Los centros budistas de Ecuador: Primera parte
CATÓN EDUARDO CARINI Y DANIELA MESA SÁNCHEZ
Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo en los países de habla hispana»
Ecuador alberga a casi 17 millones de habitantes, y la gran mayoría, aproximadamente el 80,44%, se identifica como católica. Los evangélicos constituyen alrededor del 11,30% de la población, seguidos por el 1,29% que se adscribe a la fe de los testigos de Jehová, y el 5,92% que profesa otras religiones, como el islam, el hinduismo, el pentecostalismo, así como diversas creencias indígenas y afroamericanas. En este variado panorama religioso, la comunidad budista emerge como una minoría, representando aproximadamente el 0,29% de la población, equivalente a unos 49.000 individuos*.
El budismo étnico presente en Ecuador fue introducido por inmigrantes chinos que preservaron sus prácticas religiosas tradicionales en la diáspora. La primera oleada de migrantes chinos llegó a Ecuador a principios de la década de 1850, estableciéndose principalmente en la región costera. Sin embargo, no fue hasta la década de 1970 que esta tendencia migratoria experimentó un nuevo impulso con la llegada de migrantes de Taiwán. En los primeros años del siglo XXI, la inmigración china al país experimentó un aumento significativo, especialmente con la llegada de individuos atraídos por oportunidades comerciales durante el proceso de dolarización. Actualmente, alrededor de 50,000 personas de origen chino residen en Ecuador, y la mayoría se concentra en Guayaquil, la ciudad más poblada del país**.
Representando al budismo étnico, encontramos el templo Yuan Heng de Ecuador, ubicado en Guayaquil, uno de los templos budistas étnicos más grandes de América Latina. Su historia se remonta a 1995, cuando una misión encabezada por el maestro Pu Mien del Templo Yuan Heng en Taiwán, afiliado a la escuela Tierra Pura, llegó y adquirió un terreno para establecer una sede en suelo ecuatoriano. La construcción del templo se inició en 2002, concluyó en 2007 y fue oficialmente inaugurado en 2008. Este imponente templo, que abarca 3.600 metros cuadrados, consta de cinco pisos y exhibe una elaborada arquitectura tradicional china. En la actualidad, alrededor de diez monjes, bajo la dirección del maestro Kuan Ding, residen en el templo Yuan Heng de Ecuador. Participan activamente en diversas actividades, como ceremonias budistas, lecturas de sutras, tai chi, qigong y meditación. Además, el templo ofrece cursos de idioma mandarín, atrayendo a muchos niños de ascendencia taiwanesa que buscan profundizar la comprensión de su herencia cultural y lingüística.***
Además del Templo Yuan Heng, otra importante institución mahayana en Ecuador es la Soka Gakkai Internacional (SGI), una asociación budista laica y humanista que tiene su origen en Japón. Fue fundada en 1930 por Tsunesaburo Makiguchi, un educador japonés, y posteriormente fue liderada por Josei Toda y Daisaku Ikeda. La SGI se ha expandido globalmente y tiene presencia en numerosos países, siendo una de las organizaciones budistas más grandes y activas del mundo. La filosofía central de la Soka Gakkai se basa en el budismo de la escuela Nichiren, específicamente en la enseñanza del Sutra del Loto. La práctica principal de sus miembros se centra en la recitación del mantra «Nam-myoho-renge-kyo», que es considerado un acto de devoción y un medio para alcanzar la iluminación. La SGI se ha involucrado en diversas actividades sociales y culturales, promoviendo valores como la paz, la cultura, la educación y el respeto por los derechos humanos. Además, la organización aboga por el empoderamiento individual y la idea de que cada persona tiene el potencial de transformar su vida y contribuir al bienestar de la sociedad. En Ecuador, la SGI que está presente desde 1983, cuando Daisaku Ikeda, presidente de la Soka Gakkai Internacional, designó a Ecuador como un «distrito»dentro de la organización. El periódico de la organización local, Seikyo Ecuador, comenzó a publicarse en 2014. En 2020 se inauguró el primer centro de la Soka Gakkai en Ecuador, en la capital, Quito. En la actualidad, hay aproximadamente doscientos practicantes de la Soka Gakkai en Ecuador, la mayoría de los cuales no tienen ascendencia oriental. La mayor concentración de socios se encuentra en la ciudad de Guayaquil. ****
Por otra parte, la tradición zen ha experimentado un notorio desarrollo en Ecuador, contando con tres instituciones que albergan colectivamente nueve centros o grupos de práctica. Entre ellas destaca Mokusho Zen Ecuador, una comunidad afiliada a la escuela budista Soto Zen. Fundada por discípulos del linaje Taisen Deshimaru, específicamente el maestro húngaro Gyula Mokurin Barna y la monja chilena Caroline Nyoze Bacquet, la comunidad tiene raíces en la Casa Zen Mokusho establecida por el maestro francés Yvon Myoken Bec en Hungría en 1992. La sangha de la Casa Zen Mokusho, que actualmente cuenta con tres templos y siete dojos en Hungría y Rumanía, se expandió a Ecuador en 2015. En ese año, Gyula Mokurin Barna y Caroline Nyoze Bacquet adquirieron tierras cerca de la ciudad de Tena, en la Amazonía ecuatoriana, y comenzaron la construcción del templo Zen Senkuji, finalizado en 2016. En 2018, Gyula Mokurin Barna recibió la shijo (transmisión del dharma) de su maestro, Yvon Myoken Bec, y en 2020 se inauguró oficialmente el templo Zen Senkuji. Este templo sirve como espacio para prácticas diarias de meditación (zazen), retiros intensivos (sesshines) y diversos eventos. Mokusho Zen Ecuador también ofrece lugares para la práctica de la meditación en la Universidad IKIAM de Tena, así como en la Universidad de San Francisco y la Universidad Central de Quito. Además de las prácticas de meditación, la comunidad organiza conferencias, charlas y talleres de meditación para niños en estos lugares. Mokusho Zen Ecuador mantiene sólidas conexiones con otras sanghas y maestros del linaje Taisen Deshimaru, incluyendo a Stephane Kosen Thibaut, Barbara Kosen, Densho Quintero y Vincent Keisen Vuillemin. *****
Otra institución que ofrece la práctica de la meditación zen en Ecuador es el Centro para el Desarrollo Integral (CDI). Situado en Tumbaco, a 14 km de Quito, este centro fue fundado en 1975 por la psicóloga de origen checo Vera Schiller de Kohn, quien falleció en 2012 a la edad de 100 años, y el sacerdote jesuita y antropólogo Padre Marco Vinicio Rueda. Vera de Kohn emigró de la República Checa a Ecuador en 1938 y, después de estudiar tres años con el diplomático, psicoterapeuta y maestro zen alemán Karlfried Graf Dürckheim en Alemania, recibió la autorización de Dürckheim para abrir su propio centro en Ecuador en 1967. El CDI inició sus actividades en 1971, con un pequeño grupo que se reunía en la casa de Vera de Kohn para meditar bajo su guía y la del padre Marco Vinicio Rueda. En la actualidad, el CDI organiza prácticas de zazen varios días a la semana, jornadas de meditación mensuales (zazenkai) y cuatro retiros largos anuales (seshins). Los discípulos de Vera de Kohn llevan a cabo lecturas de textos relacionados con el zen, continuando la tradición y la enseñanza que dejó como legado. Además, el CDI ofrece una amplia variedad de actividades, que incluyen talleres sobre arquetipos, psicología iniciática y psicografía. También proporciona espacios para prácticas como kundalini yoga, tai chi, qigong, aikido, karate, kung fu y un programa titulado «Orientación y Guía para el Desarrollo Integral». La organización cuenta con una sucursal en Quito, que sirve como lugar para la práctica de la meditación.
Cabe mencionar que el CDI recibe de manera regular a maestros zen provenientes de diversos países, entre ellos el reverendo Hirano Katsufumi de Japón, los maestros Gaelyn Godwin y Michael Newhall de los Estados Unidos, las maestras Concha Quintana y Berta Meneses de España, y el maestro Jikusan de Chile. Asimismo, ocasionalmente recibe visitantes y organiza talleres con maestros de otras escuelas budistas, como el maestro de meditación vipassana, el reverendo bhante Homagama Kondana de Sri Lanka. Por su parte, el padre Marco Vinicio Rueda, quien se formó en zen con el maestro Taisen Deshimaru en París, mantuvo su propio grupo de meditación en Quito llamado «El Monasterio Invisible» hasta su fallecimiento en 2005. Actualmente, este grupo sigue activo, reuniéndose en una pequeña capilla católica donde incorporan rituales católicos, como la misa de los sábados, en su práctica de meditación. Durante cada sesión, leen un versículo del Evangelio, realizan ejercicios de relajación, estiramientos y luego practican zazen******.
La tercera institución zen que podemos encontrar en Ecuador es el Centro Zen Karuna, ubicado en Quito. Este centro forma parte de la red global de centros afiliados a la Escuela Internacional Zen Sanbo, originalmente conocida como Sanbo Kyodan. Fundada por Daiun Sogaku Harada Roshi, continuada por Hakuun Yasutani Roshi y posteriormente dirigida por Yamada Koun Roshi, la Escuela está alineada principalmente con la tradición soto zen, pero incorpora el estudio de los koans del zen rinzai. Este método, desarrollado por el fundador de la escuela Daiun Harada Sogaku Roshi, tiene como propósito ayudar a los practicantes de zen a alcanzar la autorrealización de manera más rápida.
El Centro Zen Karuna en Ecuador está dirigido por Berta Meneses Rodríguez, una destacada practicante del zen dentro del contexto cristiano. Nacida en Palencia, España, ha sido discípula de Willigis Jäger y Ana María Schlüter, ambos maestros del Sanbo Zen. En 1993, en Kamakura, Japón, fue reconocida como maestra zen asistente por Kubota Ji’un Roshi, sucesor de Yamada Roshi, y en 1998 por Ana María Schlüter de Zendo Betania. En 2016, Yamada Ryoun Roshi la nombró profesora en la Escuela Zen Sanbo. Berta Meneses imparte clases en más de treinta centros ubicados en España, América Latina y Japón. Es presidenta de la Asociación Zen Dana Paramita de Barcelona y miembro fundador de Sakyadhita España. El Centro Zen Karuna de Ecuador ofrece prácticas de meditación varias veces a la semana, así como prácticas más extensas (zazenkai), estudio del zen y retiros anuales (sesshins) en su espacio en Quito. Además, existe un grupo de práctica de zazen llamado Jizô Zendo en la ciudad de Cuenca, que colabora en actividades conjuntas con el CDI, especialmente durante las visitas de Berta*******.
* Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-por-primera-vez-estadisticas-sobre-religion/
** Meagher, Arnold J.: The Coolie Trade: The Traffic in Chinese Laberors to Latin America 1847-1874, Philadelphia: Xlibris Corporation, 2008, p.242; Ecuador: Diversity in Migration. http://www.migrationpolicy.org/article/ecuador-diversity-migration
***«El Templo Budista es un lugar donde la puerta siempre permanece abierta». https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/el-templo-budista-es-un-lugar-donde-la-puerta-siempre-permanece-abierta;Templo Yuan Heng en Ecuador. https://www.facebook.com/TemploYuanHeng/?locale=es_LA
**** «Se inaugura el primer centro de la Soka Gakkai en Ecuador». https://www.sokaglobal.org/es/in-society/news/ecuador-center.html; Soka Gakkai Ecuador – Oficial. https://www.facebook.com/sgiecuador
***** Mokusho Zen House. https://www.mokushozen.hu/en/home/; Mokusho Zen Ecuador. https://zenecuador.org/; Mokusho Zen Ecuador. https://www.facebook.com/ZenEcuador/
******Centro de Desarrollo Integral. http://cditumbaco.com/; CDI Tumbaco. https://www.facebook.com/CentroDeDesarrolloIntegralTumbaco; Donoso Gómez, L. (2009). Las prácticas del zen y el yoga en la clase media de Quito (Master’s thesis, Quito: FLACSO sede Ecuador); «Cien años de Vera de Kohn», Revista Universo. http://www.larevista.ec/comunidad/cuerpo-y-alma/cien-anos-de-vera-de-kohn
*******Centro Zen Karuna. http://www.centrozenkaruna.org/; Jizô Zendo. https://www.facebook.com/Jizozendodecuenca/; Centro Zen Karuna. https://www.facebook.com/profile.php?id=100068543726766