La India de Siddhartha
ALEJANDRO TAPIA VARGAS
Si ustedes pudieran ver a la India como yo la veo, la verían como un rombo asimétrico o como una punta de flecha lítica. La verían desde arriba (como si flotáramos en el cielo) y sería una India fuera de sus límites actuales; colinda al Norte con el Himalaya, al Este con la cordillera de Purvanchal (en los límites de Myanmar) y al Oeste con las Montañas de Sulaiman que se extienden hacia el Sur a través de la serranía de Toba Kakar hasta las montañas de Kirtar (en la región del Beluchistán en Pakistán). Y, como gotas que escurren por la punta, a Sri Lanka y las Laquedivas. La India, que vemos, es esa región que se conoció como el Indostán y se entiende como un «subcontinente.»
Estamos familiarizados con la idea de que, étnicamente la India es como una colcha de retazos. Y eso es así desde su pasado prehistórico. Según los geólogos, la capa terrestre que la conforma es una placa que se desprendió de la Indo-australiana y chocó (hace unos 55 millones de años) con el continente Euroasiático, formando el Himalaya y la Meseta Tibetana. Y que tras la última glaciación (hace como 12 mil años), las aguas terminaron por aislarla de la masa continental, dándole los mares que la delimitan al sur. Así, sus primeros pobladores ya eran una diversidad, como lo confirman los registros en roca de Bhimbetka, en Madhya Pradesh (de hace unos 10 mil años) y en las grutas de Edakkal hacia el suroeste, en Kerala (de hace como 8 mil años).
Incluso el nacimiento de la agricultura en el subcontinente, reflejó una pluralidad social. Si la domesticación de los granos se extendió del Río Indo en dirección a la desembocadura del Río Ganges, y de ahí se adoptó en las regiones de Odisha, Guyarat y por último en la meseta del Decán, no fue porque siguiera un desarrollo evolutivo, sino por su lenta adopción (a lo largo de 3500 años) por parte de los grupos nativos trashumantes. La civilización del valle del Indo mantuvo contacto comercial con los sumerios en Mesopotamia sobre el año 3500 a.e.c. Y la llegada de los Indo-Arios, después del segundo milenio, inició un lento proceso de dominio y absorción a su cultura, aportando una tercera familia lingüística a la India: la indoaria (Indoeuropea), y que junto con la dravídica y el mundra (austro-asiática) conformaron su diversidad idiomática… Pero esto era pasado en la India de Siddhartha. La India que vio Siddhartha fue una India diferente.
Como algunos budistas sitúan el año de su nacimiento en el 566 a.e.c. y los budólogos hacia 448 a.e.c.., la India de Siddhartha pertenece al periodo de la humanidad llamado «histórico.» Y era una plana y vasta región fértil entorno al río Ganges de más de 2.000 kilómetros, con una cordillera, la del Himalaya, como cortina de fondo (a casi doscientos kilómetros, según la zona).
Hubo diferentes tipos de asentamientos humanos. Estaban las villas, aldeas, incluso temporales (gama) así como pueblos fortificados (nagaras). Estos sitios estaban ubicados en 16 reinos (mahajanapadas) cuyos reyes vivían en conflicto entre sí, y estaban distribuidos a lo largo y al sur del Ganges. Y se habían desarrollado 6 grandes ciudades o centros urbanos (mahanagaras), muy florecientes, con una población creciente, y prósperos, dedicados al comercio (granos, madera, piel, seda, algodón, marfil, cerámica, etc.), la agricultura y los oficios, con un complejo sistema administrativo, político y militar, pioneros en el uso de divisas con monedas punzonadas (aahat).
Las castas (varna) fue la manera en que se clasificó a los diferentes grupos humanos, aunque la conformación social fue un poco más compleja. De manera general se consideraron cuatro grupos humanos o castas, los sacerdotes (brahmanes), los guerreros o gobernantes (kshatriyas), los comerciantes o agricultores (vaishyas) y los trabajadores o esclavos (shudras). Entre los shudras hubo trabajadores asalariados (porisha) con diferente trato y ganancias como los servidores domésticos o dasas versus los trabajadores del campo o kammakaras. También existió una clase sin casta compuesta por parias y marginados sociales (dalits). hubo Brahmanes poseedores de tierras y ser agricultores, no por ello se les consideró Vaishyas, ya que la casta la daba su lugar de nacimiento.
La tradición védica era el sistema de creencias dominante. Los Vedas son cuatro colecciones de himnos, cantos, mantras e invocaciones a los devas o dioses (como Varuna, Indra, Agni, entre otros), que los brahmanes, empleaban en ritos y sacrificios píricos. En la época de Siddhartha se decía que los Vedas tenían mil años de existencia. Originalmente, se emplearon para mantener el orden del cosmos a través de sus deidades atmosféricas y, para la época de Siddhartha, derivaron sobre actividades de la vida diaria y los diferentes ciclos vitales, así como al culto a nuevos dioses (como Visnu, Shiva).
Los Vedas tuvieron su exégesis. Los Brahmanas, los Arányaas, son conjuntos de explicaciones acerca de los ritos y las reglas para llevarlos a cabo por parte de los Brahmanes. Los Brahmanas se desarrollaron entre los años 1000 y 800 a.e.c., mientras que los Arányakas entre los años 900 y 600 a.e.c.
Una exégesis posterior fueron los Upanishads. Se calcula que fueron compuestos entre los años 600 a.e.c. y 300 a.e.c. En éstos el ritual se volcó al interior y el sacrificio se hizo personal. Con ellos, algunos Brahmanes se retiraban de la vida mundana y convertían en renunciantes (sannyasin) o ascetas comprometidos con una vida espiritual interna, acorde con los Upanishads.
Renunciar a la sociedad, alejándose de las obligaciones y responsabilidades del hogar, los convertía en paribbajaka. Un grupo social amorfo de hombre adultos que se desprendía de sus bienes y lazos, para buscar la paz interior. De los cuales no sólo lo ejercieron los brahmines-sannyasin sino también otro grupo considerados como «infieles» o seguidores de otras creencias (tittiyas) no brahmánicas y fueron conocidos en general como ascetas (sramanas) alejados de la tradición védica. Qué motivaba esta condición de paribbajaka, es aún motivo de debate; hay quienes sugieren que procede de una costumbre pre-Ariya, hay quienes afirman que fue el superávit económico y/o la miseria humana que se vivía en las crecientes ciudades, y hay quienes postulan fue la manera de oponerse al statu quo, en particular, el abuso que ejercían los brahmanes.
En los tiempos de Siddhartha hubo múltiples grupos de ascetas. Practicaban diferentes grados de autodisciplina, a través de la meditación y una serie de ejercicios de auto-mortificación y privaciones (hambre, sed, frio, abandono, mendicidad, desnudez, etc.). Conocemos a algunos de estos ascetas por aparecer en los sutras; aquellos con quienes estudió: Alara Kalama y Uddaka Ramaputta o miembros de los grupos con los que debatió: los Lokayatas (o Carvakas), los Ajivakas, los Jaina, más los seguidores de Sanjaya (el maestro original de Shariputra y Maha-moggallana).
Tabla Comparativa abreviada y simplificada de temas a debate entre algunos grupos de ascetas (sramana) | ||||
Temas a debate | AJIVAKAS | LOKAYATA | [«ESCÉPTICOS»] | JAINA** |
Asceta, maestro: | -Makkhali Gosala | -Ajita Kesakambala | -Sankaya Belatthaputta | -Vardhamana Mahavira |
Yo verdadero o esencia de la persona (atman) | El destino (niyati) lo gobierna todo. Predetermina el número de renacimientos y su progresión. | Niegan la existencia de cualquier tipo de yo. El mundo físico es la única realidad y tiene su naturaleza inherente (svabhava) | No adopta puntos de vista, promueve la paz mental, ya que el conocimiento es imposible. | Jiva es el principio vital de las cosas y tiene libre albedrío. Todas las cosas tienen vida. No existe el atman y cada individuo es distinto, inteligente, omniscientes y feliz por naturaleza |
Renacimiento | Se cree en él. Pero no hay manera de controlarlo ni anticiparlo. | No hay. Al morir, la persona se disuelve en sus componentes tierra, fuego, líquido y viento. | No hay manera de saberlo | Se cree en él. La meta es liberar al jiva del ciclo de renacimientos |
El karma | No hay manera de revertirlo, la vida futura, depende de niyati, no del karma. | No existe; ni el fruto de buenas o de malas acciones. | No hay manera de saberlo | Se puede revertir mediante la practica ascética. Aunque, Incluso matar inadvertidamente a un insecto genera karma |
Frutos de la vida contemplativa | La vida errante.
| La aniquilación.
| Evitar opinar y no opinar. | Ayuno, renuncia al aseo. Vegetarianismo |
NOTA: Fuente: Samannaphala Sutta (bosquetheravada.org), excepto la columna de los Jaina. *Fuente: Harvey, P. (1998) El Budismo. España, Cambridge University Press. |
A la India se le debe que Siddharta Gautama sea para nosotros, «el sabio iluminado del clan de los Sakya». Nació en una India apta para la introspección, disfrutó de los bienes terrenos, se abstrajo, meditó, entendió, adquirió lucidez, debatió, mendigó y predicó. Vivió en las afueras de las mahanagaras (Rajagrha y Sravasti) como sabio sramana, tittiya y foráneo, procedente de una gana-sangha a los pies del Himalaya que se absorbía lentamente en los nuevos centros urbanos.
Enlaces de interés:
Samannaphala Sutta:
En inglés:
Sobre el contexto social véase el capítulo 2 de:
https://vdoc.pub/documents/social-dimensions-of-early-buddhism-317r3bsi3eeg
Respecto de ubicación histórica de Siddhartha véase el capítulo 2 de:
http://asc.mcu.ac.th/database/wp-content/uploads/2018/06/Theravada-Buddhism_Gombrich.pdf
Sobre la temporalidad de los Vedas (tempranos y posteriores) véase capítulo 1 de:
http://www.ahandfulofleaves.org/documents/history%20of%20indian%20buddhism_lamotte.pdf
_____
Alejandro Tapia Vargas. Doctor en psicología y diplomado en religiones por la Universidad Nacional Autónoma de México; certificado en estudios budistas por Edx-Universidad de Harvard y Edx-Universidad de Columbia; con un retiro de meditación Vipassana de 9 días en el Insight Meditation Society de Massachusetts. Es editor consultor del Spirituality in Clinical Practice (de la American Psychological Association) y podcaster de «Lectura del Sutra» (por Spotify). Es autor de la biografía La inscripción de una vida: Wm. Breen Murray (Editora Nómada, 2018) entre otros libros sobre historia y psicología.