Reseña del libro Estudios budistas en América Latina y España (II)
BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL
Este artículo forma parte de la edición especial: «La educación budista en América Latina y España»
VV.AA. (2024). Estudios budistas en América Latina y España (II). Jaume Vallverdú & Daniel Millet (Eds.). Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili & Fundación Dharma-Gaia, 338 páginas.
Puede descargar el libro completo siguiendo este enlace: https://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/595
El segundo volumen de Estudios Budistas en América Latina y España, editado por Jaume Vallverdú Vallverdú y Daniel Millet Gil, se presenta como una continuación esencial de su predecesor, ofreciendo una exploración profunda del budismo en los contextos específicos de América Latina y España. Este volumen conserva la estructura académica, aconfesional e interdisciplinaria del primer tomo. Se adentra en la riqueza y complejidad del budismo contemporáneo mediante una colección de artículos que exploran esta tradición espiritual desde diversas perspectivas. Desde estudios doctrinales hasta interacciones con otras disciplinas, y el análisis de su adaptación a las realidades latinoamericanas y españolas, el libro proporciona una visión a la vez amplia y detallada del budismo en el siglo XXI.
Uno de los aspectos más destacados de este libro es su firme apuesta por la interdisciplinariedad como herramienta fundamental para comprender el budismo en toda su extensión. Lejos de limitarse a una única perspectiva, la obra reúne las voces de expertos en diferentes campos, reconociendo que solo a través del diálogo entre disciplinas es posible acercarse a la complejidad inherente a esta tradición milenaria.
La antropología, con su enfoque holístico y mirada crítica, es una disciplina fundamental para analizar las creencias, prácticas y lógicas internas del budismo. Los autores de este volumen recurren a la antropología para comprender cómo se vive y se experimenta el budismo en diferentes contextos culturales, explorando tanto sus aspectos rituales y simbólicos como sus implicaciones éticas y sociales. Este enfoque permite entender las variaciones locales del budismo.
El budismo se define a menudo como una «ciencia de la mente» debido a su énfasis en la meditación, el cultivo de la atención plena y el desarrollo de la consciencia. En este sentido, la psicología se convierte en una disciplina clave para comprender los procesos mentales que se ponen en juego en la práctica budista. Varios artículos exploran, desde una perspectiva psicológica, los estados meditativos, las emociones, y otros aspectos cruciales de la experiencia budista.
Para comprender el budismo en su forma actual, resulta imprescindible conocer su historia, desde sus orígenes en la India hasta su expansión por Asia y su posterior llegada a Occidente. Se recurre a la historia para contextualizar el desarrollo del budismo, analizando las diferentes escuelas y tradiciones que han surgido a lo largo de los siglos, así como su interacción con otras culturas y religiones. Este análisis histórico examina cómo las rutas comerciales y las migraciones han facilitado el intercambio cultural y religioso, permitiendo que el budismo se adapte y prospere en nuevos entornos.
En las últimas décadas, se ha producido un creciente interés por el budismo en las sociedades occidentales. La sociología proporciona las herramientas necesarias para analizar este fenómeno, explorando las motivaciones de quienes se acercan al budismo, las formas en que se integra en la vida cotidiana y las transformaciones que experimenta al entrar en contacto con nuevas culturas. Se discuten temas como la búsqueda de espiritualidad en un mundo secularizado, el deseo de encontrar prácticas que promuevan la paz interior, y el creciente interés por el mindfulness como herramienta de bienestar.
El encuentro entre el pensamiento budista y la filosofía occidental ha dado lugar a un fructífero diálogo que ha enriquecido ambas tradiciones. Así se exploran las convergencias y divergencias entre el budismo y la filosofía occidental en temas como la ética, la metafísica, la naturaleza de la realidad o el sentido de la vida. Se examinan debates filosóficos sobre el concepto de no-yo (anatta) y su relación con las nociones occidentales de identidad personal y conciencia.
La literatura ha sido un vehículo fundamental para la transmisión de las enseñanzas budistas a lo largo de la historia. Este volumen incorpora el análisis literario como una herramienta para comprender las expresiones culturales y espirituales del budismo a través de la narrativa, la poesía y otros géneros literarios. Se analizan obras literarias que han sido influenciadas por el budismo y cómo estas han contribuido a difundir sus enseñanzas y valores en el mundo occidental.
La cuestión de género ocupa un lugar central en el debate contemporáneo sobre el budismo. Este volumen dedica especial atención a la situación de las mujeres en el budismo, analizando tanto los desafíos a los que se enfrentan como las oportunidades que se abren para ellas en el seno de esta tradición. Se abordan temas como el acceso de las mujeres a roles de liderazgo dentro de las comunidades budistas y las reinterpretaciones feministas de las enseñanzas budistas.
Después de esta declaración de intenciones interdisciplinarias, el libro se organiza en cuatro partes bien diferenciadas. Cada una aborda un área específica de estudio dentro del amplio espectro del budismo:
Esta primera parte se adentra en los fundamentos doctrinales del budismo, analizando textos clave, figuras relevantes y la evolución de las diferentes escuelas y tradiciones. Gustavo Pita Céspedes analiza la relación entre el budismo zen japonés y el texto samurái Hagakure, explorando cómo se concilian la violencia inherente a la vida samurái y los principios budistas de paz y compasión. Aleix Ruiz Falqués nos traslada a la antigua Birmania para examinar el desarrollo del sistema escolástico budista theravāda en el reino de Pagan, un centro de saber que dejó un legado perdurable en la tradición budista birmana. Girardo Rodríguez Plasencia investiga el proceso de conversión al budismo en América Latina a través del caso de la Soka Gakkai en Cuba, una organización budista japonesa que ha experimentado un notable crecimiento en el país caribeño. Francisco Díez de Velasco nos introduce en el fascinante mundo del esoterismo y la teosofía para analizar la influencia del budismo en el imaginario teosófico español.
La segunda parte se centra en el desarrollo del budismo en América Latina, un continente donde esta tradición ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Frank Usarski ofrece una panorámica general de la institucionalización del budismo en América Latina, analizando el impacto de la inmigración asiática, el papel de los misioneros budistas y las conversiones locales. Manuel Ato del Avellanal Carrera nos lleva a Perú para presentarnos la historia del budismo en este país andino. Daniela Mesa Sánchez completa esta sección con un análisis del budismo en Colombia, un país donde esta tradición ha encontrado un terreno fértil para su desarrollo.
Esta tercera parte amplía el foco para explorar el budismo desde la filosofía, la literatura y el psicoanálisis, ofreciendo nuevas perspectivas sobre esta tradición milenaria. Carlos Barbosa Cepeda nos invita a un viaje intelectual a través del encuentro entre la filosofía occidental y la filosofía budista. Sonia Betancort Santos nos adentra en el universo literario de Jorge Luis Borges para analizar la influencia del budismo en la obra del gran escritor argentino. Efraín Villamor Herrero nos propone una lectura simbólica de la literatura budista a través del análisis del «caballo celestial». Federico Andino cierra esta sección con un acercamiento al budismo desde la perspectiva del psicoanálisis.
La cuarta y última parte del libro, a modo de miscelánea, reúne cuatro artículos que abordan temas de gran relevancia en el budismo contemporáneo: el género, el diálogo interreligioso y la inclusión. Montse Castellà Olivé analiza la posición de las mujeres en el budismo. Daniel Millet Gil explora el controvertido movimiento del «zen cristiano». Sergio Stern Nicolayevski propone una visión integradora del budismo. Hugo Córdova Quero y Cristian Mor Rodríguez cierran este volumen con un análisis de la intersección entre el budismo y la homosexualidad en América Latina.
El volumen culmina con dos extensas bibliografías sobre estudios budistas en español, una dedicada a autores españoles y otra a autores hispanoamericanos. Estas bibliografías, cuidadosamente elaboradas, se presentan como una herramienta invaluable para investigadores y lectores interesados en profundizar en el estudio del budismo en los contextos hispanohablantes.
Este segundo volumen de Estudios budistas en América Latina y España se consolida como una obra de referencia indispensable para comprender el desarrollo, la diversidad y los desafíos del budismo en el siglo XXI. A través de la mirada interdisciplinar de sus autores, nos invita a un viaje fascinante por las diferentes facetas del budismo, desde sus fundamentos doctrinales hasta sus expresiones contemporáneas, pasando por su interacción con otras culturas, religiones y disciplinas.
El segundo volumen de Estudios budistas en América Latina y España proporciona una visión detallada de la presencia y evolución del budismo en estos contextos. A través de una amplia gama de enfoques interdisciplinarios, los autores nos invitan a considerar tanto el legado histórico del budismo como sus posibilidades futuras. Este volumen no solo es un recurso valioso para académicos y practicantes, sino también una invitación a participar en el continuo diálogo y exploración del budismo en un mundo en constante cambio. Al mirar hacia el futuro, el budismo en América Latina y España tiene la oportunidad de seguir creciendo y adaptándose, contribuyendo de manera significativa al paisaje espiritual y cultural de la región.