Buddhistdoor en Español, Bulletin 45

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en noviembre de 2024 en nuestra revista digital.

«Reseña del libro Estudios budistas en América Latina y España (II)»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

La reseña del libro «Estudios budistas en América Latina y España (II)» resalta su enfoque interdisciplinario al explorar el budismo en estos contextos. El volumen examina la evolución del budismo a través de artículos que abarcan desde aspectos doctrinales hasta su interacción con disciplinas como la antropología, la psicología y la sociología. Se estudia cómo el budismo se adapta a las realidades locales y dialoga con la filosofía occidental. Además, el libro aborda temas contemporáneos como el género y el diálogo interreligioso, y concluye con extensas bibliografías sobre estudios budistas en español. Este volumen es un recurso esencial para comprender la riqueza, diversidad y los desafíos del budismo y su estudio en los países de habla hispana. Puede descargar el libro completo siguiendo este enlace: https://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/595

«Disrupciones entre el budismo y el chamanismo»
BELÉN AZAROLA

El conversatorio del Laboratorio de EcoBudismo reunió a Diana Damcho Finnegan y Natalia Contesse para explorar las intersecciones entre el budismo, el chamanismo y el ecofeminismo. Se discutieron las opresiones históricas sobre las mujeres y la Tierra, reflexionando sobre cómo estas prácticas espirituales pueden ayudar a enfrentar la crisis ecológica actual. Natalia destacó la importancia de los rituales y la conexión con los elementos naturales, mientras que Damcho resaltó la interconexión budista como medio para desmantelar estructuras opresoras. Ambas abogaron por un enfoque que combine espiritualidad, arte y ciencia para generar respuestas transformadoras.

«El Aggañña Sutta: ¿historia o sátira?»
ÓSCAR CARRERA

El artículo de Óscar Carrera examina el Aggañña Sutta del canon pali theravāda, discutiendo si es una historia literal o una sátira. La narrativa describe la regeneración cíclica del mundo y la degeneración de los primeros humanos, que pierden su naturaleza divina debido a la gula, lo que lleva a la creación de castas y la necesidad de autoridad. Algunos eruditos modernos, como Richard Gombrich, interpretan el texto como una parábola humorística que critica las etimologías y mitologías brahmánicas. La aceptación histórica del texto varía, con algunos viéndolo como una cosmogonía seria y otros como una sátira.

«Fomentar la compasión en tiempos de odio: entrevista con el Dr. Javier García Campayo sobre “La quintaesencia de la meditación”»

DANIEL MILLET GIL

La entrevista con el Dr. Javier García Campayo gira en torno a su nuevo libro La quintaesencia de la meditación, que profundiza en los brahmavihāras: amor, compasión, alegría y ecuanimidad. En un mundo marcado por el conflicto, estas prácticas milenarias ofrecen un camino hacia el bienestar emocional y la transformación personal. El Dr. García Campayo explica cómo integrar estas enseñanzas en nuestra vida diaria puede enriquecer nuestras relaciones y fomentar una convivencia más ética y armoniosa. Además, el libro explora el respaldo científico de estas prácticas y su potencial en la psicoterapia moderna, mostrando cómo pueden ser una herramienta poderosa tanto para individuos como para comunidades.

«José Martí: estudioso del budismo»
DOUGLAS CALVO GAÍNZA

José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, mostró un interés profundo y crítico en el budismo, fascinado por su totalidad y filosofía. Creía en teorías como la de Edward P. Vining, que postulaba al monje budista chino Xuanzang como un precursor de Colón. Martí también exploró la simbología budista, como la esvásticay el yin-yang, y se interesó en la arquitectura budista, describiendo monumentos como la pagoda de Angkor y el Gran Buda de Hanói. Además, Martí estudió las enseñanzas budistas, incluyendo las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Camino Óctuple, y valoraba la meditación theravāda como un método racional para alcanzar la verdad. Su interés por el budismo también se reflejaba en su deseo de incluir al Buda en un libro sobre los grandes pensadores de la humanidad.

«Francisco Varela. La vida en primera persona. Primera parte»
ÓSCAR TOBAR MUÑOZ

Francisco Varela, destacado científico y pensador, vivió una vida llena de exploración intelectual y espiritual. Junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, revolucionando la biología. El golpe de Estado en Chile en 1973 marcó su vida, llevándolo a emigrar y explorar el budismo como respuesta al caos. En Francia, Varela inició diálogos entre budistas y científicos, integrando estas perspectivas en The Embodied Mind. Su trabajo unió la ciencia cognitiva occidental con la introspección budista, explorando la conciencia y la experiencia desde una visión interdisciplinaria 

«Tras los pasos de Francisco Varela. La vida en primera persona. Segunda parte»
ÓSCAR TOBAR MUÑOZ

El artículo explora las conexiones entre las ideas de Francisco Varela y las enseñanzas budistas, destacando su enfoque en la interdependencia y la vacuidad, conceptos centrales en el budismo mahayana. Varela propuso la “enacción”, una teoría que niega la separación entre mente y cuerpo, sugiriendo que la cognición es un proceso que involucra todo el organismo. La práctica de la meditación y la presencia plena son métodos para experimentar esta unidad en primera persona, desafiando la visión tradicional de las ciencias cognitivas. Finalmente, el artículo sugiere que la integración de la ciencia y la meditación puede ofrecer nuevas perspectivas sobre la naturaleza humana.

«El privilegio de Ceilán»
ALEJANDRO TAPIA VARGAS

«El privilegio de Ceilán» narra cómo la isla se convirtió en un centro significativo para el budismo tras la llegada de Mahinda y Sanghamitta, hijos del emperador Asoka. Ellos fundaron el primer monasterio y plantaron una rama del árbol bajo el cual se iluminó Buda. Las enseñanzas del Buda se escribieron en Ceilán debido a una crisis provocada por la guerra y la hambruna. Aunque inicialmente el Dharma se transmitió oralmente, la necesidad de preservar las enseñanzas llevó a su transcripción. Ceilán se destacó por la proliferación de escuelas budistas, lo que permitió la continuidad y el desarrollo del budismo en la región.

«La plenitud del vacío»
MAESTRO DENKŌ MESA

La vacuidad (śūnyatā), concepto fundamental en el budismo, se refiere a la ausencia de existencia inherente en todos los fenómenos y trasciende las ideas preconcebidas, requiriendo una experiencia directa para su comprensión plena. Íntimamente ligada a la interdependencia, sugiere que nada existe aisladamente, sino en relación con todo lo demás. La meditación se presenta como una práctica esencial para experimentar la vacuidad, permitiendo una observación sin juicios y la trascendencia de la idea del yo separado. Esta comprensión y experiencia de la vacuidad se considera el camino hacia la liberación del sufrimiento y la realización de la armonía universal, donde todo fluye en un constante dinamismo, revelando la plenitud en la aparente nada.

«El futuro del budismo: cyborgs vs. aliens»
FEDERICO ANDINO

En este artículo, Federico Andino examina la relación entre el budismo y el transhumanismo. Aunque algunos creen que ambas filosofías pueden coexistir, el autor sostiene que el transhumanismo, al buscar superar las limitaciones humanas mediante la tecnología, es incompatible con el budismo. Mientras que el budismo se centra en aceptar la impermanencia y la interdependencia, el transhumanismo busca trascender estas características. Andino sugiere que un futuro budismo podría distanciarse aún más de sus formas tradicionales, evolucionando hacia un «xenobudismo» que, como el viento, no se ve, pero se percibe por su presencia.

«Ecodharma en Asia: 2024 y más allá»
JOHN HARVEY NEGRU

El artículo «Ecodharma en Asia: 2024 y más allá» de John Harvey Negru explora el proyecto de la Pagoda Inteligente en Tailandia, una iniciativa de desarrollo comunitario que combina prácticas budistas con sostenibilidad ambiental. El proyecto incluye seis iniciativas clave, como la regeneración ambiental, la educación ecológica, y la economía de suficiencia. Además, el artículo discute el papel de la Red Interreligiosa sobre Clima y Ecología (ICE) y su enfoque en la creación de comunidades ecológicas a través de la integración de valores espirituales y ecológicos. También se menciona el impacto de la pandemia de COVID-19 en las actividades de la INEB y los nuevos enfoques estratégicos adoptados. Finalmente, se anuncia la 21ª Conferencia Bienal de la INEB en Chennai, India, en noviembre de 2024.

«Budismo en la gran pantalla: una filmografía budista (II)»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Nos complace continuar con nuestra serie de filmografía budista cuidadosamente organizada alfabéticamente, presentando ahora la segunda entrega. Esta serie sigue explorando una amplia gama de películas que abordan las enseñanzas y temas del budismo, abarcando desde documentales hasta ficciones. En esta segunda parte, continuamos reuniendo títulos significativos que han contribuido a la difusión y comprensión del budismo a través del cine. Esperamos que esta guía siga siendo un recurso valioso para quienes deseen profundizar en cómo el cine ha capturado la esencia del Dharma. Te invitamos a explorar estas nuevas películas, que enriquecerán aún más tu comprensión del budismo y su representación en la cultura cinematográfica.

Video «Zendo y ecoladea, diálogos de cómo habitar en naturaleza»
LABORATORIO DE ECOBUDISMO

LABORATORIO DE ECOBUDISMO ofrece un fascinante diálogo entre dos comunidades chilenas que viven en armonía con la naturaleza: la Ecoaldea Minga Alegre, situada en las afueras de Coyhaique, y el Zendo de Tunquén, un santuario natural en el litoral central. Cuatro destacados participantes compartirán sus experiencias únicas: Martín Hartmann y Natalia Miranda de Minga Alegre, expertos en permacultura y bioconstrucción, revelan cómo han transformado su entorno con prácticas sostenibles. Desde el Zendo de Tunquén, Mukan (Felipe Rojas) y Donjo (Jorge Karadima), profundizan en las enseñanzas del budismo zen y su relación con la ecología. Este encuentro es una invitación a explorar cómo la experiencia sensorial, el silencio y la rigurosa práctica espiritual pueden llevarnos a una profunda armonía con nuestro entorno. Las presentaciones inspiran un rico diálogo y fomentan el aprendizaje mutuo entre estas dos comunidades comprometidas con la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza.

 ¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en TwitterInstagram Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español