199-205-madhupindika-sutta-pastel-de-miel/

[10] Cfr. Corrales, Gonzalo. (14 de diciembre de 2022). La diplomacia bambú: Éxitos de Tailandia y Vietnam. https://thepoliticalroom.com/blog/la-diplomacia-bambu-exitos-de-tailandia-y-vietnam  

[11] Cfr. Bosque Theravada. (16 de mayo de 2008). AN 3,65 Kesamutti Sutta (Kalama Sutta) – Discurso a los Kalamas de Kesamutti.https://www.bosquetheravada.org/tipitaka/sutta-pitaka/anguttara-nikaya/an-365-kesamutti-sutta-kalama-sutta-discurso-a-los-kalamas-de-kesamutti/

[12] ICDV. (20 de mayo de 2024). Bangkok Declaration of the 19th International Buddhist Conference on the United Nations Day of Vesak. Recuperado el 29 de mayo de 2024, de https://www.undv.org/vesak2024/bangkok.php