Meditación zen y el zen en la obra de Antoni Tàpies. Parte 2
FINA IÑIGUEZ ABAD
La exposición Tàpies. La huella del zen (Tàpies. L’empremta del zen), en la Fundación Antoni Tàpies (13/12/2023 – 23/06/2024), muestra por primera vez la influencia que el budismo en general, y particularmente el zen japonés, tuvo en la obra del artista del catalán. La inusual iniciativa de este reconocido centro cultural de Barcelona se complementó con una sesión de meditación zazen, organizada el pasado mes de abril por el Centro Zen Nalanda.
Entre la treintena de asistentes al zazen estaba Muntsa Castellà Oliver, vicepresidenta y cofundadora de la Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes, una asociación sin ánimo de lucro que reúne a comunidades de las diferentes tradiciones budistas en Cataluña y las Islas Baleares: zen, tibetana, china, coreana, vietnamita, entre otras.
Practicante de budismo tibetano desde finales de los 70, su motivación para participar en este zazen fue la relación histórica que mantiene con el Centro Zen Nalanda: «Nalanda fue el primer centro zen de la historia del budismo en nuestro país. Este mismo centro es hoy de nuevo pionero, en este caso, introduciendo la meditación sentada o zazen en el ámbito de las galerías de arte, tal y como, desde hace años, se está llevando a cabo en muchas otras ciudades, como en el museo MoMa de Nueva York, por ejemplo. ¡No quería perderme este acontecimiento!»
Para Muntsa, las obras de Tàpies la invitan a ir más allá de la mente racional y conceptual, «por lo que su mera contemplación facilita el estado de meditación». Considera que el verdadero arte, así como la meditación, «requiere conectarte contigo mismo y cultivar un estado de presencia en el aquí y el ahora».
No se sabe si Tàpies practicaba el zen de manera formal, pero sí queda patente que practicó su arte inspirado en el zen. Concretamente, a partir de las lecturas de monjes artistas de los siglos XVI-XVII que impactaron a Tàpies por la libertad que expresaban y el viaje interior que proponían.
Como explica Nuria Homs, comisaria de la exposición, en esta muestra «se encuentran, por un lado, temas que estos artistas monjes también tratan en sus obras, como por ejemplo deidades o patriarcas del budismo zen, también se pueden encontrar referencias a la naturaleza, al paisaje, sobre todo al paisaje montañoso, al agua, a las cascadas, a los pájaros… y también referencias a algunos de estos artistas como son Hakuin, Sengai, Jiun Torei, Rengetsu. También se encuentran referencias de algunos de los conceptos del budismo zen, como son el satori o el koan, por ejemplo.» *2
En el capítulo «Declaraciones», de su libro La práctica del Arte*3, Tàpies explica qué entiende por arte:
Nunca he creído que el arte posea unos valores intrínsecos. En sí no me parece nada. Lo importante es su papel de resorte, de trampolín que nos ayuda a alcanzar el conocimiento. […] La obra es un simple apoyo de la meditación, un artificio para fijar la atención, para estabilizar o excitar la mente; y su valor debe ser medido únicamente por los resultados.
Según se explica el folleto de la exposición, a la hora de pintar Tàpies hacía antes unos ejercicios de meditación consistentes en andar por el taller ayudándose de un sonido repetitivo, haciendo chasquear los dedos para entrar en un estado de concentración.
Descubrió su vocación desde muy joven, mientras convalecía en el hospital donde estuvo dos años recuperándose de una grave afección pulmonar a consecuencia de las miserias posteriores a la guerra civil española. Este hecho, que podría ser un obstáculo para su desarrollo personal, se convirtió -como él mismo decía- «en el milagro de convertirse en artista». Sensible a las injusticias y desgracias del mundo que le tocó vivir, encontró en el arte el terreno donde combatirlas.
Fue su padre quien le presentó el budismo zen con El libro del té de Okakura Kakuzu. Una lectura que le impresionó mucho explica Homs: «En particular la fábula taoísta que habla de la necesidad de dejar hablar a la obra y que sea el “espectador activo” quien la termine». *5
El interés de Tàpies por el budismo zen se remonta a cuando era muy joven, «pero es sobre todo al final de la década de los 70 cuando es más evidente este aspecto de alejarse de la pintura mural y acercarse más a lo que sería el dibujo.» *6
Es la época que coincide con lecturas de autores como D. T. Suzuki o Alan Watts, cuyos pensamientos impregnan el concepto que tenía Tàpies sobre el arte y la vida, expresado en su libro Memoria personal: Fragmento para una autobiografía: «Encontrarme de repente con las profundidades tan terriblemente sencillas de aquel pensamiento, sin necesidad de dioses, ni dogmas, ni ritos, ni escrituras, fue una revelación que, por su increíble modernidad, me causó una gran atracción». *7
Se podría decir que Tàpies llegó al budismo zen en una especie de camino inverso, pero confluyente, al de los monjes que le inspiraron. Estos encontraron en el arte un medio hábil para transmitir sus enseñanzas. Tàpies encontró en el budismo zen la inspiración para su práctica artística. Él se dedicaba a sus obras con la misma disciplina, lealtad y servicio del ideal samurái que influyó el arte durante el periodo Muromachi (1392-1568).
En una entrevista, revela su método de trabajo: «Yo no analizo lo que hago, sino que me lanzo a hacer cosas que me pasan por la imaginación. Y cada mañana, dedico unos momentos a meditar lo que voy a hacer en el estudio. Y no solo por la mañana, sino la noche anterior, antes de dormirme, ya estoy dándole vueltas a determinadas imágenes. O sea, buscar una imagen expresiva, eso es muy importante, para mí.» *9
Pintaba el significado que encontraba en las cosas sencillas:
En mi obra salen siempre elementos muy cotidianos, de la vida corriente de una casa, los cacharros de una cocina, por ejemplo. Para mí ha sido como poner en marcha aquella idea de Santa Teresa de Ávila de que las cosas más importantes, y Dios mismo, existe hasta en los pucheros de la cocina. *10
En una conversación entre Tàpies y el escritor y poeta gallego José Ángel Valente, el artista catalán expresa que su interés con relación a sus obras siempre fue «no describir la nada, que es imposible, pero sí encontrar un mecanismo que por lo menos la sugiera al espectador. Es lo que intento hacer cada día, mi máxima aspiración artística». *11
Y realmente he tenido muchos momentos en mi trabajo en que me ha parecido que estaba excavando bajo tierra y, de repente, encontraba un filón maravilloso por el que me adentraba y que me lo explicaba todo durante unos instantes. Era como zambullirme hasta la parte más honda e ignota de mi mundo interior. […] También me lo confirmó más tarde aquella sorprendente actitud de Bodhidharma, el fundador del budismo chan, quien, para alcanzar la iluminación, es decir el conocimiento perfecto de lo que es real, se pasó muchos años contemplando un muro. * 12
BREVE BIOGRAFÍA DE ANTONI TÀPIES
Reconocido como uno de los maestros del arte de vanguardia del siglo XX, fue uno de los principales representantes del informalismo. Desarrolló un estilo propio, y muy espiritual, en el que, utilizando elementos cotidianos, buscaba profundizar en las complejidades de la condición humana.
Fue ampliamente premiado y ha expuesto en los principales centros culturales del mundo, tales como el Museum of Modern Art (MOMA) y en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles, el Institute of Contemporary Arts y en la Serpentine Gallery de Londres, la Neue Nationalgalerie de Berlín o el Centre Pompidou y el Musée d’Art moderne de la Ville de Paris, entre otros.
Además de pintor y escultor, también publicó numerosos libros: La pràctica de l’art (1970), L’art contra l’estètica (1974), Memòria personal (1977), La realitat com a art (1982), Per un art modern i progressista (1985), Valor de l’art (1993) y L’art i els seus llocs (1999).
Entre sus galardones, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla d’Or de la Generalitat (1983), la Picasso de la Unesco (1993), el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Generalitat (1995), el Velázquez de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura (2003) y el Praemium Imperiale de la Asociación Artística de Japón.
INFORMACIÓN SOBRE LA FUNDACIÓN ANTONI TÀPIES
Creada por Antoni Tàpies en 1984 para promover el estudio y el conocimiento del arte moderno y contemporáneo, posee una de las colecciones más completas de sus obras, la mayoría donadas por el artista y su esposa, Teresa Tàpies.
El edificio ya es por sí mismo un patrimonio histórico de la ciudad. Un proyecto del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, construido entre 1880 y 1881, y posteriormente restaurado por los arquitectos Roser Amadó y Lluís Domènec Girbau. El edificio, que había sido la sede de la Editorial Montaner Simón, fue el primero del Ensanche de Barcelona en combinar hierro y ladrillo visto, un tipo de construcción utilizado en la industria.
Para cumplir con el objetivo de ser un punto de encuentro plural e interdisciplinar, la
Fundación Antoni Tàpies ofrece una amplia programación, combinando exposiciones temporales con simposios, conferencias, proyecciones de películas, además de edición de publicaciones.
La biblioteca, en el corazón del edificio, conserva las estanterías originales del que fuera el almacén de la antigua editorial Montaner y Simón. Está especializada en arte moderno y contemporáneo y tiene el archivo más completo de la obra de Tàpies, además de colecciones sobre artes y cultura asiáticas, precolombinas, africanas y oceánicas. Tiene también una amplia representación de obras de arquitectura, diseño, artes decorativas, fotografía, publicaciones recientes e históricas, además de vídeos y revistas internacionales.
CITAS
*1 *2 *4 *5 *6 Vídeo de la exposición Tàpies. L’empremta del zen – Fundació Antoni Tàpies« (Tàpies. La huella del zen) de la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona, con comentarios de Nuria Homs, comisaria de la muestra (idioma catalán).
*3 Antoni Tàpies, (trad. de) «Declaracions», La práctica del Arte, Barcelona, Ariel, 1970, op. ci., p.43 (cita extraída del folleto de la exposición)
*4 *8 *9 *10 Vídeo «Tàpies después de Tàpies». Informe semanal 11/2/2012. Reportaje dedicado a la memoria de Antoni Tàpies, seis días después de su fallecimiento en en la televisión pública española – RTVE.
*11 Antoni Tàpies; José Ángel Valente. Comunicación sobre el muro. Ediciones de la Rosa Cúbica, 1998.
*7 *12 Antoni Tàpies. Memoria personal. Fragmento para una autobiografía, Barcelona, Fundació Antoni Tàpies.
ENLACES
Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes
Fundació Antoni Tàpies
Libros de Antoni Tàpies y sobre su obra