Buddhistdoor en Español, Boletín 46

Querid@s amig@s,

Saludos cordiales del equipo editorial de Buddhistdoor en Español. Les damos la bienvenida a un nuevo número de nuestro boletín, donde encontrarán los artículos publicados en diciembre de 2024 en nuestra revista digital.

Les deseamos un 2025 lleno de inspiración, en el que tod@s puedan generar las condiciones para vivir en felicidad y compartir esa dicha con los demás.

«Guanyin Yoruba: Sobre la espiritualidad híbrida de chinos y africanos en Cuba»
DOUGLAS CALVO GAÍNZA

Este artículo explora la fusión espiritual entre las culturas africana y china en Cuba. Durante la esclavitud, las creencias africanas se mezclaron con las de los culíes chinos, quienes llegaron en el siglo XIX. Este sincretismo se refleja en la santería cubana, donde elementos como la porcelana china y figuras como Guanyin se integran con deidades yorubas. Ejemplos notables incluyen el sincretismo de Changó con Guangong y la asociación de Yemayá con Māzǔ. La influencia china es evidente incluso en prácticas como el Ifá, mostrando la riqueza de esta transculturación religiosa.

«Palabras de mi maestro perfecto («Words of My Perfect Teacher»)»
DR. WS CHAN

Palabras de mi maestro perfecto es un documental dirigido por Lesley Ann Patten de 2013 que sigue al maestro budista Khyentse Norbu Rinpoche y sus estudiantes occidentales. La película explora la relación maestro-estudiante en el budismo vajrayana, mostrando cómo las enseñanzas del Buda se integran en la vida diaria. A través de su viaje, el documental revela el enfoque contemporáneo de Rinpoche, quien combina la tradición con la modernidad sin apartarse de las enseñanzas profundas del budismo. El filme también ofrece una mirada a la cultura tibetana y el paisaje de Bután, mientras destaca la importancia de la devoción y la impermanencia.

«Sarana Vana: un monasterio theravāda para bhikkhunis en España»
CARIDAD MARTIN NIETO

El artículo describe el establecimiento de Sarana Vana, un monasterio theravāda para bhikkhunis en España, impulsado por la samaneriArindama. Este proyecto busca ofrecer a las mujeres un espacio para practicar el Dhamma, siguiendo la tradición theravāda. La orden de bhikkhunis, iniciada en tiempos del Buddha, ha enfrentado numerosos desafíos históricos, incluyendo su desaparición en varios países budistas. A pesar de la resistencia y normas restrictivas, como los garudhammas, esfuerzos recientes buscan revitalizar la orden, reflejando la visión del Buddha de que las mujeres tienen el mismo potencial que los hombres para alcanzar la iluminación. Sarana Vana simboliza un avance significativo en esta lucha por la igualdad en la práctica budista.

«Actuación antiguerra. Primera parte»
JOSEPH HOUSEAL

La intersección entre el budismo y el arte de performance antiguerra se manifiesta en actos como la autoinmolación, que simboliza un sacrificio extremo para protestar contra la injusticia y promover la paz. Un ejemplo destacado es la autoinmolación del monje budista Thích Quảng Đức en 1963, un acto que atrajo la atención mundial hacia la persecución de los budistas en Vietnam y la insensatez de la guerra. Este tipo de protestas performativas, aunque trágicas, son vistas como poderosos actos teatrales que desafían normas sociales e inspiran cambios. En el arte y el teatro, obras como el drama Noh «Atsumori» reflejan temas de compasión y rechazo a la violencia, mostrando cómo el arte puede ser un vehículo para la protesta y el cambio social.

«Actuación antiguerra. Segunda parte»
JOSEPH HOUSEAL

El artículo explora la historia de las actuaciones artísticas («performance») contra la guerra, destacando su evolución desde la antigua comedia Lisístrata de Aristófanes hasta expresiones modernas como el ballet La mesa verde de Kurt Jooss y el Tanztheatre de Pina Bausch. Se menciona cómo el budismo ha influido en las protestas pacifistas en Asia, a través de rituales como la construcción de mandalas. Además, se examinan obras como Lamentación de Martha Graham y Guernica de Picasso, que ofrecen poderosos comentarios sobre el sufrimiento causado por la guerra. Estas obras continúan siendo relevantes, proporcionando un grito atemporal contra la inhumanidad del conflicto armado.
 
«Juana Lóizaga, sostenedora del budismo tibetano en la Argentina»
BELÉN AZAROLA

Juana Lóizaga, nacida en Buenos Aires en 1942, fue una figura clave en la difusión del budismo tibetano en Argentina. Cofundadora del centro Dongyuling en Buenos Aires en 1986 junto a Gerardo Abboud y otros venerables lamas, dedicó su vida a la organización y continuidad del centro, trabajando en la coordinación de visitas de maestros y apoyando las actividades de enseñanza y traducción. Juana fue reconocida por su compasión innata y su dedicación silenciosa, que atrajo a muchos al budismo. Falleció en 2017, dejando un legado significativo en la comunidad budista argentina.

«Diario de viaje: explorando la tierra de los ancestros (I)»
VENERABLE DHAMMADĪPĀ

Nos complace compartir con ustedes la primera entrega de un diario de viaje por China de la venerable Dhammadīpā. Este fascinante relato es parte de un curso sobre el patrimonio budista, documentando un enriquecedor recorrido con profesores y estudiantes del programa de maestría en en el Instituto Courtauld de Arte (Londres) durante mayo de 2024. En esta primera parte, exploramos la rica herencia artística budista en China, comenzando en Beijing. Guiados por expertos, la venerable Dhammadīpā a y sus compañeros visitaron lugares icónicos como el Museo del Palacio y el Museo Nacional de China, profundizando en la evolución de la conservación del patrimonio. No se pierdan esta oportunidad de sumergirse en el arte y la espiritualidad budista en su contexto histórico. Lean el artículo completo en nuestra revista.

«Diario de viaje: explorando la tierra de los ancestros (II)»
VENERABLE DHAMMADĪPĀ

Este artículo es la segunda parte de un diario de viaje a China de la venerable Dhammadīpā, que relata sus experiencias visitando importantes sitios budistas. En Pekín, Dhammadīpā visita el Templo Fahai, famoso por sus murales de las dinastías Yuan, Ming y Qing, y reflexiona sobre la tensión entre la conservación del arte y la práctica religiosa. En Lanzhou, explora el Museo Provincial de Gansu, donde observa artefactos budistas, incluyendo relicarios de la dinastía Tang. Finalmente, en Tianshui, Dhammadīpā visita las grutas de Maijishan, un sitio crucial en la Ruta de la Seda, y se conmueve profundamente al rendir homenaje a las estatuas de Buda, reflexionando sobre la historia y espiritualidad del lugar. El artículo destaca la tensión entre la preservación del patrimonio y el acceso religioso, y las diversas reacciones de los visitantes a estos sitios sagrados.

«Diálogos sobre cómo habitar en naturaleza: Zendo y Ecoaldea»
Valentina S. Ferrufino

Este artículo presenta y resume el tercer conversatorio del Laboratorio de EcoBudismo, donde participaron miembros de las comunidades Ecoaldea Minga Alegre y el Zendo de Tunquén en Chile. Durante el evento, se discutieron prácticas sostenibles de convivencia con la naturaleza. Minga Alegre enfatizó su enfoque en la permacultura y el diseño regenerativo, mientras que el Zendo destacó la integración de la ecología en la vida cotidiana y la práctica del budismo zen. Ambos grupos subrayaron la importancia de la vida comunitaria, el respeto por el entorno natural y la necesidad de realizar cambios tanto individuales como colectivos para abordar la crisis ecológica actual.

«Budismo en la gran pantalla: una filmografía budista (III)»
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Bienvenid@s a la tercera entrega de nuestra serie de filmografía budista. Continuando con nuestro recorrido, esta selección presenta nuevos títulos que reflejan la diversidad y profundidad del budismo en el cine. Estas obras exploran aspectos únicos de la filosofía y práctica budista, ofreciendo perspectivas frescas y estimulantes. Desde historias inspiradoras de transformación personal hasta representaciones de tradiciones budistas menos conocidas, ampliando nuestro panorama cinematográfico del Dharma. Les invitamos a descubrir estas joyas cinematográficas que no solo entretienen, sino que también iluminan diferentes facetas de la sabiduría budista. Esperamos que estos filmes enriquezcan su apreciación de cómo el séptimo arte interpreta y transmite las enseñanzas budistas.

«Diario de viaje: explorando la tierra de los ancestros budistas (III)»
VENERABLE DHAMMADĪPĀ

En esta tercera entrega del diario de viaje, la venerable Dhammadīpā junto a sus compañeros exploran Dunhuang y las célebres cuevas de Mogao, un sitio emblemático del patrimonio budista en China. Estas cuevas albergan un arte monástico de gran relevancia, que narra la rica historia del budismo en la región. Entre los descubrimientos destacados se encuentran los sutras de la Cueva de la Biblioteca y los esfuerzos de conservación de las cuevas. La autora comparte su experiencia personal y emocional al recorrer este lugar, subrayando la importancia de la cooperación internacional para preservar este valioso legado cultural. Este viaje ofrece una conexión profunda con los ancestros budistas y una comprensión más rica del arte y la espiritualidad budista.

«Diario de viaje: explorando la tierra de los ancestros budistas (IV)»  
VENERABLE DHAMMADĪPĀ

En esta cuarta y última parte del diario de la autora, el viaje lleva a las cuevas de Yulin, atravesando una peligrosa carretera y enfrentando multas de tráfico. Las cuevas de Yulin, menos visitadas que Mogao, ofrecen un arte budista único, destacando la imagen de Samantabadhra Bodhisattva. El regreso es complicado por una tormenta de arena y un desvío inesperado. De vuelta en Dunhuang, se celebra un acuerdo de colaboración entre la Academia Dunhuang y el Instituto Courtauld de Arte. Finalmente, se participa en ceremonias budistas en las cuevas de Mogao, resaltando la importancia del patrimonio cultural budista.

«Maestra Dosei y la raíz ecológica del budismo en el templo Shobogenji, Córdoba, Argentina»
LABORATORIO ECOBUDISMO

En este nuevo podcast entramos en una diálogo maravilloso con la maestra Dosei, quien desde su propia experiencia como monja de budismo zen, inicia una conversación de lo que ha sido su vida en el budismo, para luego abordar las perspectivas budistas en torno a su relación y modos de protección de la naturaleza, como lo que ha significado el cuidado y defensa del espacio natural en el que se encuentra inserto el templo Shobogenji en Córdoba  Argentina y los constantes incendios presentes en la zona. La maestra Dosei y todo el equipo de personas del templo y quienes van como voluntarios y voluntarias han llevado un trabajo fenomenal en la protección de la reserva natural, escuchando no sólo el Dharma sino también las tradiciones ancestrales que ya existían en la zona y aprendiendo cada día de la naturaleza que los y las rodea. Aparte de todo lo que la maestra nos relata en este imperdible podcast, se suma también que en el templo producen sus propios implementos naturales de limpieza, evitando todos los modos que puedan contaminar el lugar. La invitación es a escuchar a la maestra Dosei y quienes quieran ir, conocer y escuchar de la práctica del Dharma y de las diversas actividades del Shobogenji, las puertas se abren cada día a las 10am, en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina,

¿Nos siguen?

Les invitamos a explorar los vídeos de nuestro canal de YouTube y esperamos que disfruten de nuestra web, que se actualiza regularmente. Por favor, no duden en compartir nuestros artículos, así como suscribirse y hacer clic en el botón de «Me gusta» en nuestras páginas de Facebook y YouTube. Pueden seguirnos también en Twitter, Instagram y Pinterest, si lo desean. Somos un equipo independiente y dedicado a trabajar en esta plataforma única con la motivación de hacerla cada vez mejor, por ello agradecemos nos hagan partícipes de sus comentarios a través del correo electrónico [email protected]

Reciban un saludo cordial,
Equipo editorial de Buddhistdoor en Español