Variedades del budismo en Costa Rica
KATHERINE V. MASÍS-IVERSON
Este artículo es parte de nuestra edición especial «El budismo en los países de habla hispana»
AFILIACIÓN BUDISTA EN COSTA RICA
Costa Rica es un país centroamericano con una población de aproximadamente 5,111,221 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020). Una encuesta de auto-percepción de afiliación religiosa del 2019 muestra que un poco más del 52% de la población en Costa Rica se considera católica, aproximadamente un 27% se considera de otras tradiciones cristianas, alrededor de un 16% ser creyente sin afiliación específica y un 2.7% afirmó practicar alguna otra religión (Díaz, Mora, Fajardo, et al., 2019).
Sería esperable que en ese 2.7% se encontraran los practicantes del budismo, junto con practicantes del judaísmo, islam, Bahá’i, hinduismo y otras religiones presentes en Costa Rica, pero suele suceder que hay costarricenses que se consideran católicos y budistas a la vez, o bien que afirman no tener ninguna afiliación religiosa específica, a pesar de su práctica meditativa y participación en ceremonias litúrgicas budistas desde hace muchos años. Lo anterior es entendible, dado que la inmensa mayoría de las escuelas del budismo no son proselitistas, ni exigen una afiliación exclusiva.
Ya se ha discutido ampliamente en el último siglo sobre si el budismo es o no es una religión. Siguiendo la recomendación de Damien Keown (1996), en este ensayo se parte de la premisa de que el budismo sí es una religión, aunque no tenga las características del monoteísmo de las religiones abrahámicas. El budismo cuenta con prácticas meditativas, cantos de mantras, ritos litúrgicos, narrativas fundacionales, textos doctrinales y filosóficos, preceptos éticos y aspectos sociales, todos los cuales están dirigidos a aliviar dukkha, es decir, el sufrimiento o la insatisfacción que acompaña la vida y, en última instancia, a poder realizar un estado de conciencia iluminada de nirvana en el cual no existe ningún sufrimiento. El Dharma o enseñanza del Buda histórico comprende sila, samadhi y pañña (preceptos éticos, concentración meditativa y conocimiento), los cuales trabajan juntos como parte de un solo engranaje.
VARIOS TIPOS DE BUDISMO EN COSTA RICA
Al igual que en varios otros países del hemisferio, hubo una fuerte migración china a Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX con el fin de trabajar en la construcción de ferrocarriles (Loría & Rodríguez, 2001). Probablemente, los budistas que pudieron haber estado presentes en estas poblaciones migrantes tenían una práctica religiosa muy privada y personal ya que no generó ninguna influencia budista visible para el resto del país. La fundación de la Sociedad Teosófica en Costa Rica en 1904 impulsó conocimientos sobre el budismo, pero dicha organización no ha promovido ni promueve ninguna religión específica (Rodríguez, 2011). En los ámbitos educativos, aunque sí se han impartido y se imparten cursos con temas budistas en algunas universidades, no existe, a la fecha, ningún programa específico de estudios budológicos.
Desde luego, los estudios budológicos no son lo mismo que la práctica del budismo y ésta última sí se ha estado presente en Costa Rica de manera clara y contundente, particularmente desde la segunda mitad del siglo XX. La división en los «dos budismos» aplicable a países norteamericanos y europeos (Fields, 1992; Numrich, 2003; Prebish, 1993) también se da en Costa Rica. A muy grandes rasgos, la clasificación de «dos budismos» se refiere a templos «étnicos» y centros. Los templos suelen ser devocionales a los cuales asisten familias enteras, ya sea asiáticas o de ascendencia asiática; los centros suelen ser lugares donde se practica y enseña la meditación y a los cuales asisten individuos occidentales sin ascendencia asiática (Imamura, 1998).
En Costa Rica, por ejemplo, el Templo Fu Hui de la tradición Fo Guang Shan es un espacio en el cual suelen conocerse, socializar y participar en liturgias y celebraciones devocionales, aquellos budistas con ascendencia asiática, no obstante que el templo está abierto a cualquier persona. Quienes asisten generalmente fueron criados en familias donde ha habido al menos un budista. Pueden asistir individuos por sí solos, pero generalmente son familias enteras quienes participan en las actividades de este templo.
Por otro lado, hay varios centros budistas de las líneas mahayana y theravada cuyo foco principal es la enseñanza y práctica de la meditación. En estos centros, la cantidad y frecuencia de liturgias y celebraciones serán distintas según la línea o escuela del budismo que siga cada centro. Estos centros cuentan con miembros de ascendencia diversa pero mayoritariamente no-asiática; se trata de individuos conversos que fueron criados en alguna otra religión (generalmente la católica romana) o en ninguna. Muchos de estos centros cuentan con líderes y guías espirituales extranjeros, ya sea de origen asiático, norteamericano o europeo, los cuales han delegado funciones en líderes nacionales que han recibido autorización, en algunos casos, para enseñar meditación y oficiar ceremonias litúrgicas.
El budismo theravada, zen y diversas líneas del budismo tibetano han sentado raíces en Costa Rica mediante el establecimiento de estos centros (ver lista descriptiva al final de ese ensayo). Aunque algunas de las liturgias y cantos suelen celebrarse totalmente o parcialmente en los idiomas de donde proviene la escuela budista en cuestión, por ejemplo, en japonés, tibetano o pali, la instrucción en meditación se lleva a cabo en español. Con el paso del tiempo, la visibilidad de algunos centros budistas se ha incrementado con visitas al país de figuras de renombre internacional; por ejemplo, con dos visitas del Dalai Lama a Costa Rica en los años 1989 y 2004 respectivamente (Gómez, 2017).
A la clasificación de los “dos budismos” habría que agregar una tercera categoría que reuniría las características de ambos. Costa Rica cuenta con un Templo Shaolin que ofrece, además de enseñanzas en artes marciales, yoga y medicina china, instrucción en meditación Chan o Zen chino y está vinculado con el Templo Shaolin de China. Hay instructores y facilitadores provenientes de Asia y nacionales. Las personas que reciben estas enseñanzas son de ascendencia asiática y no-asiática en Costa Rica.
ORGANIZACIONES SECULARES QUE ENSEÑAN PRÁCTICAS DERIVADAS DEL BUDISMO
También existe un centro que enseña y practica un tipo de meditación derivado del vipassana, pero en un contexto clínico y secular cuyo énfasis es la reducción del estrés y el fomento de la salud en todos sus ámbitos. Se trata de las técnicas del Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) desarrollado por Jon Kabat-Zinn en los Estados Unidos de América. Aunque Kabat-Zinn recibió instrucción en centros budistas, las técnicas del MBSR por sí solas no se definen como tales. El determinar hasta qué punto un centro como este último es budista resulta problemático, ya que en él se ha aislado una sola práctica, la meditativa, y se han excluido los demás aspectos propios de una religión mencionados al inicio de este ensayo.
GRAN DIVERSIDAD EN UN PEQUEÑO TERRITORIO
En un territorio de tan solo 51,100 kilómetros cuadrados, Costa Rica cuenta con una presencia budista minoritaria, pero diversa y sostenible. Hay al menos un templo budista al cual asisten familias de ascendencia asiática y otro templo al que acuden personas de ascendencia asiática y no-asiática. A la vez, existen al menos siete centros de distintas tendencias budistas con guías y facilitadores, ya sea extranjeros o nacionales, quienes enseñan prácticas meditativas y litúrgicas a sus respectivos sanghas o comunidades de practicantes. Igualmente, hay al menos una organización que no se autodefine como budista, pero que ofrece enseñanzas de prácticas meditativas derivadas del budismo en contextos clínicos y seculares. Como en cualquier otra región del mundo donde ha incursionado el budismo, los centros budistas en Costa Rica han asumido la ardua y compleja tarea de adaptar el Dharma a la cultura del país.
ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL BUDISMO EN COSTA RICA
A continuación, se brinda una brevísima lista anotada de los templos y centros y otros grupos mencionados anteriormente.
(A) TEMPLOS BUDISTAS
Templo de Lotolandia
Línea taiwanesa del budismo Fo Guang Shan.
Templo Shaolin de Costa Rica
Templo fundado en el 2005. Imparte artes marciales, medicina tradicional china, yoga y meditación Ch’an (Zen chino). Vinculado con el Templo Shaolin de China.
(B) CENTROS BUDISTAS
Asociación Cultural Tibetano-Costarricense
Grupo fundado en 1989. Línea Gelug. La asociación cuenta con la guía de Khensur Rinpoche.
Ligmincha Costa Rica
Grupo fundado en el 2009. Enseña prácticas del budismo Bön. Forma parte de la organización internacional Ligmincha, liderada por Tenzin Wangyal Rinpoche.
Budismo Camino del Diamante
El sitio Web no muestra el año de fundación en Costa Rica. Escuela internacional de la línea Karma Kagyu, bajo el liderazgo de Lama Ole Nydahl.
Comunidad Dzogchen Costa Rica Dekyitling
El Sitio Web no muestra el año de fundación en Costa Rica. Enseñanza de prácticas del budismo tibetano, incluyendo la danza Vajra.
Casa Zen de Costa Rica
Grupo fundado en 1974. Escuela de Sanbo Kyodan (los Tres Tesoros) fundada por Hakuun Yasutani (enseñado e influido por Harada Daium Sogaku) y que combina aspectos de las escuelas de Zen Soto y Rinzai.
Soka Gakkai Internacional-Costa Rica
Grupo fundado en 1968. Forma parte de la Soka Gakkai International con sede en Tokio, Japón, liderada por Daisaku Ikeda y basada en las enseñanzas de Nichiren Daishonin.
Vipássana Costa Rica
Grupo que sigue la línea de meditación Vipássana, según la ha facilitado la organización internacional fundada por S.N. Goenka.
(C) GRUPOS QUE ENSEÑAN PRÁCTICAS DERIVADAS DEL BUDISMO
Centro Costarricense para Mindfulness
El sitio Web no muestra el año de fundación en Costa Rica. El grupo enseña la meditación según el programa del Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) creado por Jon Kabat-Zinn para uso en contextos clínicos y seculares.
REFERENCIAS
- Díaz, J.A.; Mora, S.; Fajardo, J.M.; Fuente, L.; Rojas, A.; Pineda, A.; Robles, J.A. (2019). Percepción de la sobre valores y prácticas religiosas. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.
- Fields, R. (1992). How the swans came to the lake: A narrative history of Buddhism in America. 3ra ed. Boston, Massachusetts, EEEUU: Shambhala.
- Gómez, P. (2017, 30 de julio). 70 años de visitas célebres. La Nación (Costa Rica).
- Imamura, R. (1998). Buddhist and Western psychotherapies: An Asian American perspective. En C.S. Prebish & K.K. Tanaka (Eds.), The faces of Buddhism in America, pp. 228-237. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2020). Costa Rica: Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según provincia y sexo.
- Loría, M. y Rodríguez, A. (2001). Los inmigrantes chinos dentro de la comunidad costarricense: entre la explotación y la exclusión (1870-1910). Revista Historia (44), 159-192.
- Rodríguez, E. (2011). Conflictos en torno a las representaciones sociales del alma y los milagros. La confrontación entre la Iglesia Católica y la Sociedad Teosófica en Costa Rica (1904-1917). Revista de estudios históricos de la masonería 2(2), 85-110.
– – –
Katherine V. Masís-Iverson
La autora es profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica en San José, Costa Rica. Durante varios años como docente activa, impartió cursos introductorios de filosofía en la Escuela de Estudios Generales, así como cursos de ética y de pensamiento hindú y budista en la Escuela de Filosofía de dicha institución. Algunos de sus trabajos se pueden encontrar en https://ucr.academia.edu/KatherineMas%C3%ADsIverson